Importación de usos de suelo de geoeuskadi

Comencé a realizar la importación de usos de suelos de geoeuskadi sin
consultarlo ya que no lo consideraba una importación debido que no se trata
de una importación automática sino que lo estoy realizando manualmente. Me
han corregido, así que paso a explicar el proceso que sigo y espero los
comentarios de la pequeña comunidad de Euskadi. Si a la comunidad no le
parece bien mi planteamiento no tendré reparos en dejar de realizar la
importación y estoy abierto a cualquier sugerencia.

Importancia de usos de suelo:

Mi principal interés en OSM está en las zonas no urbanas, usos de suelo,
cuevas, simas, pistas, senderos, ermitas, cascadas, fuentes, etc. debido a
que soy aficionado a la bicicleta de montaña. El uso de suelos combinado
con las curvas de nivel en una aplicación para móvil que haga uso de OSM,
como por ejemplo OsmaAnd, es muy útil para el que disfruta explorando zonas
poco conocidas del monte y para predecir qué tipo de paisaje se puede
encontrar. Mientras que Google maps, en mi opinión, es muy superior a OSM
en las zonas urbanas y en carreteras nacionales, OSM lo es en el monte,
frente a Google que se vuelve prácticamente una herramienta inútil.

Estado actual del uso de suelos:

En la mayor parte de España y gran parte de Euskadi, la importación de usos
de suelos que se hizo en el 2011 corresponde a EU CORINE land cover 2006 y
aunque da una idea general de las grandes masas, no tienen gran utilidad,
son demasiado grandes y muchas están compuestas por formas con líneas no
cerradas. En Euskadi casi todas las formas de esta importación corresponden
a la masa forestal. De todas formas, en Áraba y en el este de Gipuzkoa hay
usuarios que están trabajando en mejorar al detalle el mapa de usos de
suelo.

Objetivo:

Mi objetivo es integrar el mapa de usos de suelos de geoeuskadi a las zonas
que carecen de él, empezando por Bizkaia. Después de Bizkaia, si todavía
sigo animado, me gustaría incorporarlo a las zonas protegidas que todavía
no tienen mapa de usos de suelo.

Metodología de trabajo de importación de usos de suelo de geoeuskadi:

   1.

   Procesamiento del mapa de usos del suelo en QGIS para poder ser
   exportadas áreas a JSOM con las key correspondientes a OSM
   2.

   En QGIS se seleccionan las áreas que se quieren usar y se exportan a
   shp. Hay que hacerlo poco a poco ya que sino es difícil de gestionar
   después en JOSM.
   3.

   En JSOM se abre el shp, se le pasa la validación, y se pulsa al botón
   Fix del validador para corregir los problemas que puede resolver JOSM
   automáticamente. A continuación se corrigen los diferentes problemas que se
   pueden encontrar: polígonos sin cerrar, polígonos dentro de polígonos del
   mismo tipo, polígonos demasiado grandes, demasiadas divisiones de un mismo
   tipo de forma… Se descarga OSM en una capa nueva y se eliminan los
   polígonos que se hayan importado y que ya existan.
   4.

   Cuando está todo correcto toca hacer un merge con lo que hay en OSM. se
   puede hacer de todo lo que se ha importado o merges de selección.
   5.

   Después del merge, ya todo unido al mapa de OSM toca volver a hacer
   validación y resolver los problemas. Primero los de Fix, que serán sobre
   todo nodos superpuestos. Después, hay que resolver superposiciones con
   formas antiguas, unir formas del mismo tipo adyacentes, recortar formas del
   modo más adecuado, etc
   6.

   El paso final es la optimización, corregir de nuevo y simplificar nodos.


Criterios de importación de usos de suelo de geoeuskadi:

   1.

   Conservar formas creadas por otros usuarios que aporten mayor
   información que las de geoeuskadi. A veces conservo los datos pero no la
   forma y otras al contrario. Cuando tengo dudas consulto la vista por
   satélite.
   2.

   Trabajo de forma aislada de usos de suelo con el siguiente filter:
   landuse=* | (natural=* -natural=peak) | leisure=garden | untagged
   -type:node. En OSM diferentes tipos de elementos no están organizados por
   layers así que hay que trabajar mediante filters. De esta forma se evita
   que puntos de usos de suelo se compartan con vías, edificios u otros
   elementos.
   3.

