Title: Bancredito a punto de perder $2 millones
A continuación artículo de Informa-Tico sobre la aprobación de un informe, en una comisión investigadora de la Asamblea Legislativa, acerca de las relaciones del Banco Crédito Agrícola de Cartago con las empresas Procecar y Zorionak.

Estos hechos fueron denunciados, poco tiempo después de que sucedieron, por el entonces diputado José Merino del Río, quien pidió la intervención de la SUGEF. Ahora la Comisión Legislativa viene a demostrar que los argumentos que en aquel momento esgrimieron las autoridades del banco y los representantes de las empresas  resultaron mentirosos (ver abajo también algunos artículos del año 2001).

Una aclaración: la nota de Informa-Tico confunde a Rafael Sequeira el expresidente ejecutivo del ICE,  con su hijo Rafael Sequeira Garza, administrador de las empresas de Miguel Angel Rodríguez, quien es el que interviene en esta trama. RU

----


» Fantasma de M.A.R. en sobregiros
Banco de Crédito Agrícola a punto de perder 2 millones de dólares*
* El Banco de Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) está a punto de perder dos millones de dólares por una extraña operación realizada en setiembre del 2001 en beneficio de una empresa que había sido vendida por el ex presidente Miguel Angel Rodríguez a unos empresarios poco conocidos.

Mientras Rodríguez era presidente de la República y uno de sus asesores presidía la junta directiva de Bancrédito, el subgerente del banco autorizó sobregiros por 1,5 millones de dólares en cheques que resultaron no tener fondos.

En vez de ver cómo cobraba los cheques y procedía a una demanda penal contra los que habrían estafado al banco, la institución decidió hacerles un "préstamo" para que cubrieran el faltante. Los desconocidos empresarios dijeron: "muchas gracias banco". Pero no pagaron las cuotas establecidas y entonces el banco decidió ampliarles el plazo. Pero, los empresarios otra vez fallaron.

Cuando el Bancrédito decidió embargar la finca que habían dado garantía -la misma que durante años Rodríguez utilizó para pedir créditos millonarios en diversos bancos-, los funcionarios del banco no cerraron la hipoteca, y entonces los mismos dueños de la empresa presentaron hipotecas por quinto, sexto y sétimo grado, dejando al banco con pocas posibilidades de recobrar su dinero.

Además, como por arte de magia, apareció el consuegro de Rodríguez y ex presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Rafael Sequeira, para reclamar para sí la finca, porque los que les habían comprado la empresa aun tenían deudas pendientes, según sus alegatos.

En la cola de un venado

Hoy, cuatro años después de que el banco estatal fue estafado, la posibilidad de recobrar algo de las pérdidas está en la cola de un venado, de acuerdo con un informe de una comisión legislativa que estudió el caso durante tres años.

Además de las siete hipotecas que pesan sobre la propiedad ubicada en Alajuela, gracias a la 'impericia' del banco para defender su patrimonio, resulta que los avalúos aparentemente fueron inflados para beneficiar a los deudores y hacer creer a Bancrédito que la propiedad y activos eran suficientes para cubrir la deuda.
Un primer avalúo realizado el 22 de setiembre del 2001 por la empresa privada INDECA aseguró que los terrenos valían $1.401.950,50 y las construcciones $2.475.190,50, para un total de $3.877.141,34.

Dos años después el avalúo, hecho por la misma empresa, cayó a un total $2.569.045,21; y en noviembre del 2004, cuando el banco envió a sus propios peritos resultó que los terrenos fueron valorados en 645.075,42 y los edificios en 655.098,39, para un total de 1.300.174,39.

La extraña operación bancaria inició el 17 de octubre del 2001 entre Bancrédito y la empresa Procesadora Centroaméricana de Carnes S.A. (Procesar), con la apertura de una cuenta en colones, que recibía cheques desde Miami de su empresa hermana Zoroniak S.A.. El banco le descongelaba de inmediato los cheques, sin tomarse el cuidado de verificar si tenían fondos, hasta que llegó el 2001, cuando el banco fue cañoneado con tres cheques que sumaban 1,5 millones de dólares.

