Ok, espero que no estés peleado con el inglish jaja, ya que en español no
hay mucha info ni muchos tutos.
Saludos y a las órdenes.
El 16 de julio de 2011 21:47, José Diaz escribió:
> Muchas gracias Gabriel e igual por los comentarios de Juan, voy a apoyarme
> en tu experiencia del wxformbuilder
Gracias Angel la web que me presentas parece ser todo muy buen material de
Python para tener una buena experiencia pythonica :D
El 17 de julio de 2011 02:06, Ángel Luis García García <
alg...@telefonica.net> escribió:
> Hola Jose y a todos. Hace unas semanas impartí en la Universidad de Murcia
>
Hola Jose y a todos. Hace unas semanas impartí en la Universidad de Murcia
un curso de introducción a wxFormBuilder, en español, por supuesto, con
ejemplos y demás. El material (PDF + Proyectos wxFB + código .py) lo podéis
encontrar en:
https://sites.google.com/site/elviajedelnavegante/documentaci
Muchas gracias Gabriel e igual por los comentarios de Juan, voy a apoyarme
en tu experiencia del wxformbuilder grabriel para conocer de esta
herramienta que seguramente me dara la impresion y usabilidad que comentas,
cualquier otra observacion del tema es bienvenida.
Muchas gracias este no lo cono
una buena táctica es emular una "partial class", en un mismo módulo creas
una clase con las definiciones de los controles y
otras cosas y en una segunda clase (que hereda de la primera) implementás la
lógica de la ventana (validaciones, eventos, etc).
A mi me resulta que así trabajo en una clase m
yo empezé usando qtdesigner para crear las ventanas de pyqt, pero
sinceramente, tardé poco en darme cuenta de que era más rápido hacerlo a
mano, por no hablar de que queda el código mejor organizado.
___
Python-es mailing list
Python-es@python.org
http://
Hola José
Una opción poco usada y muy interesante es WXFORMBUILDER (
http://wxformbuilder.org/) es lo más cómodo que conozco y en mi humilde
opinión más práctico y sencillo para iniciarse. A mi me pasa lo mismo que a
vos, aprendí a programar con VisualStudio y NetBeans y la verdad que te
envicia u