Como he venido explicando en mis anteriores mensajes sobre lenguas tonales, el tono 
parece ser una característica de área que se contagia de unas lenguas a otras, aún 
entre lenguas no emparentadas. Ese contacto de área es lo que parece explicar en gran 
medida la distribución de lenguas tonales en el mundo. Los tonos suelen aparecer 
dentro de varias familias lingüísticas adyacentes pero sin relación genética aparente, 
lo cual muestra que estaríamos ante un contagio.

LENGUAS DE MESOAMERICA
Junto con Extremo oriente, y África noroccidental, la región con más lenguas tonales 
es mesomérica, donde dentro de las familias:
(1) otopame, (2) zapoteca, (3) mixteca, (4) chinanteca, (5) mangue; el tono parece una 
característica arcaica y no importada razón por la cual a veces sin demasiada 
evidencia a favor han sido consideradas dentro de una macro-familia que las englobe a 
todas. Fuera de estas familias algunas otras lenguas poseen tono. En algunos casos 
claramente es una característica no ancestral adquirida por contacto lingüístico: como 
en yucateco y en tzotzil de San Bartolo (lenguas mayas) o el huichol (utoazteca). Las 
lenguas mayas en general ya que el proto-maya con toda seguiridad era una lengua 
atonal, igual el proto-utoazteca. De hecho el huichol es, dejando a un lado el 
pochuteco, la lengua más cercana al proto-náwatl que es muy bien conocido y es 
evidentemente atonal. (Para mucho el pochuteco es más que una lengua a parte un 
dialecto muy divergente del náwatl)
El número de niveles distinguidos en Mesoamérica en el tono, varía al igual que en las 
lengua asiáticas desde 5 niveles hasta 2 niveles. Lenguas de cinco niveles tonales son 
por ejemplo el Chinanteco de Usila, el Trique de Chicahuaxtla. De 4 niveles tenemos el 
Chatino de Yaitepec y el Mixteco de San Antonio Atatlauhca. Los sistemas de 3 niveles 
tonales son mucho más comunes y los encontramos en zapoteco, chinanteco, mixteco, 
popoloca, tlapaneco y amuzco. Y finalmente los sitemas de 2 niveles son comunes en las 
lenguas otopames. Al igual que sucedía en las lenguas asiáticas el tono puede darse en 
todas y cada una de las sílabas de una palabra (e.g. en Mazateco de Huauhtla) o solo 
en una sílaba de la palbra (e.g. en las lenguas pame del N.).

EJEMPLOS
En Yucateco, donde el tono es una característica adquirida reciente (no sabría decir 
de donde pero tal vez tenga algo que ver con inmigraciones toltecas a ciudades como 
Chichen-Itzá), son muy pocoas las palabras distingudas por el tono como:

(1) ma1ko?2 'hombre'
    ma2ko?2 'cobija'.

El mazateco de Chiquihuitlán (Oaxaca) el tono parece ser una característica arcaica, 
presenta un conjunto de pares

(2) cha1    'hablo'
    cha2    'difícil'
    cha3    'su mano'
    cha4    'habla'

LENGUAS AMAZÓNICAS
Sobre las lenguas amazónicas no podría dar una visión de conjunto como para el resto 
áreas, porque existe muy poca información general comparativa de estas lenguas. 
Conozco que lenguas como el Tikuna presentan diferencis fonéticas de tono (no sé si 
este es fonológico). Y el caso interesantísimo del Barasana (de la familia Tukana) y 
hablado en la esquina que forman Venezuela, Colombia y Brasil. El barasana es 
interesantísimo porque allí el tono no solo tiene funciones léxicas y gramaticales 
como en África, sino que parecen existir auténticos prefijos tonales (que carecen de 
fonemas segmentales solo son tonos que se prefijan a la palabra y la modifican). Entre 
los barasana es común que una individuo tome por marido o esposa a un individio que 
habla una lengua diferente de la paterna (así se evita la endogamia). Esto hace que 
todos los barasana sean perfectamente bilingües en la lengua paterna y en la lengua 
materna. Muchos de los barasana tienen un progenitor de lengua barasana y otro de 
lengua tatuyo (familia Tukana también). Eso hace muy fácil para los lingüistas 
trabajar con estos hablantes porque el conocimiento de estas dos lenguas permite que 
ellos sean muy conscientes de los contrastes lingüísticos de las lenguas que hablan. 
Así los prefijos tonales han podido ser detectados al comparar cognados en Tatuyo y 
Barasana (siendo segmentales en Tatuyo y puramene tonales en Barasana). Un ejemplo 
tomado del Barasana que ilustran el uso gramatial de los tonos es el siguiente:

(3a) kedía.bi     'él se cae'
(3b) kedía.bo     'ella se cae'
(3c) kedía.ba     'ellos se caen

(4a) kedía.ha     'el agua cae' = 'lluvia'
(4b) kedíá.ha bií 'yo me caigo' 

Observese que entre (4a) y (4b) la diferencia principal es el tono: ( ´ ) = tono alto, 
(  ) = tono bajo.

David Sánchez


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a