(ver más abajo el vídeo de la discusion Hildebrandt-Sumire)

Las lenguas originarias y el sueño de una geisha

Jorge Millones
Instituto de Investigaciones
Sociales Amaru Teqsi

Todos sabemos, lo hemos visto en muchos programas televisivos, que la
señora Martha Hildebrandt se duerme en las sesiones del Congreso. La
vemos roncar desde que Fujimori y Montesinos se apropiaron del país,
hasta hoy. Para observar esa conducta bochornosa, no hace falta ser un
gran intelectual y mucho menos lingüista. La señora, se duerme y sólo
despierta para oponerse a las leyes que promuevan una efectiva
política intercultural en el Perú, fuera de eso, sigue su romance con
Morfeo.

Tal cual, ocurrió hace poco en el Congreso, cuando la bancada
nacionalista propuso un proyecto de ley que, plantea que todos los
documentos oficiales, incluidas las normas legales, sean traducidos a
las lenguas nativas como una forma de preservar nuestras raíces y
costumbres e informar a los pueblos indígenas, el trabajo del Estado.
La intención de ésta ley es legítima y necesaria totalmente, pone al
descubierto el centro del problema de la exclusión en el país, por eso
mismo, es que Martha Hildebrandt ha reaccionado tan virulentamente.
Pero, al respecto debemos decir algunas cosas, a manera de contexto de
esta buena intención, y, justa idea, de las congresistas indígenas del
nacionalismo.

Existen dos problemas de fondo que habría que señalar. El primero, es
que dentro de los idiomas originarios andinos, no hay un acuerdo sobre
la formalización de la gramática. En el quechua aún se debate si hay
tres o cinco vocales, en el idioma jaqaru también hay debates
lingüísticos, y, aunque el Estado, se supone ya dirimió al respecto,
siguen habiendo distintas maneras de enseñar los idiomas andinos. Lo
cual, en el futuro, puede obturar una adecuada política de educación
bilingüe e intercultural. Entonces, cabría una reglamentación
minuciosa para poder estandarizar y expandir un proceso, en verdad,
intercultural y bilingüe.

En segundo lugar, esta ley tiene un riesgo enorme de fracasar, por no
considerar la antelada aplicación de algunos derechos fundamentales.
Si el bilingüismo se queda atorado en la burocracia estatal, es decir,
si los legajos judiciales, si los trámites de los ministerios, se
hacen en quechua y castellano, pero la mayoría de la población
indígena es analfabeta, entonces no cambiará nada. En el Perú, la
Interculturalidad es sólo un discurso para entendidos, por ende,
marginal. Vivimos en un país con una rica diversidad cultural, pero
con un Estado de espaldas a ella, y, con un acendrado y solapado
racismo.

Para que se desplieguen relaciones interculturales entre los peruanos,
se necesitan resolver algunos problemas previos, como el analfabetismo
que se concentra sobre todo, en las poblaciones indígenas. Se tiene
que ejecutar la ley contra la discriminación, se necesita resolver el
problema de servicios de justicia y salud en aquellas poblaciones
abandonadas por el Estado. Urge también, el reconocimiento de los
derechos culturales y colectivos de los pueblos indígenas, y luego,
como conclusión de esta expansión de derechos, ley que propone la
bancada nacionalista, seria absolutamente el corolario de un proceso
de inclusión democrática y cultural. Ahora bien, sabemos que este
proceso de expansión de derechos no lo dará el gobierno (a través del
Estado) así nomás. La vieja consigna de "sin luchas no hay victorias"
es más que cierta. Si no se contempla este criterio de "aplicabilidad"
y pertinencia de las leyes, será muy difícil contrarrestar ciertos
argumentos fascistoides.

A esto se refería la congresista fujimorista cuando decía: "En la
practica no va tener ningún efecto y no va servir para nada. Este
proyecto de ley está mal, pero está bien para quienes quieren estar
bien con su conciencia y mal con la realidad. Este proyecto no va
tener ni pies ni cabeza para quienes no son de la cultura quechua
hablante".

Sin embargo, de allí ha decir que: "Esa propuesta no sirve para nada.
Se trata de un proyecto políticamente impopular que yo no apoyo. Estos
son los lujos que nos podemos dar los intelectuales"... Es demasiado.
Allí hay una clara intencionalidad por no resolver el problema
histórico de exclusión de los pueblos indígenas, respecto a un
proyecto nacional llamado Perú. La congresista Hildebrandt defiende
aquellos valores aristócratas de un sector criollo venido a menos.
Defiende los valores que promueven la exclusión de los pueblos
indígenas, que promueven la hegemonía de una monocultura castellana,
globalizada y capitalista, pero no moderna, sino más bien
conservadora. Por eso es fujimorista, porque sintoniza muy bien con el
perfil autoritario de aquel tirano detenido en Chile. Lo triste de
esto, es que fue elegida por sectores de la población que también
creen que, la "mano dura", y, no la democracia, es alternativa para
resolver los problemas en el Perú.