Igual que siempre fueron descongelados, pese a las advertencias de algunos empleados del banco, y allí comenzó el calvario que tiene a Bancrédito al borde de una gran pérdida.

La comisión legislativa, en un informe dado a conocer el pasado 29 de agosto, da algunas pistas sobre lo que pudo haber ocurrido:

"Consideramos perjudicial la relación laboral suscitada por el entonces presidente de la junta directiva del Banco, don Renán Sancho, con la Presidencia de la República, al fungir como asesor presidencial. Si bien la Comisión no ha podido determinar en forma objetiva que la junta directiva haya recibido presiones políticas de la Presidencia de la República para el manejo del caso Zoroniac-Procecar, lo cierto es que el vínculo de Renán Sancho con la Presidencia genera dudas".
Y agrega la Comisión legislativa: "El bien inmueble utilizado por la empresa Zoroniak para garantizar el "crédito", formó parte de los activos de la empresa Pieles Costarricenses S.A., inmueble que se ha podido comprobar ha sido utilizado en muchas ocasiones como garantía real ante el Sistema Bancario Nacional por las empresas vinculadas con el señor expresidente Rodríguez".

Las torres gemelas y las finanzas deBancrédito

La relación comercial con Procecar, en la que aparecía como dueño Heinz Huebner Hernández, la inició el subgerente de Bancrédito Gerardo Sanabria, quien decidió darle un trato preferencial luego que Huebner le aseguró que exportaban alrededor de 20 millones de dólares anuales.

Sin embargo, a pocas semanas de iniciada ese relación, en noviembre del 2000, la entonces Gerente del Centro de Negocios de Bancrédito, Ligia Monge le advirtió a Sanabria que Procecar mantenía en sus cuentas saldos muy por debajo del monto de los cheques enviados desde Miami y que se le acreditaban de inmediato.
Casi un año después, en agosto del 2001, Monge volvió a insistir una vez más, cuando el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa), en Miami, rebota dos cheques de Zoroniak por 270.000 dólares y 300.000 dólares, pero Bancrédito siguió como si nada ocurriera.

Ya todos estaban advertidos y se venía encima el fatídico 11 de setiembre en que fueron derrumbadas las Torres Gemelas de Nueva York, pero también las bóvedas del Banco de Crédito Agrícola de Cartago.

Entre el 7 y el 12 de setiembre, Zoroniak dispara en cheques cuatro cañonazos por 420.000 dólares, 415.000 dólares, 450.000 dólares y 450.000 dólares, para un total de 1.735.000 dólares, que, como era costumbre, le fueron acreditados a Procecar, pero resultaron no tener fondos.

Entra en acción el forajido Bin Laden

Mientras las Torres Gemelas caían pulverizadas en Nueva York ante el horror del mundo occidental, la onda expansiva de los atentados terroristas dejaban a Bancrédito con una pérdida suplementaria.

Los dueños de la empresa, secundados por algunos de los directivos del banco, aseguraron que esos cuatro cheques habían quedado al descubierto porque los atentados terroristas del 11 de setiembre "provocaron la paralización del sistema financiero de Estados Unidos y que entonces ellos perdieron el control sobre los pagos que hacían sus clientes en la cuenta del Internacional Bank of Miami, justificación que hizo suya el subgerente Sanabria", de acuerdo con el informe legislativo.
El entonces subgerente Gerardo Sanabria autorizaba el pago de cheques millonarios sin constatar si tenían fondos.
Pero esa versión fue desmentida por expertos consultados por la comisión legislativa, que en sus conclusiones señala que "los sistemas financieros del mundo no se entrabaron" por los atentados. "Además, es más preocupante que los atentados terroristas sucedieron en Nueva York y Washington y no en Miami, lugar en donde se ubicaba el banco girado".

