Hola colegas:

El "pero" del tema de "salud 2.0" es el objeto a compartir. Me explico:

En toda web 2.0 que se precie, hay que considerar el "objeto" que se
comparte, pues si no se comparte y no hay "objeto" (aunque sea digital o
incluso abstracto), no hay 2.0.

Ejemplos:

- videos en youtube
- fotos en flickr
- productos en eBay
- links en Google
- libros (o por extensión documentos) en la biblioteca

En el caso de la "salud 2.0", o "sanidad 2.0" sería... el historial clínico
único.

Poder tener un "Myhistorialclínico", que luego, con las consabidas
salvaguardas de privacidad, al compartir todos los datos brutos de
segmentación de personas, características, tratamientos, éxitos, fracasos,
etc., permita a todo un sistema sanitario extraer online todo tipo de
inferencias estadísticas, y en primer lugar, que los médicos puedan acceder
a todos los tratamientos que se nos han hecho y sus consecuencias desde la
web, si somos alérgicos a algo, etc. en caso de que estemos inconscientes,
blabla. Nos lo podemos imaginar.

Por supuesto, en los USA, las grandes ya se han puesto a ello, por ejemplo:

http://www.healthvault.com/ (Microsoft)

**https://www.google.com/health

En España tenemos a Indra, que recientemente incorporó a la empresa
Dimensión Informática, entre otras cosas para esto.

Particularmente, estaría encantado de que hubiera al menos mayor
interoperabilidad de los datos y se compartieran mejor, siquiera dentro de
un mismo hospital :-(

Y ya interoperabilidad semántica, ni os cuento ;-)


-- 


Jorge Serrano-Cobos
Departamento de Contenidos
http//www.masmedios.com

Redes Sociales:
http://www.facebook.com/profile.php?id=590138596
http://www.linkedin.com/in/jorgeserranocobos

Miembro del Grupo Thinkepi
http://www.thinkepi.net
Web personal: http://trucosdegoogle.blogspot.com




