Re: [CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA JP Por este motivo nunca participo en esto, se corre el riesgo que se mal interprete y solo se lea lo superficial y no el fondo, jamas e pretendido ser grosero. Para tener una conversación mas directa y clara les envió mi correo, estaré muy gusto de poder compartir mis experiencias en lo relacionado a Flexografia fru...@copack.cl Desde Hoy me resto a esta comunidad por este medio y les dejo mi contacto. Afectuosamente. FR - Mensaje original - De: [CVF/2012] comunidad@flexografia.com Fecha: Miércoles, 28 de Noviembre de 2012, 16:55 Asunto: [CVF/2012] (sin asunto) A: '[CVF/2012]' comunidad@flexografia.com COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Vera usted, señor FR: Hasta ahora he permanecido al margen del debate sobre si compartir o no compartir. Yo tengo mis ideas y no soy nadie para juzgar a los demás. Lo que nos cuenta sobre sus experiencias, mas o menos todos los que llevamos años en esto las hemos tenido. No aporta nada al debate. Pero lo que mas me impactó fue su despedida. Debido a que nuestra lengua castellana tiene multitud de giros, dependiendo del lugar donde se hable, ignoro si la frase “no quiero que me inviten a pasear” es una expresión coloquial donde usted vive. Aquí en España, se consideraría una grosería decir eso a un colega (en este foro somos todos colegas de profesión). Obviamente cada uno pasea con quien quiere. Un saludo J.P. Sr. Me formaron y me forme laboralmente asÃ, para muchos lo ven como un defecto mi franqueza y después de conocerme con el tiempo se trasforma en respeto. Les cuento con respecto a entregar información sin costo y romper paradigmas, muy modestamente: En la empresa donde me formaron y me forme, se adquirió un equipo (1994+-) para formular colores con el objetivo de formular y ocupar los rezagos de tinta en estas formulaciones, se contrato a un ingeniero, se le mando a capacitar al extranjero en el uso de este equipo, en resumen con todo lo que invirtió se dejo de lado este proyecto por no tener buenos resultados. Retome este proyecto con un trabajador nuevo (0 conocimiento del colorimetrÃa) que tubo que dejar sus estudios superiores, se familiarizo con el equipo rápidamente y generamos otra forma de ingresar los colores al equipo y como formular(súper simple), en poco mas de un año el resultado fue, un total de rezago en planta menor a 800 kilos con 5 impresoras 2 de 8 colores y 3 de 6 colores y una disminución en los tiempos perdidos en maquina por ajuste de colores mÃnimos, como anécdota, después de este año nos visito Sun Chemicals con ejecutivos nacionales y del extranjero(para evaluar un implan) y recorrieron barias veces la planta para ver donde tenÃamos escondida las tintas de rezago ya que era imposible tener este nivel de rezagos con 5 impresoras en esos años. Sun Chemicals coloco el implan y contrato a nuestros coloristas. Y lo ultimo que también fue sin costo, el año pasado arrancamos en conjunto con la pre prensa externa con Digicor (exposición de luz casi sin oxigeno) que estaba a prueba para el rubro de Corrugado, un formato de plancha diferente .Para resumir ajustamos algunos parámetros se cambiaron algunos elementos y se comenzó a trabajar con planchas de 1.14 después de tener muy buenos resultados (150,175 lp sin comprar anilox mas finos) se enviaron nuestras muestra impresas a Estados Unidos y en la ultima drupa se adquirieron tres equipos digiflow ,solo para Santiago de Chile ,que para graficar es el hermano menor de Digicor, 1 para una pre prensa y los otros dos para convertidores de la competencia ya que con los equipos que tenÃan no pudieron imprimir lo mismo que estamos imprimiendo, Me preocupe de que todos se enteraran a través de de los proveedores de insumos de los resultados obtenidos en la empresa en la que estoy hoy. Bueno estos dos puntos, son algunos de los aportes que e entregado en forma gratuita, en función de cumplir un desafÃo, el que esta sujeto a trabajar en equipo( y para ganar un partido también hay que tener buenos jugadores, no basta un buen equipo) El debate deberÃa ser, que costo y que tanto influye, tener