"No se preocupen, yo les presto", dijo el banco

Ante esa situación, los jerarcas de Bancrédito, en vez de acudir a una acusación penal, le proponen a Zoroniak un préstamo para cubrir el faltante, y aquí es donde vuelve a aparecer la famosa propiedad del ex presidente Rodríguez.

Zoroniak pone a responder dicha propiedad. El banco accede y además le devuelve los cheques a Zoroniak, que eran un título ejecutivo para emprender cualquier acción legal. Pero, no solo eso, cuando en octubre del 2002 se le aprueba el "préstamo", con cédulas hipotecarias por segundo, tercero y cuarto grado, el banco no realizó una hipoteca de cierre.

Entonces, una semana después son inscritas, por los mismos dueños de Zoroniak, otras tres cédulas hipotecarias por quinto, sexto y sétimo grado, por el mismo monto de 1,5 millones de dólares.

Ya en esta etapa, la propiedad era disputada por los mismos deudores de Zoroniak como por Bancrédito, pero vendría un cierre de película.

En medio de la disputa judicial entre Zoroniak y Bancrédito, reapareció Pieles Costarricenses, argumentando que Zoroniak le adeuda dinero.

"El Crédito Agrícola y el señor Huebner nos hicieron creer a nosotros que se estaba gestionando un préstamo para pagar el saldo que tenía con nosotros", dijo Rafael Sequeira ante la comisión legislativa. De nuevo, Rodríguez entraba a la pelea por la famosísima propiedad de Alajuela.

* De Informa-tico.com
http://www.informa-tico.com/php/expat.php?id=29-08-0501514&ed=65&fecha=29-08-05&foro=296

-------

LA NACION, 24 de noviembre del 2001

Cuestionan préstamo bancario a una empresa
* Diputado critica al Crédito Agrícola
Gustavo Jiménez M.
[EMAIL PROTECTED]
Colaborador de La Nación

El diputado José Merino del Río, de Fuerza Democrática, cuestionó ayer un crédito de $1,5 millones (unos ¢508 millones) que dio el Banco Crédito Agrícola de Cartago (BCAC) a una empresa privada para cubrir un sobregiro con el mismo banco.

Se llama Zorionak S. A. y se dedica al cuero y comercialización de carne bovina.

Según un documento de la auditoría del banco, que aportó el diputado en conferencia de prensa, esta compañía giró cheques a otra empresa, llamada Procesadora Centroamericana de Carnes (Procecar).

Procecar los cobró ante el banco y este los acreditó a la cuenta de la compañía. Pero, cuando el banco cobró los cheques en el extranjero, no había fondos.

Entonces, para cubrir este monto, Zorionak pidió el crédito por $1,5 millones, que pese al antecedente de sobregiro, fue aprobado por el BCAC el 4 de octubre.

Según documentos aportados por el legislador, la auditoría interna del Banco encontró procedimientos cuestionables en la operación, como por ejemplo haber recibido los cheques de Zorionak y tramitarlos como dinero en efectivo sin seguir los procedimientos de seguridad adecuados.

Además, la auditoría halló que ambas empresas están muy relacionadas entre sí. En el caso de Procecar, "se constituyó en 1996 cuando adquirió la empresa Fogasa, la cual a su vez era propietaria de las compañías GISA, ECCSA y Barranca", dice el informe de auditoría dado por Merino.

Él remitió una carta a Bernardo Alfaro, supervisor general de entidades financieras, para que estudie el caso.

Ayer no fue posible ubicar a Renán Sancho, presidente de la Junta Directiva del BCAC.

Ciril Ruiz, asistente de Heinz Huebner (presidente de Zorionak), indicó que el empresario se encuentra fuera del país.

http://www.nacion.com/ln_ee/2001/noviembre/24/pais2.html

-----

LA NACION, 27 de noviembre del 2001

Bancrédito defiende préstamo
Édgar Delgado M.
[EMAIL PROTECTED]
Redactor de La Nación

El presidente de la junta directiva del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito), Renán Sancho, calificó como "normal" el otorgamiento de un crédito a la empresa Zorionak, que le había girado cheques sin fondos.

