Hace un mes Francesc, Kelahäth, Josu y yo mismo mantuvimos una 
interesante discusión sobre el cambio de los fonemas latina /p, t, k/ 
cuando estos se encuentran entre vocales a /b, d, g/. Una de las 
teorías clásicas es suponer la influencia de un proceso de "lenición 
celta" y por tanto sería una explicación de tipo substrato. Como dije 
a pesar de que si hay ciertos indicios razonables de dicha teoría el 
proceso es tan natural que no podemos descartar la existencia de 
explicaciones alternativas que nada tienen que ver ocn el substrato 
celta.

Creo que puedeo presentar una explicación razonable alternativa y 
mejor motivada que apelar a un posible substrato celta, sino más bien 
a los procesos de chain sound shift (cadenas de cambios fonéticos 
inducidos unos por otros). He aquí un pequeño esquema de la idea:

(1) En latín clásico tenemos un contraste fonológico tripartito en 
las oclusivas: geminada, tensa sorda / simple, no-tensa sorda / 
simple no-tensa sonora, ilustrado por la serie labial /tt, t, d/ = 
[t:, t, d]. Este esquema tripartito es mucho menos frecuente en las 
lenguas del mundo que el esquema bipartito /t, d/.
(2) Es por tanto natural una tendencia progresiva a pasar del esquema 
tripartito al esquema bipartito. Propongo la siguiente cadena de 
cambios en cadena inducidos unos por otros:

(a) Latín /pp, tt, kk/ > proto-romance occidental /p, t, k/
cuppa > copa
gutta > gota
bucca > boca

Naturalmente esta relajación de la tensión, podía hacer perder el 
contraste así que es posible que en un intento inconsciente de 
diferenciar los hablantes modificaran ligeramente su pornunciación 
de /p,t,k/.

(b) Latín /p, t, k/ > p-romance occ. /b, d, g/
sápere > *sábere  > saber
vita /wi:ta/      > vida
amica /ami:ka/    > amiga

Nuevamente la posible confusión entre /b, d, g/ podría inducir a 
nuevos cambios:

(c) Latín /b, d, g/ > p-romance oc. /v, Ø, Ø/
cádere  > caer
régina  > reina
caballo > cavall (catalán)

[La pérdida temprana de la oposición /b/-/v/ en muchas áreas del 
castellano hacen conservemos la grafía <b> para la /b/ intervocálica 
latina].

(4) Así a modo de resumen me parece que la pérdida de un sistema 
tripartito es una explicación interna y coherente que explica 
satisfactoriamente los hechos, sin acudir al siempre dudoso substrato 
celta continental. Existen algunos indicios adicionales en favor de 
esta teoría:
(4a) Recordemos además que el las oposiciones latinas: [p:]-[p], [t:]-
[t], [k:]-[k] (sorda tensa / sorda no-tensa) estaba en latín clásico 
intimamente ligada a la opisición de cantidad: [a:]-[a], [e:]-[e] ... 
de hecho el contraste tenso/no-tenso de saba en todos los fonemas 
latinos: oclusivas, vocales, y también en las fricativas /ss/-
/s/, /ff/-/f/ y sonantes /ll/-/l/, /mm/-/m/, /nn/-/n/.
(4b) Como evidencia de que (4a) tenemos el caso del italiano que 
tiene un sistema tripartito en las consonantes /t:, t, d/ junto con 
un sistema de longitud vocálica. El sistema del italiano está en 
parte heredado del latín en parte creado por el colapso de grupos 
consonánticos (lacte > latte, esto es un proceso natural algunas de 
las consonantes tensas del coreano moderno porceden de grupos de 
oclusiva precedida de consonante).

No se que os parecerá todo esto, pero a mi siempre me han gustado más 
las causas internas que las causas externas (especialmente si estas 
como en el caso del substrato preceden y no anteceden a los hechos 
observados).

David Sánchez


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a