2009/9/23 Biblioteca TRDC <a...@usal.es>

>
> Del Blog de la SEDIC
>  http://blog.sedic.es/?p=2190
>
> *POR AHORA TODO VA BIEN…. EN CIENCIAS DE LA SALUD 2.0*Esta entrada,
> enviada por Blanca San José Montano <http://blog.sedic.es/?author=216>, se
> publicó el Domingo 20 de Septiembre de 2009 a las 11:05 am
>
>
>
> Por ahora todo va bien… nuestra comunidad profesional sigue celebrando
> “quedadas” de alto valor profesional. Ese es el caso del curso que se
> celebró la pasada semana en la  Univesidad de  Salamanca MEDICINA 2.0:
> herramientas y aplicaciones de la web 
> social<http://sabus.usal.es/cursos/bvcs_4/index.htm>
> .
>
> El curso tenía un buen 
> programa<http://sabus.usal.es/cursos/bvcs_4/programa.htm>,
> unos ponentes expertos <http://sabus.usal.es/cursos/bvcs_4/profesores.htm>en 
> esa materia  y una buena combinación de aprendizaje en teoría y práctica.
> Pero su resultado ha superado mis expectativas iniciales. Por eso, aunque
> van a colgar las presentaciones en su web en unos dias, me voy a tomar la
> licencia de hacer un super-post… para compartir con vosotros unas pequeñas
> pinceladas de sus contenidos.
>
>
> En la parte teórica, el curso se inició con la contextualización de la web
> 2.0 por José Antonio Merlo 
> Vega<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=132>que
>  la denominó “tecnología de la participación” y  nos ofreció sus 10
> claves que definen la web 
> social<http://www.thinkepi.net/las-diez-claves-de-la-web-social>.
> Didac 
> Margaix<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=1267>nos
>  introdujo en laMedicina 
> 2.0<http://www.slideshare.net/dmargaix/mediciana20>(diferente a la Salud 2.0) 
> que es  resultado de la evolución social y
> constituye el uso de un conjunto de herramientas de la web por parte de los
> agentes implicados en la asistencia sanitaria. También, nos hablo de una
> nueva figura los “apomediadores”, que son expertos que hacen recomendaciones
> y cuya reputación ha sido ganada en la web a través de las redes sociales.
> Marcelo D´Agostino asesor en Diseminación de información de la Organización
> Panamericana de la Salud (OPS/OMS) aportó su experiencia del uso de 
> herramientas
> 2.0<http://www.slideshare.net/guest3afc81/web20-salamanca-marcelodagostinoversion-final-office-2007>.
> Su organización ha tenido grandes resultados de audiencia con su
> incorporación, para la cual han utilizado algunas premisas iniciales como
> son crear una identidad de grupo, el concepto de que todos somos productores
> y el de estimular la producción (más que reprimir apelando a la calidad).
>
>
> Dentro del curso, había una gran contenido sobre la aplicación de estas
> tecnologías en bibliotecas. Para 
> Didac,<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=1267>la
>  biblioteca 2.0 es la aplicación de tecnologías y actitudes de la web 2.0
> a las colecciones y servicios bibliotecarios. Y esa es la razón de su
> aplicación, el estar donde están los usuarios para relacionarnos con ellos,
> trasmitirlos cercanía y visibilidad. Maria 
> Garcia-Puente<http://www.directorioexit.info/consulta.php?campo=ID&directorio=exit&texto=1090>nos
>  sumergió en el maravilloso mundo de los RSS, que nos permite estar
> actualizados automáticamente y actualizar a nuestros usurios. Maria nos
> enseñó como utilizar los gestores de feeds (Google reader) y como
> inter-relacionarlos con otras herramientas 2.0 (twitter, weblog, 
> facebook…)David Novillo
> <http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=836>nos
> habló de la importancia que en España se da a la búsqueda de información en
> la red (un 7,2 sobre 10 de fiabilidad) . Y nos habló de las nuevas mejoras
> de ExcelenciaClínica.net. <http://www.excelenciaclinica.net/>, buscador
> especilizado en la búsqueda de medicina basada en la evidencia de habla
> hispana (traduce al inglés) y que ha mejorado un software de recuperación de
> la información. Angel 
> Poveda<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=1611>nos
>  introdujó en el actual aprendizaje basado en el entorno visual. Los
> objetos de aprendizaje tienen diferentes productos con son las revistas
> audiovisuales (JOVE <http://www.jove.com/> no os perdáis verla!),  la
> enciclopedia audiovisules (Kalipedia <http://www.kalipedia.com/>) o el
> mayor repositorio de objetos de aprendizaje 
> MERLOT<http://www.merlot.org/merlot/index.htm>.
> Y volando y es literal, nos llevó José Antonio Prados Castillejo de SEMFyC a
> su mundo virtual de Second Life y la medicina. Nos invitó a pasear con su
> “Avatar” por la 
> Isla<http://server2.semfyc.es/docroot/semfyc/includes/notas-prensa/fitxers/entrada1025/ficheroAdjunto005/080508_NdP_SecondLife.pdf>de
>  la 
> Salud<http://server2.semfyc.es/docroot/semfyc/includes/notas-prensa/fitxers/entrada1025/ficheroAdjunto005/080508_NdP_SecondLife.pdf>,donde
>  podiamos acudir a una consulta médica, una sesión clínica, un congreso
> médico<http://www.semfyc.es/pfw_files/tpl/revista/septiembre108/actividadesB.>
>
>
> También, dentro del contenido de curso se trataron  los cambios que se
> están produciendo en la edición de publicaciones científicas con las
> herramientas 2.0. José Antonio Cordon
> <http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=479>expuso