a cargo de un área tan importante, a una persona que no tiene los conocimientos, la experiencia y una visión. Ase mas de 25 años nos desafiaron a imprimir en Flexografia banda ancha, Lo más parecido posible a Roto grabado, las limitantes en esta transición (y que esta muy cerca de cumplirse el desafÃo), ha sido: la tecnologÃa, las cabezas que administran el área de impresión y los que asignan a estas personas. Si quieren mi correo personal gustoso se los daré, par poder conocernos, no quiero que me inviten a pasear. FR __ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 7739 (20121127) __ ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje. http
[CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Vera usted, señor FR: Hasta ahora he permanecido al margen del debate sobre si compartir o no compartir. Yo tengo mis ideas y no soy nadie para juzgar a los demás. Lo que nos cuenta sobre sus experiencias, mas o menos todos los que llevamos años en esto las hemos tenido. No aporta nada al debate. Pero lo que mas me impactó fue su despedida. Debido a que nuestra lengua castellana tiene multitud de giros, dependiendo del lugar donde se hable, ignoro si la frase no quiero que me inviten a pasear es una expresión coloquial donde usted vive. Aquí en España, se consideraría una grosería decir eso a un colega (en este foro somos todos colegas de profesión). Obviamente cada uno pasea con quien quiere. Un saludo J.P. Sr. Me formaron y me forme laboralmente asÃ, para muchos lo ven como un defecto mi franqueza y después de conocerme con el tiempo se trasforma en respeto. Les cuento con respecto a entregar información sin costo y romper paradigmas, muy modestamente: En la empresa donde me formaron y me forme, se adquirió un equipo (1994+-) para formular colores con el objetivo de formular y ocupar los rezagos de tinta en estas formulaciones, se contrato a un ingeniero, se le mando a capacitar al extranjero en el uso de este equipo, en resumen con todo lo que invirtió se dejo de lado este proyecto por no tener buenos resultados. Retome este proyecto con un trabajador nuevo (0 conocimiento del colorimetrÃa) que tubo que dejar sus estudios superiores, se familiarizo con el equipo rápidamente y generamos otra forma de ingresar los colores al equipo y como formular(súper simple), en poco mas de un año el resultado fue, un total de rezago en planta menor a 800 kilos con 5 impresoras 2 de 8 colores y 3 de 6 colores y una disminución en los tiempos perdidos en maquina por ajuste de colores mÃnimos, como anécdota, después de este año nos visito Sun Chemicals con ejecutivos nacionales y del extranjero(para evaluar un implan) y recorrieron barias veces la planta para ver donde tenÃamos escondida las tintas de rezago ya que era imposible tener este nivel de rezagos con 5 impresoras en esos años. Sun Chemicals coloco el implan y contrato a nuestros coloristas. Y lo ultimo que también fue sin costo, el año pasado arrancamos en conjunto con la pre prensa externa con Digicor (exposición de luz casi sin oxigeno) que estaba a prueba para el rubro de Corrugado, un formato de plancha diferente .Para resumir ajustamos algunos parámetros se cambiaron algunos elementos y se comenzó a trabajar con planchas de 1.14 después de tener muy buenos resultados (150,175 lp sin comprar anilox mas finos) se enviaron nuestras muestra impresas a Estados Unidos y en la ultima drupa se adquirieron tres equipos digiflow ,solo para Santiago de Chile ,que para graficar es el hermano menor de Digicor, 1 para una pre prensa y los otros dos para convertidores de la competencia ya que con los equipos que tenÃan no pudieron imprimir lo mismo que estamos imprimiendo, Me preocupe de que todos se enteraran a través de de los proveedores de insumos de los resultados obtenidos en la empresa en la que estoy hoy. Bueno estos dos puntos, son algunos de los aportes que e entregado en forma gratuita, en función de cumplir un desafÃo, el que esta sujeto a trabajar en equipo( y para ganar un partido también hay que tener buenos jugadores, no basta un buen equipo) El debate deberÃa ser, que costo y que tanto influye, tener a cargo de un área tan importante, a una persona que no tiene los conocimientos, la experiencia y una visión. Ase mas de 25 años nos desafiaron a imprimir en Flexografia banda ancha, Lo más parecido posible a Roto grabado, las limitantes en esta transición (y que esta muy cerca de cumplirse el desafÃo), ha sido: la tecnologÃa, las cabezas que administran el área de impresión y los que asignan a estas personas. Si quieren mi correo personal gustoso se los daré, par poder conocernos, no quiero que me inviten a pasear. FR == Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia ==
[CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Por favor si alguien tiene los planos de enhebrado de una maquina indemo tipo stack 3 colores modelo f55/3 y me los hiciera llegar a mi correo adjunto les agradeceria. mi correo es el_pedropera...@yahoo.es o p.per...@plamar.com gracias..== Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia ==
Re: [CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA BUEN DIA COMUNIDAD FLEXOGRAFICA ALGUNO DE USTEDES TENDRA UNA RIP ACUSSET 1000, TENGO PROBLEMAS NO ME RECONOCE LA PELICULA. PONEMOS EL NUEVO ROLLO Y DICE FINAL DE LA PELICULA Raquel de Alfaro comp...@etimisa.com.sv www.etimisa.com.sv TELF. 503-2260-7655 FAX 503-2260-6616 Direccion: Prolongacion Calle Arce #2218 Col. Flor Blanca San Salvador -Mensaje original- De: comunidad-boun...@flexografia.com [mailto:comunidad-boun...@flexografia.com] En nombre de [CVF/2012] Enviado el: Domingo, 22 de Enero de 2012 05:37 a.m. Para: '[CVF/2012]' Asunto: Re: [CVF/2012] (sin asunto) COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA No es tan difícil, sólo hay que tener controladas las variables... y se supone que ya deberías de haber hecho los deberes para tener un sistema de impresión coherente. Lo primero, supongo que tendrás caracterizadas las tintas sabiendo qué pigmentación tienen, es decir, qué cantidad de tinta tengo que aplicar por unidad de superficie para conseguir el tono adecuado (necesitas esto ya en la preparación para poder determinar el tono que obtendrás en función del anilox que elijas, si no has hecho esto, siempre funcionarás a ojo). Esto se puede saber si tienes un flexiproof o algún otro aparato para hacer pruebas de color en tu departamento de formulación de tintas. En mi caso, cuando lo hemos necesitado, hemos pedido al proveedor de tinta que nos facilitara todas sus densidades de color, ya que se supone que tienen que ser constantes y regulares, sobre todo si las tienen en catálogo y tienen un certificado de calidad (que se supone que todos tienen!!) Sabiendo la tinta que empleas, y los anilox disponibles (tienes un número limitado de anilox, y por lo tanto un número limitado de posibles aportaciones de tinta) sabes cuanta tinta, y por lo tanto cuanto color puedes depositar por unidad de superficie. Ahora, si sabes cuanta superficie tienes y en qué porcentajes, puedes calcular cuanta tinta depositas. Por lo que yo conozco, algunos software de preimpresión hacen este cálculo automáticamente (Art Pro lo hacía), pero creo recordar que había un plug-in gratuíto que hacía eso sobre PDF, aunque no recuerdo quién lo hacía porque hace tres o cuatro años que estoy descolgado de esa parte del negocio. Desde mi punto de vista, lo óptimo es que tengas estos parámetros (que no son tantos) metidos en una tabla Excel, como la densidad de color de la tinta y los anilox serán siempre los mismo mientras no cambies de referencia/proveedor de tintas o compres más anilox, la única variable es la superficie/densidad de color. Conclusión, no sólo debes saber cuanta tinta vas a gastar para formular la suficiente, pero no mas de la necesaria, por un tema económico. Desde mi punto de vista, no vas a tener un sistema coherente de calidad hasta que no puedas hacerlo con cierta precisión. Espero haber aportado algo en mi primera aportación en el news. José Antonio Lorente Górriz -Mensaje original- De: comunidad-boun...@flexografia.com [mailto:comunidad-boun...