Gracias Waldir por tus conceptos sobre "Lecturas...".
   
  Tus comentarios sobre el contenido del articulo "la catástrofe que no ocurrió 
en Bolivia", (catástrofe que muchos alegremente "previeron" como resultado de 
la acción política que sobre hidrocarbuos anunció y viene ejecutando el 
gobierno de Evo Morales) son igualmente interesantes y revelan en tí un cabal 
concocimiento de la problematica coyuntural boliviana. Aunque podamos discrepar 
respecto a algunos comentarios y juicios, es beneficioso para el propósito de 
buscar la elevaciòn de la cultura polìtica en nuestros pueblos, el que se 
expresen y difundan los análisis y opiniones como las tuyas, sobre todo lo que 
viene ocurriendo en America Latina, pero particularmente en Bolivia, Perú y 
Ecuador, porque lo que acontesca políticamente en estos países influirá en la 
suerte de las naciones y pueblos indígenas (que creo son nuestra común causa) y 
condicionará la forja de cada vez mejores niveles de organización, teorización 
y práctica políticas, en el futuro inmediato y mediato.
   
  Gracias por tus comentarios y sigue en esa lìnea del análisis crítico.
   
  Saludos,  

waldir <[EMAIL PROTECTED]> escribió:
    Desde hace unos días que recibo tus recopilaciones, y por partida doble, 
realmente interesantes, te agradezco haberme incluido en tu lista.
  Aunque interesantes, hay algunas notas que no necesariamente se ciñen a la 
verdad al 100%, uno de ese caso pasa con la nota que sigue: 


  Cuando Evo Morales anunció su decisión de nacionalizar los hidrocarburos y el 
establecimiento de un plazo de 180 días para que las empresas transnacionales 
que operaban en el sector migraran sus contratos en vigor -generalmente, de 
riesgo compartido- hacia contratos de servicios, todos quienes defienden y 
usufructúan del orden establecido pusieron el grito en el cielo y anunciaron 
terribles desgracias para el país del Altiplano. ( Si todo eso paso, pero 
¿donde queda la guerra del Gas, (octubre del 2003), el levantamiento del apoyo 
a Mesa por su antagonismo a la polÍtica hidrocarburífera de Sanchez de Lozada? 
¿los resultados del referendum durante el gobierno de Mesa? ¿Cuanta 
participación tuvo Evo Morales en eso?, prácticamente nada; en verdad, el 
trabajo de debilitamiento de la soberbia petrolera empezó con la "guerra del 
Gas", cuando Sanchez de Lozada ya tenía la entrega del Gas a los yanquis 
firmada bajo la manga, la salida por Chile ya bien amarrada. En ese tiempo el
 Pueblo, sin un líder que lo condujera, mostró su verdadera voluntad, el resto: 
la salida de Sanchez de Lozada, el Referendum para el destino de los 
hidrocarburos, la ley de migracion de contratos de Mesa, la salida de Mesa, el 
gobierno temporal de Rodriguez, y la dichosa nacionalización de Morales, fueron 
simples papeleos e interpretaciones políticas de la voluntad del pueblo. Si 
debemos aprender algo, creo que en el proceso hay más enseñanza que en el 
manipulado "carisma" de Evo.
   
  Las grandes empresas, imaginaron, emigrarían y Bolivia se quedaría sin el 
poco pan que le regalaban y sin la torta que se llevaban. No pasó nada. Solo 
discusiones, pataletas, amenazas y luego una educada firma de nuevos contratos. 
¿Por qué? Simplemente porque las compañías que operan en el sector energético 
van a seguir ganando mucho dinero. 

¿Alguien puede pensar, siquiera, que si las ganancias se hubieran reducido a 
una cantidad que les hubiese permitido castigar al gobierno boliviano por ese 
acto soberano, no lo hubieran hecho? (De acuerdo con todo, pero, igual, falta 
la otra gran media verdad, no se dice que las empresas se quedan porque ganarán 
si o si, no perderan porque, en caso de balance negativo, el estado boliviano 
absorbería todos los costos y gastos que su permanencia en el Páis ocasione; no 
se dice ni una sola palabra sobre quienes administrarán las cuentas de las 
empresas petroleras -ellas mismas- Cuidado, no nos comamos tán fácilmente la 
pildorita dorada que García Linera envía al exterior). 

