LECTURAS INTERESANTES Nº 262
  Remite: [EMAIL PROTECTED]    [EMAIL PROTECTED]
                           LIMA, PUNO        5 noviembre 2007  

  Rodolfo Cerrón-Palomino opina sobre el Aimara
  Por: Pepi Patrón
  Suplemento DOMINICAL del diario La República
  Ed. 4 de noviembre 2077
  
Se vuelve a actualizar la polémica sobre la escritura de la palabra. Acaba de 
aparecer en la Revista Andina, en Cuzco, un artículo del lingüista Rodolfo 
Cerrón-Palomino, gran estudioso y especialista de las lenguas andinas, entre 
ellas quechua, aimara, mochica y uru-chipaya. Conversamos con él para 
ilustrarnos.  \u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: \u003ci\>Usted se opone a la escritura 
'Cusco'. ¿Por 
qué?\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Primero, en cuanto a la\nforma, 
quienquiera que revise la historia verá que siempre se ha escrito Cuzco\ncon 
<z> hasta los años setenta del siglo pasado, en que se propone la\n<s>. Vale la 
pena preguntarse sobre qué base ha tenido lugar esta\nrevisión. Y la base es 
totalmente deleznable. Reposa sobre una serie de errores\nde información. Se 
aducen razones que son falacias totales. Por ejemplo que la\n<z> no es un 
fonema del quechua.
 Pero nadie ha dicho eso; sería 
absurdo.\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: \u003ci\>¿Por qué el 
empeño?\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Ahí entra en juego una\nanécdota. Los 
cuzqueños se dieron cuenta de que Cuzco significaba perro\npequeño. Pero en el 
Perú no se entiende así. Existe, pero en el nor-oeste\nargentino. ¿Qué tenemos 
que hacer nosotros con ese uso local? Nada. No se han\ndado cuenta de que la 
misma palabra con <s> también tiene el valor de\nperro pequeño. Entonces, 
¿dónde está el remedio? Cusco también sería un\ninsulto. Yo creo que todo 
pueblo tiende a mantener su propia tradición, incluso\nen la ortografía de los 
nombres del lugar. Aquí se recusa por ignorancia.\nFíjese en los mexicanos, han 
mantenido su <x>, pese a que incluso suena\ncomo 
<j>.\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: \u003ci\>¿Hay
 el intento de reivindicar una identidad?\u003c/i\> 
\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Podría haber. Pero es\nengañosa una 
reivindicación sobre la base de un desconocimiento total.\nGarcilaso es uno de 
los que escribe Cuzco con <z>. Entonces, ¿dónde está\nel orgullo, digamos, 
regional? Simplemente hay desconocimiento del quechua y\ndel castellano. 
\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: \u003ci\>¿Ha dialogado con los académicos 
del Cuzco?\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Es imposible.\nLamentablemente llegamos a 
un punto muerto hace años. Predomina el localismo,\nla sensiblería, a un nivel 
exacerbado. Se creen la máxima autoridad. Se cree\nque por ser hablante del 
quechua se es experto. Craso error. Lo que la\nlingüística trata de hacer es 
precisamente conocer la estructura de una lengua.\nSobre esa base nos
 pronunciamos.",1]  );    //-->  
   PP: Usted se opone a la escritura 'Cusco'. ¿Por qué?
   C-P: Primero, en cuanto a la forma, quienquiera que revise la historia verá 
que siempre se ha escrito Cuzco con <z> hasta los años setenta del siglo 
pasado, en que se propone la <s>. Vale la pena preguntarse sobre qué base ha 
tenido lugar esta revisión. Y la base es totalmente deleznable. Reposa sobre 
una serie de errores de información. Se aducen razones que son falacias 
totales. Por ejemplo que la <z> no es un fonema del quechua. Pero nadie ha 
dicho eso; sería absurdo.
   PP: ¿Por qué el empeño?
   C-P: Ahí entra en juego una anécdota. Los cuzqueños se dieron cuenta de que 
Cuzco significaba perro pequeño. Pero en el Perú no se entiende así. Existe, 
pero en el nor-oeste argentino. ¿Qué tenemos que hacer nosotros con ese uso 
local? Nada. No se han dado cuenta de que la misma palabra con <s> también 
tiene el valor de perro pequeño. Entonces, ¿dónde está el remedio? Cusco 
también sería un insulto. Yo creo que todo pueblo tiende a mantener su propia 
tradición, incluso en la ortografía de los nombres del lugar. Aquí se recusa 
por ignorancia. Fíjese en los mexicanos, han mantenido su <x>, pese a que 
incluso suena como <j>.
