Respondo abajo entre líneas.

El 13 de diciembre de 2010 16:15, Federico Explorador (Nevados.org) <
federico.explora...@nevados.org> escribió:

>  Hola maperos,
>
> yo trabajo con una organización humanitaria (Caritas) y utilizaremos los
> mapas OSM en nuestra labor en el terreno, igual como nuestro socio principal
> (Pastoral Social) – caso Atlántico y Magdalena. Estoy informando del trabajo
> de OSM Colombia a la oficina de ECHO en Colombia (la oficina de ayuda
> humanitaria de la Unión Europea), pidiéndole el favor de distribuir esta
> información a todos los partner que reciben financiación de ellos.
>
> Entre mañana y jueves, hay un equipo local en terreno en el Sur de
> Atlántico, estaré pendiente de sus trazas de GPS.
>

Gracias a Dios!  Favor anexar con las trazas fotos o walking papers que nos
den información de campo para detalles en los mapas.


> Propuestas:
>
> 1.       Muchas organizaciones humanitarias no saben trabajar con GPS y
> mapeo (quizás porque en zonas de conflicto con presencia de actores armados
> ilegales eso no es nada conveniente… pero ahora estamos en otro cuento). Hay
> que enseñarles. Los talleres que se están planeando podrían-deberían ofrecer
> un espacio para las agencias de ayuda, para que digan por un lado sus
> necesidades y por otro se les haga una demostración de lo útil que puede ser
> la cartografía de OSM.
>
Los talleres están abiertos a todo público.  El primero es en la Universidad
de Cartagena este jueves y viernes http://on.fb.me/h3UXRn Seguramente
seguiremos en Barranquilla con Uninorte.  Por favor divulgar.


>  2.       Recomendar a OCHA elaborar mapas de emergencia con la
> información de OSM, porque aún no lo han hecho (en sus mapas aparece un
> circulito rojo donde hay un municipio, ver:
> http://www.colombiassh.org/site/spip.php?article643 ). Una alternativa
> sería que uno mismo hace mapas zonales con OSM (mi método rudimentario es
> hacer screenshots y ensamblar los pedazos con paint.net en un solo archivo
> gráfico). El problema es sobreponer una imagen buena del actual espejo de
> agua, que no tenemos.
>
(Creo) Existen un sinnúmero de métodos y herramientas para crear los mapas.
 Es más corto es ir a la pestaña "Exportar" y crear tu imagen renderizada.
 Recomendado .png con osmrender, nivel 16.  Otro más sofisticado es
http://www.maposmatic.org/  No se Ariel que nos pueda decir respecto a
Geonode.

> 3.       Dar un empujón a opencyclemap para renderizar la región Caribe
> cada 24 horas. Por qué? Porque sus mapas traen líneas de altura; eso es,
> muestran zonas potencialmente inundables y zonas fuera de riesgo. Así se ve
> por ejemplo, que la gente de Santa Lucía o Suán no tiene a donde ir,
> mientras que los habitantes de Repelón tienen tierras elevadas a pocos
> cientos de metros. (-Humano?).
>
Sería un super útil!  Humano está incomunicado, algún desalmado lo puso en
Spam y bloqueó su gmail.  Enseguida lo llamo.

> 4.       Si el diálogo con Bing todavía está abierta: La zona de San
> Andrés de Sotavento, la ciénaga de Lorica y el Sur (rio San Jorge, Ayapel)
> está grave y necesitarían alta resolución.
>
> 5.       Insistir en fotografías satelitales actuales de la inundación. Si
> no hay multinacional que se apiade, entonces hay instituciones con recursos
> para comprar. Prioritario sería el triangulo en el sur de Atlántico, porque
> ahí se está formando una nueva ciénaga de cientos de km2 y decenas de miles
> de desplazados, que pierden sus casas para siempre .
>
¿Cómo podemos y quién adelanta estas gestiones?

>  6.       Maperos: un favor, sigan mapeando las zonas alrededor de este
> gráfico de la Gobernación del Atlántico, que registra planes de evacuación y
> albergues:
> https://docs.google.com/#folders/folder.0.0B0Jx-OBfSwYlZDQ3NTdhOTgtZGI1ZC00M2JmLTllYTYtMTM1NjBiMWFkMjJl
>
Envié mapa WalkingPaper a la Arq.Barraquilla, espero colaboren y nos den las
posiciones de los albergues en Sabanagrande.

>  7.       También el mapeo de ciénagas y canales de agua son importantes,
> muestran por donde tiene que salir el agua, una vez terminada la ola
> invernal.
>
OK, este es un trabajo de detalle, ya que la naturaleza de la zona es de
canales y ciénagas.  Adelante!

> 8.       Tags humanitarios: sería útil hacer una lista de los más
> elementales e importantes (no más de una docena?) y hacer un wiki en una
> sub-página de http://wiki.openstreetmap.org/wiki/2010_Colombia_floods .
> Luego, se necesitaría un servidor que puede renderizar estos tags, cierto?
>
Ya existen avances en
http://wiki.openstreetmap.org/wiki/Humanitarian_OSM_Tags


>
>
> Un cordial saludo,
> Federico
>
>
>
> *De:* talk-co-boun...@openstreetmap.org [mailto:
> talk-co-boun...@openstreetmap.org] *En nombre de *hyan...@gmail.com
> *Enviado el:* domingo, 12 de diciembre de 2010 03:24 p.m.
> *Para:* OpenStreetMap Colombia
> *Asunto:* [Talk-co] ¿Cómo articular a OSM para la atención de desastres en
> Colombia?
>
>
>
> Estimados:
>
>
>
> Existe una crisis de inundación en el Atlántico, muchos
> hemos contribuido para actualizar el mapa con base en Bing; sin embargo
> siento que OSM no está articulado con la atención de desastre.  Sabemos que
> estos mapas pueden ayudar a salvar vidas ¿Cómo podemos demostrarlo a las
> autoridades para que los usen? ¿Cómo podemos entregar GPS con los mapas
> actualizados? ¿Cómo podemos obtener fotografías más actualizadas?
>
>
>
>
> http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/L/localescolapsosantalucia/localescolapsosantalucia.asp?CodSeccion=48
>
>
>
>
>
> _______________________________________________
> Talk-co mailing list
> Talk-co@openstreetmap.org
> http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co
>
>
_______________________________________________
Talk-co mailing list
Talk-co@openstreetmap.org
http://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-co

Responder a