Reproduzco textualmente el entredicho entre la aristócrata Hildebrandt
y la congresista Sumire:

HILDEBRANDT: "Ella no sé pues qué obra intelectual tenga, pero yo
tengo pues 30 o 40 libros citados y traducidos. Así que francamente,
esos ataques son bajos, de gente que no tiene la capacidad intelectual
ni la formación universitaria".
SUMIRE: "Señora, yo tengo formación universitaria".
HILDEBRANDT: ¡Imagínese! Yo he sido subdirectora General -y no del
Perú- de la UNESCO, a nivel mundial. ¿Y ella me va enseñar educación?
¡No pues! Cada uno en su sitio."
SUMIRE: "Señora también soy gente preparada, soy indígena, pero abogada".
HILDEBRANDT: "Abogados hay montones, y pésimos también".
SUMIRE: "Además tengo publicaciones, a usted no le voy a mostrar…
HILDEBRANDT: "¿Ah si? Pero las suyas no las conoce nadie ja, ja. Yo
tengo 10 mil ejemplares de La lengua Culta, seguro que usted no lo ha
leído. Yo puedo hablar con mis iguales intelectuales, en un Congreso
de Lingüística, en la Academia de la Lengua, soy la única mujer en la
Academia de la Lengua, pero ella no sabe nada de lingüística."
SUMIRE: "No estamos hablando de lingüística, sino del uso y
preservación de las lengua originarias"
HILDEBRANDT: "Si ustedes piden lo más, y pierden todo"
SUMIRE: "También sé que es uso y qué es preservación"
HILDEBRANDT: "No me digas. Hagan la consulta a la Academia de la
Lengua, ja, ja, francamente dan risa. Además, cómo se va aprobar una
ley para una minoría. Por supuesto, lo que necesitan es libros,
educación bilingüe, pero esa ley no va servir para nada, cómo vas a
hacer eso para 500 quechua hablantes que andan por ahí"
HILDEBRANDT: "Miren los modales de estas niñas quechua hablantes… yo
no voy hablar con éstas en este auditorio. ¡Qué pena! Si hay otro
lingüista con él podría discutir"

Bueno, la congresista María Sumire, ciertamente no estaba hablando de
Lingüística, estaba hablando de POLÍTICA, de aquel derecho y
capacidad, que puede y debe ser ejercido por todos. Aquí, no tiene
nada que ver la formación intelectual, sino las cualidades morales de
una persona. Al sentirse ofendida por el comentario, aquel que dice
que es una dormilona, la señora Hildebrandt apeló a una falacia para
descalificar a la congresista Sumire: "Tienen mejores opiniones
políticas, sólo aquellos que sean intelectuales", y el siguiente paso,
era destruir discursivamente a la congresista opositora. Pero los
temas de fondo del problema de la Interculturalidad en el Perú,
quedaron en el aire, Hildebrandt los toreó logrando que el proyecto
retorne a la Comisión de Educación.

Es falso, que las lenguas originarias sean habladas por "cuatro
gatos", como pretende hacernos creer la congresista fujimorista, más
bien lo que no dice, es que hay proceso de erosión lingüística y
descomposición cultural, producto de un acelerado desarrollo de una
gigantesca monocultura global, que en el caso peruano, se comunica en
castellano, pero cuyo idioma hegemónico es el inglés. Una de las
expresiones de este nefasto y triste proceso son las estadísticas
mostradas por Stephen Wurm para la UNESCO, de los 5000 a 6000 idiomas
del mundo, más de la mitad se encuentran hoy en peligro: seriamente
amenazados en su existencia o moribundos. Algunos expertos pronostican
incluso que el 90% de las lenguas habladas en la actualidad se habrán
extinguido o estarán a punto de desaparecer a finales de este siglo
[1]

"Cada lengua es la plasmación de una visión única del mundo y de un
acervo cultural, así como de la manera en que una comunidad hablante
ha resuelto el problema de la interacción con el mundo y formulado su
pensamiento, su sistema de filosofía y comprensión del entorno que la
rodea. En este sentido, cada lengua es el medio de expresión del
patrimonio cultural e inmaterial de un pueblo, y continúa siendo el
reflejo de esa cultura durante a algún tiempo incluso después de su
disgregación y desmoronamiento, con frecuencia bajo la influencia de
una cultura diferente intrusa, poderosa y normalmente metropolitana.
Sin embargo, con la muerte y desaparición de esa lengua, se pierde
para siempre un elemento irreemplazable de nuestro conocimiento y
entendimiento del pensamiento humano y la visión del mundo."[2]