Con voluntad política y respaldo popular se pueden vencer más escollos que los 
que representan el gran poder económico están dispuestos a aceptar. La prueba 
es la firma estampada por diez empresas, entre las cuales se encuentran las 
poderosas Petrobras y Repsol-YPF. Esas empresas han perdido sus derechos de 
propiedad (en papeles, en lo hechos son ellas las que deciden todo el manejo 
del gas boliviano, incluido los contratos de a quien venden y a quien no, un 
ejemplo, a las empresas les conviene Chile como primer comprador, y ya 
aseguraron cómo hacerle llegar gas por 30 años más: será por intermedio de 
Argentina, quien revende el gas boliviano a Chile; punto importante contra el 
que el pueblo se alzó en protesta generalizada el 2003. Sobre ésto, Chile tiene 
cerca al 100% de su matriz energética basada en Gas natural, sin tener 
reservas, soluciona su problema comprandole a Argentina por un contrato de 
venta de Gas, con serías sanciones por incumplimiento; pero Argentina no
 tiene el gas suficiente ni siquiera para satisfacer sus propias necesidades, 
por eso compra una importante cantidad de Gas a Bolivia; en todo el manejo esta 
Yacimientos Petroliferos Fiscales, YPF de Argentina; ¿donde queda la bendita 
"soberanía"?) sobre los hidrocarburos en las distintas fases del proceso y son 
ahora operadoras al servicio de la empresa estatal Yacimientos Petroleros 
Fiscales Bolivianos (YPFB) a cambio de una retribución variable sobre los 
ingresos.

La distribución de la renta derivada de la explotación y venta de los 
hidrocarburos queda ahora de la siguiente forma: “un 18% en concepto de 
regalías (es decir, el porcentaje de los ingresos que se paga al propietario 
del recurso por permitir su explotación); un 32% en concepto de Impuesto 
Directo de Hidrocarburos (IDH) -ambos impuestos ya existían desde 2005-; y a 
ellos se suma ahora un impuesto del 32% que deberán pagar aquellas empresas que 
operan en los grandes campos del país con producción superior a los 100 
millones de pies cúbicos diarios certificada en 2005 (San Alberto y San 
Antonio; los otros grandes campos son Margarita, Itaú e Incahuasi); en el resto 
de campos -mucho menores, la mayor parte de carácter marginal y destinados a la 
producción de petróleo y gas para el mercado interno-, los impuestos se 
mantendrán en el 50%, esto es, regalías más IDH".
  (Esto es verdad a medias también, se incrementó el 32% del IDH, pero desde la 
Ley de Mesa, y se aplica desde entonces; anteriormente las empresas tenían que 
pagar legalmente el 68%, 18% de impuestos mas las ganancias del 50% que no les 
pertenecía, recordemos que la capitalización boliviana fue una transacción en 
la que el estado boliviano se quedaba con el 50% de las acciones de antiguas 
empresas estatales, las ganancias de esta porción estatal deberían acumularse 
en una cuenta a administrarse por las AFPs para pagar las pensiones de los 
jubilados; por la firmeza del levantamiento durante la guerra del gas y las 
subsiguientes advertencias bolivianas, las empresas no tuvieron más remedio que 
aceptar un Impuesto Directo a Los Hidrocarburos del 32%, lo aceptaron 
unánimemente, y ahí se quedó. Numéricamente, el 18% de regalías anterior se 
incremento a 50%, y desapareció -pasó de manos de las AFPs a administracion 
estatal- el 50% de propiedad estatal destinada exclusivamente a
 los fondos de pensiones. entonces, ¿Qué se "nacionalizó" en verdad?: LOS 
FONDOS DE PENSIONES.
  
Ganarán, evidentemente, mucho menos que antes, pero aún así es un buen negocio. 
Sin querer herir la frágil susceptibilidad de los idealistas neoliberales, ¿no 
creen ustedes que antes ganaban más de lo que debían? O dicho de otra forma, 
¿que robaban descaradamente recursos que no les pertenecían?. (EL DESCARO DE 
LAS PETROLERAS, NO SORPRENDE, LO QUE SI INDIGNA ES CUAN EFECTIVOS SON LOS 
"TRABAJOS" DE LOS CORREDORES DE LOBBY, ¿CÓMO ES POSIBLE QUE SEAN CAPACES DE 
ENGATUZAR TREMENDOS ROBOS A NUESTROS PAÍSES, A PURA FUERZA DE COIMAS?, CUANTA 
INMORALIDAD HAY ENTRE LOS MANEJADORES DEL ESTADO)
   
   
  atte
  Waldir Tuni Valdivia
  
 
   
  

Guillermo Vásquez Cuentas <[EMAIL PROTECTED]> escribió:
          LECTURAS INTERESANTES Nº 151
Remite: [EMAIL PROTECTED] [EMAIL PROTECTED]

AREQUIPA PERU 30 NOVIEMBRE 2006
__________________________________________________________

Bolivia y la catástrofe que no ocurrió 


Por: Ricardo Uceda

El periodista español Alberto Montero Soler afirma que Bolivia ha dado una 
lección de ejercicio de soberanía y se ha convertido en un ejemplo a seguir 
para otros países pobres cuyos recursos naturales dejan grandes ganancias a las 
corporaciones transnacionales que los explotan y dan migajas al dueño real de 
esas reservas.