@flexografia.com] En nombre de [CVF/2012] Enviado el: sábado, 21 de enero de 2012 3:55 Para: [CVF/2012] Asunto: Re: [CVF/2012] (sin asunto) COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Hola Gustavo, como es qie nadie comsidera factores como; capacidad volumetrica del anilox, porcentaje de transferencia en flexografia que dicho sea de paso tiene que ver también con la dureza del fotopolimero a utilizar, tampoco madie mencioma como factor determinante la densidad del color. Personalmente creo que determinar la superficie a imprimir siempre tendra sus variables, todos hablan de plenos pero que hay de la cuatricromia?? en ella se experimentan porcentajes de 1a100 % y como entonces determinamos la superficie real aprimir para esteúltimo caso???. Sin considerar los primeros parametros que menciono creo que la conclusión a este problema aún esta lejos César Enviado desde Samsung Mobile [CVF/2012] comunidad@flexografia.com escribió: COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Como veo que oscurece voy a tratar de aclarar, por lo menos mi parte habida cuenta que tenemos una pieza gráfica que imprimir que definiremos de 20 x 20 cm y que lo haremos a 1 color decimos que necesitamos conocer el consumo de tinta para 100.000 unidades pues debemos solicitarla a nuestro proveedor, no queremos comprar de más, y no queremos que nos falte tinta cuando estemos imprimiendo digo que si la pieza gráfica tiene un cuadrado de 5 x 5 cm pleno (100 % ) de superficie a imprimir y el resto nada, entonces tendremos 25 cm2 si para el caso tuviéramos un grisado plano del 6,25 % en toda la extensión de la pieza de 20 x 20 cm tendríamos la misma superficie a imprimir que antes 25 cm2 en estos dos casos la superficie que calcularía cualquier método/sistema es la misma pero la práctica nos dice que para un pleno tendrás una densidad sin demasiada ganacia de punto y en la trama tienes bastante ganancia de punto, por lo tanto el aporte y consumo de tinta
Re: [CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Es el mismo consumo de tinta imprimir sobre foil de aluminio que sobre poliester ? Es el mismo consumo de tinta imprimir sobre polietileno que sobre papel ilustración ? Es el mismo consumo de tinta imprimir sobre alto impacto que sobre pvc ? Es el mismo consumo de tinta imprimir sobre polipropileno que sobre linner ? Es el mismo consumo de tinta imprimir una tirada corta que una larga ? Es el mismo consumo de tinta imprimir con tintas semitransparentes que con tintas cubritivas ? Es el mismo consumo de tinta imprimir a 20º C que a 35ºC ? Es el mismo consumo de tinta imprimir con base de blanco que sin base ? Es el mismo consumo de tinta imprimir un degradee de 0 a 100 de 10 cm que un degradee de 25 a 50 de 20 cm ? Lamentablemente para los que piensan que las máquinas, los softwares, los programas, el equipamiento solucionan todo, deberán seguir amenazados por la necesidad de contratar PERSONAS (léase seres humanos) Es la parte del OFICIO que mas disfruto, la alquimia, la experiencia, lo empírico Faltará poco para que la tecnología reemplace al hombre en toda tarea, me pregunto a quien le venderan lo producido, si lo que trabaja es una máquina Amigos, hagamos de esto una especialización, asumamos con responsabilidad la parte que nos toca, pongamos nuestro conocimiento, nuestro esfuerzo, nuestra experiencia al servicio del trabajo. Sigamos haciendo estimaciones que aproximen el resultado cada vez mejor y si podemos disfrutemos de tener la oportunidad de trabajar en algo que nos despierta a cada minuto, que nos mantiene alertas, que nos necesita. Vaya lo antedicho como un saludo a quienes aportan desde cada puesto su esencia, su presencia y nos dan cada día el pedacito impreso que necesito para seguir viviendo sabiendo que alguien se ocupa de hacerlo no lo firmo porque ya saben quien - Mensaje original - De: [CVF/2012] comunidad@flexografia.com Para: [CVF/2012] comunidad@flexografia.com Enviado: Domingo, 22 de Enero de 2012 11:48 a.m. Asunto: Re: [CVF/2012] (sin asunto) COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Exacto Gustavo. Tu has mencionado el problema a resolver, y pues es cierto así funciona en flexo, y, en mi caso, en corrugado es mayor la ganancia de punto. Personalmente solo deseo saber si algun software es capaz de mostrar el área que cubrirá el fotopolímero; tengo experiencia con software para troquelado en donde si lo muestran y es muy valioso el dato. Saludos Iván -Mensaje original- De: [CVF/2012] [mailto:comunidad@flexografia.com] Enviado el: vie 20/01/2012 8:30 Para: [CVF/2012] CC: Asunto: Re: [CVF/2012] (sin asunto) COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA == Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia == == Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia ==
