Hola. Davius e interesados.

Pienso que, en efecto, la relación entre diferentes lenguas --o, mejor, la 
relación entre usuarios de diferentes lenguas--, es quizá una de las causas más 
relevantes de simplificación de un lengua, o, mejor, la tendencia a la 
simplicidad es uno de los factores apreciables en una lengua que deviene lengua 
franca o lengua común de intercambio entre diferentes poblaciones lingüísticas. 

No obstante, esta misma relación entre diferentes lenguas, puede ser causa de 
complejificación de una lengua, si esta lengua no deviene lengua franca. Por 
ejemplo, en el japonés clásico no había diferenciación de persona, no había 
pronombres personales de primera, segunda y tercera persona. Había vocablos o 
lexemas no funcionales para expresar "yo" y "tu" de muy variadas maneras, por 
ejemplo, "yo" se puede expresar "watashi", "watakushi", "boku", "ore", "washi", 
"kochira", y de muchas otras maneras (hasta 20 o 40 vocablos para "yo" no 
recuerdo bien), y "tú"/"usted", también: "anata", "omae", "kimi", "otaku", 
"sochira", y muchas otras. Y no había vocablos para las terceras personas, o, 
mejor, los escasos vocablos para las terceras personas tenían una referencia 
vaga, como entender por "él" --en japonés "kare"-- al novio o al amante, y por 
"kanoyo" --ella-- la novia o la amante, sin usarse en realidad como una tercera 
persona. Ha sido en contacto con el inglés como se ha desarrollado 
paulatinamente una idea de persona y como en un grado pequeño se empiezan a 
usar estos vocablos como designadores de persona, lo cual, implica una 
complejificación de la lengua. Aún así, no se puede afirmar que en japonés haya 
pronombres personales, lo que hay es vocablos que expresan persona.

Esto es, esta teoría es que una lengua A quizá puede volverse más compleja en 
su estructura en contacto con otras lenguas B, C, D... importando vocablos y 
sintaxis si la complejidad no es un obstáculo para la inteligibilidad porque la 
lengua A permanece siendo una lengua local. Pero, otra lengua B quizá puede 
volverse más sencilla en el contacto con otras lenguas C, D, E,... la lengua A 
acaba por sustituir total o parcialmente a C, D, E,... porque en este caso la 
complejidad local es un obstáculo para inteligibilidad universal. 

Este proceso por el cual un rasgo lingüístico deviene gradualmente universal en 
el contacto entre diferentes lenguas es lo que se puede denominar causa 
estructural de rasgos universales; las otras causas serían la causa genética y 
la causa adaptativa.

Un saludo cordial,
                                           mariano


----- Original Message ----- 
From: Davius Grupos 
To: ideolengua@gruposyahoo.com 
Sent: Saturday, October 04, 2008 1:54 AM
Subject: Re: [ideoL] Simplifación de las lenguas (Míkel)


La verdad es que mis comentrios son altamente especulativos, y ni mucho
menos surgen de un escrutinio riguroso, y por tanto estoy dispuesto a
"retractarme" incluso antes de que nadie demuestre que estoy equivocado :-)

Inglés: Es cierto que la simplifación se dio antes de su expansión, pero yo
no digo que la expansión es la causa de la simplifación, sino sugiero que el
que una lengua se simplifique morfológicamente pudiera estar relacionado con
que se convierte en el vehículo comunicativo entre dos grupos humanos que
previamente no compartían una lengua común (sin que uno domine claramente al
otro). El inglés era la interlengua de celtas, vikingos y anglosajones entre
los siglos VII y XII y fue en esa época cuando se "simplificó" más su
flexión nominal y verbal, yo diría.

Francés. Fue lengua de comunicación entre germanos (francos) y galoromanos,
aunque los francos formaban la nobleza no dominaban "culturalmente" a los
galorromanos. El efecto del germano es claro en el francés, comparte con
otras lenguas del centro de europa la R uvular presente en lenguas
germánicas occidentales continentales. El español se expandió muy lentamente
en la península y cuando empezó su gran expansión en América, fue a través
de la "dominación cultural" de los americanos, no de un intercambio de igual
a semiigual como pudo haber sido con el francés e inglés.

Chino mandarín. El caso es que el que se expandió fue el mandarín y no el
Chino Mîn o el Chino Yuè (cantonés), estos últimos dos menos simplificados.
Ciertamente aquí la simplificación fue en cualquier caso fonológica (como
bien señala Míkel el chino clásico de Confucio morfosintácticamente no era
complejo). Y para mí parte de la explicación fue que en varios momentos los
Jurchen, los Mongoles y los Manchues (que hablaban lenguas altaicas) pasaron
a dominar el norte de China, y curiosamente la simplificación fonológica que
experimentó el mandarín, parece haberse dado en la dirección de eliminar
"grupos consonánticos" no admisibles en estas lenguas altaicas.

Búlgaro y Ruso. Cierto que el ruso está más extendido, pero parece que las
condiciones de formación del búlgaro fueron más complicadas. En ese
territorio convivían pueblos altaicos (ávaros, turcos búlgar), eslavos y
probablemente restos de la colonización griega. En cambio la zona donde se
originó el ruso parece haber sido eslava desde muy antiguo. El Bulgaria
debió haber habido intercambio entre grupos de lenguas muy diferentes en las
que ninguno dominaba culturalmente a los otros, en cambio en rusia sólo
habría habido grupos eslavos (excepto por la presencia marginal de los
varegos o vikingos "rusos" de habla germánica).

En resumen no sería la extensión lo que estaría correlacionado con la
simplificación fonológica o morfológica, sino el intercambio entre grupos de
lenguas diferentes en los que no hay una dominación cultural clara de un
grupo sobre otro. Eso es lo que sugiero, tal vez la idea sea muy criticable
pero para eso la expongo ... :-)

Un saludo,
Davius

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


 

[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


------------------------------------

--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.html


Enlaces a Yahoo! Grupos

<*> Para visitar tu grupo en la web, ve a:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/

<*> La configuración de tu correo:
    Mensajes individuales  | Tradicional

<*> Para modificar la configuración desde la Web, visita:
    http://espanol.groups.yahoo.com/group/ideolengua/join
    (ID de Yahoo! obligatoria)

<*> Para modificar la configuración mediante el correo:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> Para cancelar tu suscripción en este grupo, envía 
    un mensaje en blanco a:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> El uso que hagas de Yahoo! Grupos está sujeto a
    las Condiciones del servicio de Yahoo!:
    http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html

Responder a