La meritocracia (proveniente del latín merĭtum ‘debida recompensa’, a su vez de mereri ‘ganar, merecer’; y el sufijo -cracia del griego krátos, o κράτος en griego, ‘poder, fuerza’) es una forma de gobierno basada en el mérito, y en términos más generales, se refiere a la discriminación positiva por méritos. Las posiciones jerárquicas son conquistadas con base en el mérito, y hay un predominio de valores asociados a la capacidad individual o al espíritu competitivo, tales como, por ejemplo, la excelencia en educación o deportes. (fuente Wikipedia)

> Simplemente intento decir que los cambios producidos en el software libre no vienen dados por una democracia real, dónde se vota entre usuarios y programadores si un cambio se quiere llevar a cabo o no. Más bien viene dado por una "dictadura" dónde el/los autor/es deciden si el cambio se produce.

Decir que el desarrollo del software libre es como una dictadura es un disparate. Nadie te impide crear una versión derivada de un programa. Y aparte, no todos los proyectos de software libre se administran de la misma forma. Si una desarrolladora se convierte en una dictadora, la gente se alejará ella y creará un programa derivado con una comunidad más democrática. Si las discrepancias entre los desarrolladores y la comunidad hacen surgir una nueva versión más democrática o que atiende a otras exigencias, está bien, así hay más variedad, y todas contentas. Si buscas una funcionalidad tan concreta que solo te será útil a ti y cuatro más, no esperes que implementen tu funcionalidad, tendrás que pagar para que te la hagan o hacerla tu por tu cuenta.

Libreboot aparentemente ha cambiado la forma de hacer las cosas y ha disminuido la jerarquía (https://libreboot.org/management.html). Todo mejorará más si se reduce más la jerarquía en los proyectos, pero ese es un problema de mucha gente (no del software libre) que no está acostumbrada a la democracia y son muy individualistas.


> Lo que pretendo es dar mi punto de vista, donde pienso que la "meritocracia" ya está algo viejuna y caduca, y hemos de hacer las cosas de forma distinta y más justa.

Lo que no se puede hacer es dar permiso de escritura a todo el mundo, porque no sería serio y habría problemas con gente de fuera que ni siquiera usan el programa y pueden querer solo fastidiar (ejem. gente de Microsoft, gobiernos despóticos); pero sí se pueden establecer cambios rotativos en la administración de un proyecto, siempre con varias personas. Las votaciones están muy bien, las preguntas a la comunidad, los foros, canales IRC, listas de correo... Cuanto más democrático y abierto el desarrollo mejor. ¿Propones alguna sugerencia más para hacer el desarrollo más horizontal, abierto e inclusivo? ¿O para presionar a las administradoras de proyectos para que sean más democráticas? Veo importante y útil tu crítica. Si tienes algunos consejos para que las demás podamos crear comunidades más democráticas, estaría encantada de escucharlos y aplicarlos en la medida que me sea posible.

Completamente de acuerdo. Como tú, critico a los proyectos que crean jerarquías virtuales basadas en méritos u otros motivos. Pero es que el software libre no se puede gobernar como tal, es anárquico. No puedes reprimir ni obligar a nadie a utilizar la versión de los desarrolladores despóticos, no pueden controlar como usas el programa, si lo cambias y te juntas con otras personas, si pides o pagas por funcionalidades que necesitas... No existe un sujeto pasivo o dominado como existen en los estados. En resumen, el software libre no se puede gobernar, pero las comunidades a su alrededor sí. Pero eso es otra cosa, y se debe tener más precisión cuando se describe un problema, tú has dicho directamente que el software libre es meritocrático.

Responder a