Desde un punto de vista documental Twitter, es un caso francamente digno
de estudio.

La World Wide Web es un canal que introduce unos factores característicos
importantes en torno a los ejes tradicionales de la cadena documental
-creación, descripción, compartición, difusión y recuperación de la
información-, que no se dan mediando documentos físicos de papel, y que
son:

    * La posibilidad del acceso o información sincrónica o simultánea,
tanto por parte del productor del ítem informativo como del usuario
del mismo, en el momento en que se crea, describe, comparte...
    * Inmediatez en la producción, descripción, difusión y/o redifusión
del ítem.
    * Socialización (creación colaborativa, descripción colaborativa,
compartición colaborativa...)

En cuanto al diseño de la interfaz, estructura y funcionalidad de la
aplicación se refiere, Twitter es, extremadamente simple y minimalista.

No obstante, lo más llamativo de Twitter no es su diseño minimalista ni su
interfaz, sino los flujos de información que se dan dentro del servicio de
microbloging que, en cuanto a la generación de contenidos y su tratamiento
dinámico por parte de los usuarios ofrece una versatilidad para la
descripción, categorización, comunicación y difusión, extremadamente
potente, rica y compleja. Es un ecosistema extraordinario desde un punto
de vista semántico y social en el que se da lo que podríamos denominar una
(micro)Arquitectura de Información Social dinámica.

La naturaleza de Twitter está basada en el diseño para microtiempos. O lo
que es lo mismo, responde de manera efectiva a una necesidad inmediata y
puntual de comunicar algo en una reducidísima cantidad de tiempo pudiendo
ser usado de manera ubicua desde cualquier lugar en el que se encuentre el
usuario donde exista conexión a la Web, gracias a la tremenda mutabilidad
y adaptabilidad de su interfaz y a su API.

Pero además, Twitter tiene un componente clave, explícito en su
naturaleza, que no tienen otros medios de comunicación de masas: el
componente social, interactivo y bidireccional que se da entre sus
usuarios.

Estos, a través de los hashtags, son los que se encargan de autogenerar en
tiempo real y de manera sostenida (o no) en el tiempo esas estructuras
dinámicas de información social (¿taxonomías?)  (1).

    "Los Hashtags son convenciones impulsadas por la comunidad para añadir
metadatos y un contexto adicional a sus tweets. Son iguales que las
tags de Flickr sólo que agregadas en línea a sus post".

    "Hashtags are a community-driven convention for adding additional
context and metadata to your tweets. They're like tags on Flickr, only
added inline to your post" (2)

Un hasthtag no es ni más ni menos que una palabra, abreviatura, sigla,
acrónimo o conjunto de palabras unidas precedidas de una almohadilla, por
ejemplo #manifiesto, que actúa como una pequeña marca para que
posteriormente pueda ser distinguido del resto del mensaje o tweet. Un
Tweet se compone de un mensaje de texto de 140 caracteres.

A través de los hashtags, los usuarios de Twitter autoclasifican,
describen, organizan y reorganizan los contenidos. Además, gracias a la
estructura y a la forma en que está diseñado el servicio, al ecosistema
tecnológico y a la naturaleza semántica de la World Wide Web, estos son
distribuidos automática y sincrónicamente entre los usuarios de las
microrredes sociales que se dan dentro del propio Twitter y que pueden
ser:

    * explícitas, establecidas de manera persistente por asociación de los
propios individuos: personas que le siguen a uno, y personas a las que
uno sigue, o de listas o grupos que el usuario puede crear,
    * e implícitas, que se establecen de manera puntual y dinámica
mediante la ejecución de una búsqueda hecha por el usuario en un
momento dado a través de un hashtag. La particularidad, tremenda
potencia y utilidad de Twitter es que, además, estas búsquedas pueden
ser salvadas y consultadas nuevamente con posterioridad, con extremada
facilidad, creando o dando lugar a canales de información vivos y
dinámicos.

Por último, los contenidos no sólo son accesibles y recuperables a través
del propio Twitter sino que son redistribuidos por terceros servicios
mediante sindicación e indexados y mostrados en tiempo real en algunos
buscadores como Google (3) o Bing (4).

En Documentación se habla de Lenguajes de Clasificación, de taxonomías de
contenidos, de descriptores (palabras simples o términos compuestos que
describen un ítem informativo asignados por un experto en información
-documentalista, bibliotecario, archivero...- de acuerdo a una taxonomía o
lenguaje determinado) de palabras clave (cuya diferencia básicamente
respecto a los descriptores es que no están sujetas a un control
documental y que son o pueden ser asignadas por un usuario que no tiene
porqué ser profesional).

En la World Wide Web hablamos de folksonomías por contraposición a los
lenguajes de clasificación y a las taxonomías de contenido, y ahora
deberíamos comenzar a estudiar y a hablar también de hashtags en
contraposición a los descriptores y a las palabras clave.

Quizá no sea una red social al uso como insiste su creador (5), pero en su
esencia, como herramienta de comunicación,  a través de las hashtags  y
entre sus usuarios, en Twitter  se dan (¿micro?)Arquitecturas de
Información Social.

Desde un punto de vista documental Twitter es fascinante.

BIBLIOGRAFÍA

   1. Tag (metadata) [en línea] Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Tag_%28metadata%29 [Consulta: 8 ene. 2010]
   2. Egersdorfer, Derrick. Hashtags [en línea] Twitter Fan Wiki.
http://twitter.pbworks.com/Hashtags [Consulta: 25 ene. 2010]
   3.
http://www.google.com/#hl=en&tbo=1&num=100&output=search&q=dise%C3%B1o%20interacci%C3%B3n&tbs=mbl:1&ei=27xWS53VOaPSjAfs38ncBA&sa=X&oi=tool&resnum=5&ct=tlink&ved=0CAwQpwU&fp=e8d6ef47431c6a4a
   4. http://www.bing.com/twitter/search?q=interaction+design&go=&form=DTPTWI
   5. Muñoz, R.; Riveiro A. "Twitter no es una red social sino una
herramienta de comunicación": Entrevista a Jack Dorsey [en línea].
Elpaís.com
http://www.elpais.com/articulo/internet/Twitter/red/social/herramienta/comunicacion/elpeputec/20090325elpepunet_2/Tes
[Consulta: 8 ene. 2010]



-----------------------------------------------
Francisco Tosete Herranz

Blog: http://www.tentandote.com
Web: http://www.imaginas.net
-----------------------------------------------


----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------

Responder a