Re: [CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA No es tan difícil, sólo hay que tener controladas las variables... y se supone que ya deberías de haber hecho los deberes para tener un sistema de impresión coherente. Lo primero, supongo que tendrás caracterizadas las tintas sabiendo qué pigmentación tienen, es decir, qué cantidad de tinta tengo que aplicar por unidad de superficie para conseguir el tono adecuado (necesitas esto ya en la preparación para poder determinar el tono que obtendrás en función del anilox que elijas, si no has hecho esto, siempre funcionarás a ojo). Esto se puede saber si tienes un flexiproof o algún otro aparato para hacer pruebas de color en tu departamento de formulación de tintas. En mi caso, cuando lo hemos necesitado, hemos pedido al proveedor de tinta que nos facilitara todas sus densidades de color, ya que se supone que tienen que ser constantes y regulares, sobre todo si las tienen en catálogo y tienen un certificado de calidad (que se supone que todos tienen!!) Sabiendo la tinta que empleas, y los anilox disponibles (tienes un número limitado de anilox, y por lo tanto un número limitado de posibles aportaciones de tinta) sabes cuanta tinta, y por lo tanto cuanto color puedes depositar por unidad de superficie. Ahora, si sabes cuanta superficie tienes y en qué porcentajes, puedes calcular cuanta tinta depositas. Por lo que yo conozco, algunos software de preimpresión hacen este cálculo automáticamente (Art Pro lo hacía), pero creo recordar que había un plug-in gratuíto que hacía eso sobre PDF, aunque no recuerdo quién lo hacía porque hace tres o cuatro años que estoy descolgado de esa parte del negocio. Desde mi punto de vista, lo óptimo es que tengas estos parámetros (que no son tantos) metidos en una tabla Excel, como la densidad de color de la tinta y los anilox serán siempre los mismo mientras no cambies de referencia/proveedor de tintas o compres más anilox, la única variable es la superficie/densidad de color. Conclusión, no sólo debes saber cuanta tinta vas a gastar para formular la suficiente, pero no mas de la necesaria, por un tema económico. Desde mi punto de vista, no vas a tener un sistema coherente de calidad hasta que no puedas hacerlo con cierta precisión. Espero haber aportado algo en mi primera aportación en el news. José Antonio Lorente Górriz -Mensaje original- De: comunidad-boun...@flexografia.com [mailto:comunidad-boun...@flexografia.com] En nombre de [CVF/2012] Enviado el: sábado, 21 de enero de 2012 3:55 Para: [CVF/2012] Asunto: Re: [CVF/2012] (sin asunto) COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Hola Gustavo, como es qie nadie comsidera factores como; capacidad volumetrica del anilox, porcentaje de transferencia en flexografia que dicho sea de paso tiene que ver también con la dureza del fotopolimero a utilizar, tampoco madie mencioma como factor determinante la densidad del color. Personalmente creo que determinar la superficie a imprimir siempre tendra sus variables, todos hablan de plenos pero que hay de la cuatricromia?? en ella se experimentan porcentajes de 1a100 % y como entonces determinamos la superficie real aprimir para esteúltimo caso???. Sin considerar los primeros parametros que menciono creo que la conclusión a este problema aún esta lejos César Enviado desde Samsung Mobile [CVF/2012] comunidad@flexografia.com escribió: COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Como veo que oscurece voy a tratar de aclarar, por lo menos mi parte habida cuenta que tenemos una pieza gráfica que imprimir que definiremos de 20 x 20 cm y que lo haremos a 1 