En una discusión con Mariano en [EMAIL PROTECTED]
sobre el vocabulario más frecuente resultó que el análisis de un corpus que
supera el millón de palabras (supongo que será el CREA) las palabras más
frecuentes eran palabras funcionales del tipo "que, de, y, la, el, no, a
..." hasta aquí no hay sorpresa pero en el puesto 19 aparece la
interjeción-interrogativo-sorpresivo "eh" (tanto en versión exclamativa
...eh... como interrogativa ¿eh?). De hecho Mariano proporcionaba un breve
corpus que mostraba ocurrencias de eh (aunque fonéticamente a mi me suena
más a [e?] o [e~] o mejor con vocal más abierta [E?] o [E~]). El corpues era
el siguiente:

 518     [...] un uso a lo  británico o a lo americano ¿eh? de... del tren a
nivel de metro y [...]
 519     Pero dice algunas verdades, ¿eh?, que usted a lo mejor... [...]
 521      De acuerdo.   ... ¿eh?, de la talla cuarenta y [...]
 522     [...] hay que aceptar con buen humor las  inestabilidades
cotidianas, ¿eh? [...]
 523     Eh... yo trabajé hasta que tuve a mi primera hija [...]
 524    Bien. Pero entonces, eh... mi marido le dijo el otro día, cuando
vino [...]
 530    H1: Hola, buenas tardes, señor Abad.
           H2: Hola.
           H1: Eh... en... el acto inicial y de clausura de los Juegos
Olímpicos [...]

Analizando por encima este corpues se me ocurrió que aparentemente podían
formularse reglas de uso:
(1) Cuando un hablante interrumpe el flujo normal de la conversación para
cerciorarse de si el oyente le sigue "sabes de que te hablo, eh?" [función
fática]
(2) Cuando el oyente esperaba un cierto tipo de información y recibe algo
que le sorprende "... eh? ... como dices'" [función fática]
(3) Cuando el hablante por un momento duda, y para notar que vacila y
tardará o simplemente inconscientemente por los hábitos de turno de palabra
marca la espera con eh: "a ver que te digo ... eh ... espera, espera ..."

Mejor todavía creo que estos casos pueden reducirse a uno. Admitamos que una
conversación se caracteriza precisamente por la existencia de un flujo
normal de conversación sobre un asunto, pero que en un momento dado el flujo
normal se interrumpe bien porque el hablante quiera conocer lo que el otro
está entendiendo (información sobre la información recibida no sobre el
asunto, por tanto función fáitca) como en (1), o bien porque el oyente crea
haber recibido algo contradictorio y necesite marcar que interrumpe el flujo
normal para preguntar al otro si ha entendido bien como en (2), o bien
sencillamente porque el hablante tiene que pensar y para indicar al otro que
enseguida retomará el flujo de información como en (3) si cuando no sabemos
que decir nos quedarmos callados del todo sería extraño, así que queda más
claro que estamos pensando si marcamos el "eh". Es decir que después de mi
alucinatorio análisis del "eh" este interviene como marca del interrupción
del flujo normal de la conversación lo que permite a hablante y oyente
resincronozarse y asegurarse de que los dos van siguiendo el mismo hilo.

La alta frecuencia de "eh" y el que aparezca en contextos fijos asimilables
a (1), (2) y (3) sugiere que la presencia de "eh" no es casual y responde a
reglas pragmáticas bien definidas, no? Os convence esto a alguien? Alguien
podría hablarnos de hechos interesantes en sus ideolenguas relacionados con
el flujo de información como marcas de tópico, de foco, de rema, etc...?

Davius S.


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a