Incluso, explicó que la formalización del crédito había comenzado antes de que ocurriera el hecho como una medida de prevención ante la posibilidad de que la crisis en Estados Unidos pudiera afectar los ingresos de esa firma.

El diputado José Merino denunció esa situación, el viernes pasado.
Aparentemente, Zorionak -dedicada al cuero y la comercialización de carne bovina- giró cheques (con cargos en bancos del exterior) entre agosto y setiembre a nombre de la empresa Procecar -también dedicada a la venta de carne- por un monto de $1,7 millones.
Estos cheques fueron pagados después por Bancrédito, pero cuando este trató de cobrarlos en el exterior se percató que no tenían fondos, por lo que quedó con un saldo al descubierto.

No obstante, a principios de octubre el banco le otorgó un crédito por $1,5 millones a Zorionak para que cubriera la deuda.

Ayer no fue posible hablar con el dueño de Zorionak, Heinz Huebner, ni con el gerente, Mauricio Feoli.

Entre tanto, Sancho señaló que el banco no está expuesto a ningún riesgo. Agregó que antes de aprobar el préstamo ya habían hecho un estudio sobre los movimientos de la cuentas de Procecar y Zorionak y se sabía que la primera tenía fuertes entradas de dinero todas las semanas.

Adujo que el préstamo se otorgó para evitar que la crisis de Estados Unidos le generara problemas de liquidez a Zorionak, ya que la firma exporta carne a ese mercado.

"Al diputado Merino le falta criterio para analizar la información que le suministran", consideró Sancho.

Merino calificó ayer la respuesta del banco como "insostenible", pues indicó que el informe de la auditoría interna del banco cuestionó ese proceso. Para el legislador, la actuación de los jerarcas del banco es "poco responsable".

http://www.nacion.com/ln_ee/2001/noviembre/27/economia2.html

------

LA NACION, 30 de noviembre

Empresas
Información falsa
Mauricio Feoli Manni
Gerente Zorionak S.A., Procecar S.A.

Este medio no constató la información falsa brindada por el diputado José Merino del Río en cuanto a que "En el caso de Procecar ëse constituyó en 1996 cuando adquirió la empresa Fogasa, la cual a su vez era propietaria de las compañías GISA, ECCSA y Barrancaí, dice el informe de auditoría dado por Merino". Esto no es cierto. Procecar S.A. se constituyó el 28 de agosto de 1998, cuando adquirió, mediante un fideicomiso, los activos de la empresa Fogasa, que fue cerrada y que, entonces, urgía vender a los bancos afectados. Don Heinz Huebner adquirió las acciones de Zoroniak S.A. en 1996, al comprar la tenería que pertenecía a la familia Artiñano.

Las sociedades anónimas Zoroniak y Procecar han realizado, desde 1998, múltiples transacciones con el sistema bancario nacional, privado y estatal, propias de la magnitud de los negocios que ambas tienen, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Prueba de esto es la publicación reciente de la revista Actualidad Económica, que coloca a Zoroniak en el lugar 62 del ranking de las 100 empresas exportadoras más grandes del país. Esto evidencia que el diputado Merino se equivoca nuevamente al expresar que el banco no tenía estudios que demostraran nuestro reconocimiento en el sector financiero y comercial. Todo lo contrario, el reconocimiento que estas empresas han recibido en el sector comercial, ganadero y social es grande, porque la apertura de dos mataderos de reses y uno de cerdos ha venido a dar empleo directo a unas 400 personas e indirecto a otras 2.000, ha favorecido al productor ganadero con la gran mejoría en el precio que ha obtenido desde la apertura de los mataderos de Liberia y de Alajuela; se ha constituido en la empresa procesadora de carnes que más exporta a los mercados internacionales, con licencias para negociar carnes y cuero en Estados Unidos, Puerto Rico, Guatemala, San Andrés, México, Italia, Japón y República Dominicana.