color decimos que necesitamos conocer el consumo de tinta para 100.000 unidades pues debemos solicitarla a nuestro proveedor, no queremos comprar de más, y no queremos que nos falte tinta cuando estemos imprimiendo digo que si la pieza gráfica tiene un cuadrado de 5 x 5 cm pleno (100 % ) de superficie a imprimir y el resto nada, entonces tendremos 25 cm2 si para el caso tuviéramos un grisado plano del 6,25 % en toda la extensión de la pieza de 20 x 20 cm tendríamos la misma superficie a imprimir que antes 25 cm2 en estos dos casos la superficie que calcularía cualquier método/sistema es la misma pero la práctica nos dice que para un pleno tendrás una densidad sin demasiada ganacia de punto y en la trama tienes bastante ganancia de punto, por lo tanto el aporte y consumo de tinta será distinto aún con superficies de impresiones de igual medida entonces , de que me sirve conocer con exactitud cual es la superficie total a imprimir si no me dá el detalle de la variación de grisados, que ya sería demasiado otro si digo, como sabemos cual es el consumo de tinta dependiendo del punto que utilizamos ? el punto redondo tiene una ganancia, el punto cuadrado otra, el punto elíptico otra, la trama estocástica tiene supuestamente los mismos grisados con mas punto de menor tamaño, las tramas híbridas mezclan punto convencional con puntos de estocástica me viene a la mente un ejemplo que tal vez
Re: [CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Exacto Gustavo. Tu has mencionado el problema a resolver, y pues es cierto así funciona en flexo, y, en mi caso, en corrugado es mayor la ganancia de punto. Personalmente solo deseo saber si algun software es capaz de mostrar el área que cubrirá el fotopolímero; tengo experiencia con software para troquelado en donde si lo muestran y es muy valioso el dato. Saludos Iván -Mensaje original- De: [CVF/2012] [mailto:comunidad@flexografia.com] Enviado el: vie 20/01/2012 8:30 Para: [CVF/2012] CC: Asunto: Re: [CVF/2012] (sin asunto) COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA winmail.dat== Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia ==
Re: [CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Hola Gustavo, como es qie nadie comsidera factores como; capacidad volumetrica del anilox, porcentaje de transferencia en flexografia que dicho sea de paso tiene que ver también con la dureza del fotopolimero a utilizar, tampoco madie mencioma como factor determinante la densidad del color. Personalmente creo que determinar la superficie a imprimir siempre tendra sus variables, todos hablan de plenos pero que hay de la cuatricromia?? en ella se experimentan porcentajes de 1a100 % y como entonces determinamos la superficie real aprimir para esteúltimo caso???. Sin considerar los primeros parametros que menciono creo que la conclusión a este problema aún esta lejos César Enviado desde Samsung Mobile [CVF/2012] comunidad@flexografia.com escribió: COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Como veo que oscurece voy a tratar de aclarar, por lo menos mi parte habida cuenta que tenemos una pieza gráfica que imprimir que definiremos de 20 x 20 cm y que lo haremos a 1 color decimos que necesitamos conocer el consumo de tinta para 100.000 unidades pues debemos solicitarla a nuestro proveedor, no queremos comprar de más, y no queremos que nos falte tinta cuando estemos imprimiendo digo que si la pieza gráfica tiene un cuadrado de 5 x 5 cm pleno (100 % ) de superficie a imprimir y el resto nada, entonces tendremos 25 cm2 si para el caso tuviéramos un grisado plano del 6,25 % en toda la extensión de la pieza de 20 x 20 cm tendríamos la misma superficie a imprimir que antes 25 cm2 en estos dos casos la superficie que calcularía cualquier método/sistema es la misma pero la práctica nos dice que para un pleno tendrás una densidad sin demasiada ganacia de punto y en la trama tienes bastante ganancia de punto, por lo tanto el aporte y consumo de tinta será distinto aún con superficies de impresiones de igual medida entonces , de que me sirve conocer con exactitud cual es la superficie total a imprimir si no me dá el detalle de