   Simplificación como fase final. La simplificación de puntos no la
   realizo ni en QGIS, ni antes de hacer el merge en JOSM, ya que sino no se
   superpondrían los nodos de las diferentes formas y no sería posible hacer
   un Fix automático de nodos superpuestos. De esta forma, se generan formas
   conectadas y no superpuestas ya que el Fix une los puntos superpuestos de
   los polígonos adyacenntes. Para verificar unión de nodos de forma visual
   uso el map paint style ‘Less obstrusive nodes’, ya que pinta los nodos
   compartidos por más de una forma de negro y los otros de amarillo. La
   simplificación y optimización la suelo realizar días después de la
   incorporación de las formas a OSM. Para simplificar un área con los puntos
   conectados a otra área hay que seleccionar ambas áreas para simplificar
   esos puntos conectados. Si se simplifican áreas que tienen puntos sin
   conectar a áreas pendientes de importar, estos puntos se simplificarán y
   después no se podrán fusionar de forma automática. Por ello, se simplifican
   áreas que tengan todos sus lados conectados. oo que estén dentro de
   4.

   Eliminación o recorte de la zona de la importación EU CORINE land cover
   2006 que se pueda superponer. A veces las formas son tan grandes que
   eliminarla completamente no es posible y hay que recortar solo la parte
   superpuesta. Muchas formas de esta importación están compuestas por por
   líneas sin cerrar lo que dificulta el recorte.
   5.

   Prefiero no eliminar el trabajo de otros usuarios pero en algún área me
   he encontrado áreas de diferentes tipos muy superpuestas y eso es muy
   difícil de corregir o gestionar, por lo que si no aportan mayor valor he
   tenido que eliminarlas. Solo lo he hecho en zonas a medio trabajar y espero
   no disgustar a nadie, pero todos cuándo empezamos con OSM hemos metido la
   pata y es parte de OSM, aprender, disfrutar y trabajar en común.
   6.

   Formas adyacentes. trato siempre de que las formas adyacentes tengan
   todos los puntos conectados ya que así será más fácil validar y más fácil
   cambiar un área que en un futuro otro usuario quiera actualizar. El mapa de
   uso de suelos de geoeuskadi está muy bien y en muchas zonas nunca requerirá
   mucha más información pero en otras será muy mejorable. Por ejemplo, si
   quisiera actualizar o eliminar una forma y todas sus adyacentes solo
   tendría que elegir esa forma, y en el menú Selection, seleccionar Adjacent
   ways. De esta forma podré copiarlas, eliminarlas y pasarlas a otra capa
   para rehacerlas. Como se puede suponer se me pasarán muchos puntos pero
   cualquier usuarios experimentado podría solucionarlo y detectarlo
   fácilmente. Las formas adyacentes también nos permiten aprovechar la
   herramienta Contour merge y modificar una forma mucho más rápido.
   7.

   Multipolígonos pequeños. Antes tendía a hacer multipolígonos grandes y
   creo que era un error. Los multipolígonos son una herramienta genial para
   evitar la superposición de formas sin tener que hacer más recortes de los
   necesarios, pero también sirven para verificar que todos los puntos están
   conectados y que no hay superposiciones ya que sino JOSM no generará el
   multipolígono. Hace tiempo tendía a crear multipolígonos grandes para
   verificar que todo funcionaba bien y la importación de áreas en muchas
   ocasiones grandes multipolígonos con muchas formas. En estos casos destruyo
   el multipoligono lo elimino de la lista de relaciones y creo otros con
   menor número de miembros. Los multipolígonos pequeños son más fáciles de
   gestionar y modificar.
   8.

   Correcciones, correcciones... áreas cerradas, nodos duplicados... Al
   validador de JOSM se le pasan muchas cosas. Parece que lo tienes todo
   correcto pero al de unos días vas a Osmose o keepright y encuentras errores
   que no se detectaron, así que toca volver a corregir, por lo que toca tener
   paciencia.
   9.

   Bosques. Por norma general uso el key/value landuse=forest para las
   zonas arboladas. Me gustaría poder diferenciar entre los bosques naturales
   y los destinados a explotación forestal, ya que a nivel paisajístico la
   experiencia es completamente diferente, pero no hay consenso
   <https://wiki.openstreetmap.org/wiki/Forest> en la comunidad de OSM y
   todos los estilos renderizan de la misma forma landuse=forest y
   natural=wood.


Consideraciones finales:

Varios usuarios os habéis puesto en contacto conmigo para que informe de la
importación y que siga los pasos que se marcan en las directrices de
importación. No lo había hecho porque consideraba que las tareas que estaba
realizando no eran una importación ya que no es algo programado y aunque no
dibujo las formas las modifico, simplifico, uno a existentes, integro con
datos ya existentes, etc. Pensaba en la importación como unas tareas
realizadas por script en python u otro lenguaje que procesa datos de forma
automática sin intervención humana, algo muy alejado a lo que estoy
haciendo. Sin embargo, no es así, y pido disculpas si he molestado a
alguien con esta intervención no autorizada y sin explicaciones.

Solicitud

Antes de seguir con la incorporación de nuevos datos me gustaría recibir el
visto bueno de la comunidad de OSM Euskadi y estoy abierto a cualquier
recomendación que se quiera plantear.
_______________________________________________
Talk-es mailing list
Talk-es@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-es

Responder a