Una actualización

Empiezan a trazarse las primeras “pinceladas” para el mapa entre
Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá Hasta el 13 de febrero,
representantes de los institutos geográficos de estos países y
expertos en el tema cartográfico participarán en el 1er taller para
construir el mapa de los países Andinos del Norte de América Latina a
escala 1:250.000. La cita es en la sede central del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en Bogotá. IGAC, febrero 9/2015.- La
región norte Andina de América Latina, conformada por Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, contará con su propio mapa integrado
digital de alta resolución. A una escala 1:25.000, el denominado “mapa
integrado Andino del Norte” estará conformado por cuatro capas
temáticas: poblados y mancha urbana; límites administrativos;
carreteras; ríos y cuerpos de agua, lo que permitirá entender los
aspectos ambientales y sociales de la región, además de manejar
conjuntamente asuntos transnacionales como el cambio climático y los
recursos naturales y estrechar lazos de cooperación económica, social
y ambiental. Para empezar a trazar las primeras “líneas” de este mapa,
representantes de los institutos geográficos de estos países
participan en un primer taller que se adelanta entre el 9 y el viernes
13 de febrero en las instalaciones del Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (IGAC) en Bogotá. El taller instalado por Juan Antonio Nieto
Escalante, Director General del IGAC, está liderado por expertos
delegados del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH),
la Corporación Andina de Fomento (CAF), la Iniciativa para la
Conservación de la Amazonia Andina (ICAA), el Departamento del
Interior de los Estados Unidos (DOI), el Centro Nacional de
Información Geográfica de España (CNIG) y GeoSUR. Durante esta semana,
se definirán temas como el estado de la cartografía y los datos
geoespaciales de cada país; fronteras internacionales, simbología,
fuente de imágenes y formatos; integración de la capa hidrográfica; y
datos sobre vías de comunicación, topónimos y localidades. Igualmente,
se abordarán las principales inconsistencias sobre la carencia de
datos en cada país y la experiencia del Mapa Integrado de Mesoamérica,
y se definirá la sede y la fecha del segundo taller. El mapa integrado
Andino del Norte estará certificado por los productores oficiales de
información geográfica de cada país y contará con los mecanismos de
acceso en el portal GeoSUR para facilitar la aplicación de la
información espacial, útil para la planificación de infraestructura,
el ordenamiento territorial y la adaptación al cambio climático. “Con
este mapa, comprendemos mejor las realidades culturales de cada país,
logrando así tomar decisiones con más rectitud y sabiduría.
Igualmente, será un elemento para la planeación a escala local,
regional, nacional o internacional. Una representación cartográfica
adecuada nos permite comprender, interpretar y valorar la realidad del
entorno, y así analizar y evaluar las complejas interacciones entre el
hombre y la naturaleza”, manifestó Juan Antonio Nieto Escalante,
director general del IGAC.
mas info:

http://www.igac.gov.co/wps/wcm/connect/cd7e3b80475469969d02bfbd2125b76b/mapa+andino+16-02.pdf?MOD=AJPERES

2015-02-17 21:10 GMT-05:00 Marco Antonio <marcoantoniofr...@gmail.com>:
> 2015-02-17 19:17 GMT-04:00 Fredy Rivera <fredyriv...@gmail.com>:
>> El Instituto geográfico de Colombia IGAC en el marco de su estrategia
>> de cooperación internacional(0) ha anunciado que está dando "las
>> primeras pinceladas" para un mapa andino conjunto entre Colombia,
>> Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá.(1)
>>
>> ¿Qué les parece?
>
> Adelante, vayamos construyendo el pedido único y sumando respaldo
> ciudadano. Está claro su corta visión no mencionando la apertura,
> transparencia y participación ciudadana entre las posibles utilidades.
>
> Podemos utilizar el opendataday que se realiza en colombia, panamá,
> perú, bolivia, para explicar este aspecto, y ganar respaldos. Quizá
> debamos esperar al comunicado oficial después de su reunión inicial.
>
> Mencionar que acá en Bolivia no se sabe nada y es muy hermético,
> recién supe por el tuit hace algunos días, el instituto que gestiona
> es un organismo de los militares y cobrar hasta 700 USD por copiar los
> mapas, la otra entidad sólo es un custodio.
>
> Voy a involucrar a gente conocida de Panamá porque de la comunidad OSM
> no se sabe nada.
>
> Abrazos,
>
> Marco Antonio
>
> twitter: @51114u9
> wikipedia: bit.ly/Wiki51114u9
> google+: gplus.to/51114u9
> osm: bit.ly/OSM_51114u9
>
> _______________________________________________
> talk-latam mailing list
> talk-latam@openstreetmap.org
> https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-latam



-- 
#====#
 |___|__\___
 | _ |   |_ |      }
 "(_)""  ""(_)"

Twitter: @fredy_rivera

Phone USA:  (347) 688-4473

Mobil telephone: +57 3044886255

_______________________________________________
talk-latam mailing list
talk-latam@openstreetmap.org
https://lists.openstreetmap.org/listinfo/talk-latam

Responder a