Dado el crecimiento de las dos empresas, es lógico que sean bien conocidas en el sector bancario nacional, pues a diario se realizan importantes transacciones con casi todos los bancos del país. No permitiremos que se quebrante nuestro buen nombre empresarial, vinculándonos a personajes políticos o hechos indebidos con los que no tenemos relación alguna. Siempre hemos actuado correctamente, pese a las adversidades actuales de la economía y los malabares malsanos de algunos de nuestros competidores.

-----

LA NACION, 6 de diciembre del 2001

¿Quién miente?

* El caso de Zorionak, al parecer, se las trae
José Merino del Río
Diputado

Dice don Mauricio Feoli, gerente de Zoroniak, que yo brindé información falsa. La prensa tiene la documentación del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito), tanto la relativa al préstamo de $1,5 millones para "cubrir el sobregiro en la cuenta corriente a nombre de Procecar, S.A." como el informe de la Auditoría Interna AUD-644-F/2001.

El primer documento, en que se recomienda aprobar el préstamo, dice textualmente lo siguiente: "Procesadora Centroamericana de Carnes, S.A. (Procecar) se constituyó en el año 96 cuando adquirió la empresa Fogasa, la cual a su vez era propietaria de las compañías ganaderas GISA, ECCSA y Barranca. De esta manera, Procecar se convierte en la propietaria de los activos y a su vez asume los pasivos de dichas compañías. Por su parte para el año 98 el dueño de Procecar compra la empresa Pieles Costarricenses, S.A., con lo cual se inicia en el negocio de la tenería, cambiando la razón social de dicha empresa a Zorionak, S.A. Posteriormente, Procecar abandona la actividad de la carne y se la traslada a Zorionak, S.A., reuniendo ambas actividades en una sola empresa...".

¿Quién miente, entonces? ¿El Banco o don Mauricio? Porque si don Mauricio tiene razón, ello significaría irremediablemente que el trámite financiero en el Banco se hizo con información falsa. Y, de ser así, ¿quién dió esa información falsa al Banco?

Afirmación de Auditoría. Por otro lado dice don Mauricio que las empresas son "bien conocidas en el sector bancario nacional", pero no es este diputado el que contradice esa afirmación, sino el informe de Auditoría, que establece: "No se evidencian los estudios que demuestren que se trataba de una persona reconocida dentro del sector financiero y comercial..." (refiriéndose a Zorionak). Es esta Auditoría la que también indica: "Se tenía información que evidenciaba que el cliente no era leal para con la Institución, por cuanto utilizaba la cuenta, con el privilegio otorgado, para trasladar fondos a otras entidades financieras, del cual el Banco no obtenía mayor beneficio".

Lástima que don Mauricio no hace ninguna referencia a los hechos concretos denunciados, es decir a la entrega al Banco de cheques sin fondos, que producen un sobregiro que no se tramita como tal, sino mediante un crédito forzado. Debo informar que mi gestión ante SUGEF ha rendido frutos ya que se me ha comunicado el inicio de la investigación correspondiente y se han solicitado explicaciones a la Junta Directiva de Bancrédito, propósito único de mi intervención en el asunto en el cumplimiento de las funciones de control político del parlamentario.



==============================
http://espanol.groups.yahoo.com/group/CR-denuncia/
Pie de mensaje:
===============
ESTE GRUPO DE USUARIOS NO TIENE COLOR POLÍTICO
===============

No se calle .... ¡DENUNCIE!
Sea parte de la solución, no del problema
Libérese de 50 años de paternalismo

"Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es EL SILENCIO de la gente buena" ... Ghandi

*********************************************
Publicar mensajes:  CR-denuncia@gruposyahoo.com
Suscribirse:        [EMAIL PROTECTED]
Borrarse del grupo: [EMAIL PROTECTED]
Propietario:        [EMAIL PROTECTED]




Enlaces de Yahoo! Grupos

Responder a