Según el lingüista, Andrés Chirinos, autor de un Atlas Lingüístico del
Perú, publicado por el CBC en el Cusco[3], en el Perú los que hablan
quechua como lengua materna son 3 millones 530 mil (estimado
incluyendo a la población de 0 a 4 años). Y muchos de estos hablantes,
se encuentran en la ciudad de Lima, sin poder usar su idioma, por
miedo a la discriminación, o porque "no sirve" para hacer trámites,
para hacer cultura, por ende, se quedan sin transmitirlo.

Las lenguas originarias en nuestro país se encuentran desprotegidas,
un caso emblemático, son el jaqaru y el kauki, lenguas ancestrales más
antiguas que el quechua y el aymara, habladas en Tupe y Cachuy
(Yauyos, sierra de Lima). En estas localidades, muy ricas
culturalmente, es dramática la desaparición. Actualmente existen menos
de 700 hablantes del jaqaru, y, del kauki, menos de 10 hablantes, en
su mayoría, ancianos. ¿Cómo no irse de pueblos así, sin ningún tipo de
reconocimiento de derechos, ni oportunidades para sus jóvenes, estando
a pocas horas de la modernidad que ostenta la capital?[4]

En primer lugar, el acceso a cualquier servicio del Estado, es
inexistente, solo una pequeña escuela en donde se imparte educación en
castellano y con algunos textos del Opus Dei. La carretera no llega al
pueblo, hay que subir entre 6 u 8 horas a pie, la posta médica
funciona, efectivamente, una vez por mes. Si ocurriera un accidente o
negligencia, como pasara en Tauccamarca (Cusco) en donde se
envenenaron los niños del pueblo, la desgracia seria inevitable, sólo
por no tener accesos mínimos al derecho a la salud.

Son datos objetivos de la realidad, incuestionables, afirmados por
investigadores y científicos de todo el mundo, Como también es un dato
de la realidad, que desde la dictadura fujimontesinista, la señora
Hildebrandt se sigue durmiendo en el Congreso. Mientras Martha
Hildebrandt se duerme, les dejo estos cuadros, y, sumen. Fueron
elaborados por el especialista Juan Carlos Godenzzi a ver si, "sólo
son quinientos indios regados por ahí", que hablan su idioma
originario.

En cuanto a las lenguas andinas, el aymara presenta tres variedades:
dos, casi desconocidas, en el departamento de Lima, con escaso número
de hablantes (el tupino-jacaru y el tupino-cachuy); y la tercera, en
el sur peruano (el aymara propiamente dicho), con un importante número
de hablantes. Por su parte, el quechua, la lengua amerindia
geográficamente más extendida, cuenta con el mayor número de hablantes
en el Perú, después del español. No es de extrañar que presente gran
diversidad dialectal; pueden distinguirse unas doce variedades en la
sierra y cinco en la selva.

Visto en indymedia:  http://peru.indymedia.org/news/2007/09/35475.php


Racismo y bibliografia

http://puenteareo1.blogspot.com/2007/09/racismo-y-bibliografa.html

Gracias a Perú.21 encuentro el video de parte del pleito entre las
congresistas María Sumire, Hilaria Supa y Martha Hildebrandt. Noten un
par de cosas llamativas: la postura de Hildebrandt, mirando a su
rival, Sumire, literalmente por encima del hombro; la rapidez con que
Hildebrandt da por hecho que la parlamentaria andina no tiene
formación universitaria (qué manera tan infeliz de guiarse por los
estereotipos); y la agilidad con que Hildebrandt infla su curriculum
para colocarse por encima de su colega: "yo no sé ella qué obra
intelectual tenga, pero yo tengo, pues, treinta o cuarenta libros
citados y traducidos". La mención no sólo está fuera de lugar, sino
que es falsa: los libros de Hildebrandt alcanzan arañando la decena,
lo que es bastante, claro está, pero en su ataque de epilepsia
bibliográfica se le fue la mano por veinte o treinta.

Hildebrandt y Sumire discuten por lenguas aborígenes
http://www.youtube.com/watch?v=EtLdYpf_LyE&eurl=http%3


_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________ 
Yahoo! Groups Links

<*> To visit your group on the web, go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

<*> Your email settings:
    Individual Email | Traditional

<*> To change settings online go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
    (Yahoo! ID required)

<*> To change settings via email:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
    http://docs.yahoo.com/info/terms/
 

Responder a