> como la edición digital esta cambiando las competencias de editores y
> autores que cada dia  tienen que trabajar más por la visibilidad de su
> trabajo. Tomas 
> Baiget<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=46>,
> desde la realidad de editor de la revista 
> EPI<http://www.elprofesionaldelainformacion.com/>mostró cuales eran los 
> costes de edicción de una revista, que deben ser
> asumidos igualmente a través de las nuevas formas de publicación en acceso
> abierto. Nos aportó la interesante explicación de l os mitos contra el
> acceso 
> abierto<http://www.universoabierto.com/1791/mitos-sobre-el-acceso-abierto/>que
>  argumentan los editores, que ha publicado Biomedcentral (editor pionero
> en la publicación de acceso abierto) como parte de su promoción de la
> publicación en acceso abierto. Nacho Serrano redactor de diario médico, nos
> hablo de su propia experiencia profesional con Diario 
> Medico.com<http://www.diariomedico.com/+.>Esta web de profesionales sanitario 
> ha incorporado poco a poco y con gran
> éxito la herramientas de la web 2.0. Para Nacho las audiencias de Internet
> no mienten. Y una de sus últimas exitosas experiencias ha sido la
> retransmisión de una cirugía por twitter
>
>
> Tampoco falto un consultor especializado en la incorporación de
> herramientas 2.0 en las instituciones. Jorge Juan Fernández
> <http://www.infonomia.com/directorio/ficha.php?id=59>de Antares
> Consulting  estableció que la Salud 2.0 necesita de la “Santísima Trinidad”:
> Twitter, Facebook y YouTube. Basándose en casos de éxito como es la Clinica
> Mayo con Medical Edge <http://www.mayoclinic.org/medical-edge/> y Sharing
> Mayo Clinic <http://sharing.mayoclinic.org/> . Estableció algunas
> recomendaciones básicas para la incorporación de estas herramientas en las
> Instituciones, como son: Permitir que todo sea posible (políticas y
> permisos), comunicarse con todos (blog del máximo directivo), escuchar al
> cliente (e.j. español Forumclinic <http://www.forumclinic.org/>), mantener
> el contacto con los profesionales valorando su experiencia .
>
>
>
> Por las tardes, teníamos talleres prácticos. Con Helena Martín 
> Rodero<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=1177>y
>  Sonia
> Martín 
> Castilla<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=1212>utilizamos
>  buscadores semánticos como
> Hakia <http://www.hakia.com> , 
> GoPubmed<http://www.gopubmed.com/web/gopubmed/WEB16OWEB10O0>(muy buenas sus 
> estadísticas), y aprendimos a insertar sus resultados en
> escritorios personalizados para nuestros usuarios. Julio Alonso 
> Arevalo<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=162>y
>  Jesús
> López 
> Lucas<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=163>nos
>  enseñaron a utilizar
> ZOTERO <http://www.zotero.org/> el gestor de referencias sociales de
> Firefox. Desde instalar el programa, sus suplementos de edición, a
> recolectar, administrar y citas trabajos de investigación de todo tipo de
> origenes (Youtube, Flickr, catálogos, web…) del navegador. Y el último día,
> Natalia Arroyo 
> Vazquez<http://www.directorioexit.info/consulta.php?campo=ID&directorio=exit&texto=820>y
>  Tránsito
> Ferreras 
> Fernández<http://www.directorioexit.info/consulta.php?directorio=exit&campo=ID&texto=1768>nos
>  introdujeron en la blogosfera, haciendo y manteniendo blogs.
>
>
>
> Y además, de todo lo anteriormente expuesto, y no menos importante! A la
> belleza del propio entorno arquitectónico, cultural y de ocio de Salamanca
> hay que sumarle o casi multiplicar la magnifica hospitalidad que nos han
> ofrecido los anfitriontes y organizadores (muchas gracias Helena Martín,
> Julio Alonso Arévalo, Sonia Martín Castilla y Transito Ferreras ). Que no
> han dejado ningún pequeño detalle…. Cattering coktel de productos de la
> tierra y hasta una minuciosa y polifacética visita cultural con un guia de
> honor, Julio Aparicio (Gracias Julio!).
>
> Y para acabar….  con el permiso de Didac tomo el texto
> <http://www.slideshare.net/dmargaix/herramientas-comunicacion>con el que
> acabo su última intervención, que parafraseo de la película El 
> Odio<http://www.answers.com/topic/la-haine>y la ajustó a nuestra profesión.
>
> *“Esto es la historia de una sociedad que esta cambiando. Y cuando están
> cambiando algunos bibliotecarios dicen cosas como:
>
> Por ahora todo va bien…
>
> Por ahora todo va bien…
>
> Y eso no es nuestro trabajo…
>
> Pero lo importante no es el cambio, es que la sociedad nos necesite”.
>
>
>
>
> *
>
> *Julio Alonso Arévalo
> *Universidad de Salamanca.
> Facultad de Traducción y Documentación
> Dirección: Francisco Vitoria 6-16
> 37008 Salamanca
> País: ES - España
> Teléfono: +34-923 294 580
> Fax: +34-923 294 582
> Correo-e: a...@usal.es
>
> Digitalia: http://sabus.usal.es/docu/
> Universo Abierto: http://www.universoabierto.com/
>
>
>
>
> ----------------------------------------------------
> Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
>               http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
> ----------------------------------------------------
>
>


----------------------------------------------------
Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
----------------------------------------------------

Responder a