Cuando Evo Morales anunció su decisión de nacionalizar los hidrocarburos y el 
establecimiento de un plazo de 180 días para que las empresas transnacionales 
que operaban en el sector migraran sus contratos en vigor -generalmente, de 
riesgo compartido- hacia contratos de servicios, todos quienes defienden y 
usufructúan del orden establecido pusieron el grito en el cielo y anunciaron 
terribles desgracias para el país del Altiplano. Las grandes empresas, 
imaginaron, emigrarían y Bolivia se quedaría sin el poco pan que le regalaban y 
sin la torta que se llevaban. No pasó nada. Solo discusiones, pataletas, 
amenazas y luego una educada firma de nuevos contratos. ¿Por qué? Simplemente 
porque las compañías que operan en el sector energético van a seguir ganando 
mucho dinero. 

¿Alguien puede pensar, siquiera, que si las ganancias se hubieran reducido a 
una cantidad que les hubiese permitido castigar al gobierno boliviano por ese 
acto soberano, no lo hubieran hecho? Por supuesto que quieren sentar 
precedentes sobre que con ellos no se juega, pero sumando y restando vieron que 
esos precedentes les iban a costar muy caros y accedieron a firmar los nuevos 
contratos que permitirán a Bolivia, si las ganancias son empleadas 
adecuadamente, mayor gobernabilidad y, por ende, mayor estabilidad política y 
jurídica. 

Con voluntad política y respaldo popular se pueden vencer más escollos que los 
que representan el gran poder económico están dispuestos a aceptar. La prueba 
es la firma estampada por diez empresas, entre las cuales se encuentran las 
poderosas Petrobras y Repsol-YPF. Esas empresas han perdido sus derechos de 
propiedad sobre los hidrocarburos en las distintas fases del proceso y son 
ahora operadoras al servicio de la empresa estatal Yacimientos Petroleros 
Fiscales Bolivianos (YPFB) a cambio de una retribución variable sobre los 
ingresos.

La distribución de la renta derivada de la explotación y venta de los 
hidrocarburos queda ahora de la siguiente forma: “un 18% en concepto de 
regalías (es decir, el porcentaje de los ingresos que se paga al propietario 
del recurso por permitir su explotación); un 32% en concepto de Impuesto 
Directo de Hidrocarburos (IDH) -ambos impuestos ya existían desde 2005-; y a 
ellos se suma ahora un impuesto del 32% que deberán pagar aquellas empresas que 
operan en los grandes campos del país con producción superior a los 100 
millones de pies cúbicos diarios certificada en 2005 (San Alberto y San 
Antonio; los otros grandes campos son Margarita, Itaú e Incahuasi); en el resto 
de campos -mucho menores, la mayor parte de carácter marginal y destinados a la 
producción de petróleo y gas para el mercado interno-, los impuestos se 
mantendrán en el 50%, esto es, regalías más IDH".

Ganarán, evidentemente, mucho menos que antes, pero aún así es un buen negocio. 
Sin querer herir la frágil susceptibilidad de los idealistas neoliberales, ¿no 
creen ustedes que antes ganaban más de lo que debían? O dicho de otra forma, 
¿que robaban descaradamente recursos que no les pertenecían?. []



N del E. ¿Y no es eso lo que están haciendo en el Perú las empresas de 
explotación minera con Yanacocha a la cabeza, Telefónica, LAN y muchas 
transnacionales?. En nuestro país desgraciadamente no sucederá lo que en 
Bolivia hasta que terminen los gobiernos entreguistas, vendepatrias y vendidos 
a los poderes extranjeros como los de Belaúnde, Fujimori, Toledo, García; y, 
entren a conducir nuestros destinos gobiernos soberanos y patriotas. 



---------------------------------

LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com

[Non-text portions of this message have been removed]



         
    
---------------------------------
  
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com


Atentamente
   
  GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS
        
   
        
  

                
---------------------------------

LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a