la variación de grisados, que ya sería demasiado otro si digo, como sabemos cual es el consumo de tinta dependiendo del punto que utilizamos ? el punto redondo tiene una ganancia, el punto cuadrado otra, el punto elíptico otra, la trama estocástica tiene supuestamente los mismos grisados con mas punto de menor tamaño, las tramas híbridas mezclan punto convencional con puntos de estocástica me viene a la mente un ejemplo que tal vez puedan ampliar : tengo un trabajo que tiene un pleno de negro de 10 x 10 cm , algunos de nosotros para obtener un buen negro de una sola pasada le pondremos un grisado de cyan del 40 % abajo de manera tal que cuando estemos imprimiendo no tendremos que aportar tanta tinta negra como para llegar a un resultado satisfactorio en este caso si no tuviéramos el refuerzo del cyan la carga de negro sería mayor que si la tuviéramos pero el cálculo de la superficie sería el mismo TENGO QUE TRABAJAR LA SIGO EN CUANTO ME HAGAN SUS COMENTARIOS gustavo crespo - Mensaje original - De: [CVF/2012] Para: comunidad@flexografia.com Enviado: Miércoles, 18 de Enero de 2012 10:44 a.m. Asunto: [CVF/2012] (sin asunto) COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA -- Sepan Uds. disculparme no entiendo bien para que se necesita la superficie real impresa y como ayuda a determinar el consumo de tinta en una plancha de fotopolímero de 20 x 20 cm podemos tener una superficie cubierta del 25 % con un pleno o el 100 % de la superficie con una trama del 25 % en cuestiones geométricas la superficie cubierta es la misma pero en cada caso el consumo de tinta será realmente diferente si pueden explicarme lo agradecería saludos gustavo crespo Estimado Gustavo: En cuestiones geométricas por supuesto que es la misma superficie. Pero el quid de mi pregunta está en como medir, calcular, ese 25% que me pone en el ejemplo o un 45% o un 60% .. Llamémoslo trama, llamémoslo pleno. Si yo se que en un 25% de trama consumo x kilos de tinta, a partir de ahí ya se lo que puedo consumir con cualquier porcentaje de trama. Y lo mismo vale para los plenos. No se si me explico. Pedro. __ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 6804 (20120117) __ ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje. http://www.eset.com -- == Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia == == Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman
Re: [CVF/2012] (sin asunto)
COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Hola a todos, Hay plug ins para acrobat reader de esko donde mediante XML probablemente indique la información referente al porcentaje de cobertura de tinta por color. Saludos -- Sebastian F. Longo Fotograbados Longo S.A. sebast...@longo.com.ar www.longo.com.ar Enviado desde mi iPhone El 18/01/2012, a las 11:44, [CVF/2012] comunidad@flexografia.com escribió: COMUNIDAD VIRTUAL FLEXOGRÁFICA Sepan Uds. disculparme no entiendo bien para que se necesita la superficie real impresa y como ayuda a determinar el consumo de tinta en una plancha de fotopolímero de 20 x 20 cm podemos tener una superficie cubierta del 25 % con un pleno o el 100 % de la superficie con una trama del 25 % en cuestiones geométricas la superficie cubierta es la misma pero en cada caso el consumo de tinta será realmente diferente si pueden explicarme lo agradecería saludos gustavo crespo Estimado Gustavo: En cuestiones geométricas por supuesto que es la misma superficie. Pero el quid de mi pregunta está en como medir, calcular, ese 25% que me pone en el ejemplo o un 45% o un 60% …. Llamémoslo trama, llamémoslo pleno. Si yo se que en un 25% de trama consumo x kilos de tinta, a partir de ahí ya se lo que puedo consumir con cualquier porcentaje de trama. Y lo mismo vale para los plenos. No se si me explico. Pedro. __ Información de ESET NOD32 Antivirus, versión de la base de firmas de virus 6804 (20120117) __ ESET NOD32 Antivirus ha comprobado este mensaje. http://www.eset.com == Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia == == Puede ANULAR su suscripción desde: http://flexografia.com/mailman/options/comunidad == ¿NOS SIGUES EN TWITTER? http://www.twitter.com/flexografia ==