   PP: ¿Hay el intento de reivindicar una identidad? 
   C-P: Podría haber. Pero es engañosa una reivindicación sobre la base de un 
desconocimiento total. Garcilaso es uno de los que escribe Cuzco con <z>. 
Entonces, ¿dónde está el orgullo, digamos, regional? Simplemente hay 
desconocimiento del quechua y del castellano. 
   PP: ¿Ha dialogado con los académicos del Cuzco?
   C-P: Es imposible. Lamentablemente llegamos a un punto muerto hace años. 
Predomina el localismo, la sensiblería, a un nivel exacerbado. Se creen la 
máxima autoridad. Se cree que por ser hablante del quechua se es experto. Craso 
error. Lo que la lingüística trata de hacer es precisamente conocer la 
estructura de una lengua. Sobre esa base nos pronunciamos.  
\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: 
\u003ci\>También hay un problema de 
significado\u003c/i\>.\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Ese es un segundo\nproblema. Hay 
distorsiones y mitos, como lo del ombligo de la tierra, que no\ntiene sustento. 
Quienes han tratado de dar el significado lo han hecho sin\nninguna base 
lingüística. Indagar nos ha tomado mucho tiempo. El significado\nfue el de 
lechuza y es una palabra 
aimara.\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP:
 \u003ci\>¿Aimara?\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Sí. Y eso nunca lo van a\naceptar los 
cuzqueños. Porque están con el mito de que los incas hablaban el\nquechua como 
lengua oficial. Y no es así. La lengua de los primeros incas fue\nel aimara. 
Lógicamente el nombre de la capital tenía que ser en aimara. 
\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: \u003ci\>De allí tanta confusión. 
\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Nos explicamos por qué\nse ha fantaseado 
tanto con su significado. Era inexistente en quechua. Forzando\nlas cosas, se 
ha tratado de explicar el sentido por el quechua y eso nos ha\nproporcionado 
tantos disparates.\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: \u003ci\>¿Hay una dimensión política en todo
 esto?\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: ¡Ideológica además! En\nprincipio, los 
lingüistas aceptamos que no hay nada inocente en lingüística.\nTodo está teñido 
de ideología. Incluso la ortografía y las letras. Las letras\nson banderas por 
las cuales se milita. Lo podemos ver con los vascos y los\ncatalanes. Un 
catalán nunca va a escribir una <ñ> como nosotros, los\nvascos jamás una <ch>. 
Aquí no hay esa militancia, aquí hay un capricho. 
\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: 
\u003ci\>¿Capricho?\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> C-P: Se parte de que en el\nprincipio era el 
quechua, allí comienzan los errores. Ahora investigo nombres\nde lugares y de 
instituciones. Si queremos indagar seriamente sobre nuestras\nraíces últimas, 
tenemos que aceptar que el aimara fue la lengua ancestral. ",1]  );    //-->  
   PP: También hay un problema de significado.
   C-P: Ese es un segundo problema. Hay distorsiones y mitos, como lo del 
ombligo de la tierra, que no tiene sustento. Quienes han tratado de dar el 
significado lo han hecho sin ninguna base lingüística. Indagar nos ha tomado 
mucho tiempo. El significado fue el de lechuza y es una palabra aimara.
   PP: ¿Aimara?
   C-P: Sí. Y eso nunca lo van a aceptar los cuzqueños. Porque están con el 
mito de que los incas hablaban el quechua como lengua oficial. Y no es así. La 
lengua de los primeros incas fue el aimara. Lógicamente el nombre de la capital 
tenía que ser en aimara. 
   PP: De allí tanta confusión. 
   C-P: Nos explicamos por qué se ha fantaseado tanto con su significado. Era 
inexistente en quechua. Forzando las cosas, se ha tratado de explicar el 
sentido por el quechua y eso nos ha proporcionado tantos disparates.
   PP: ¿Hay una dimensión política en todo esto?
   C-P: ¡Ideológica además! En principio, los lingüistas aceptamos que no hay 
nada inocente en lingüística. Todo está teñido de ideología. Incluso la 
ortografía y las letras. Las letras son banderas por las cuales se milita. Lo 
podemos ver con los vascos y los catalanes. Un catalán nunca va a escribir una 
<ñ> como nosotros, los vascos jamás una <ch>. Aquí no hay esa militancia, aquí 
hay un capricho. 
   PP: ¿Capricho?
   C-P: Se parte de que en el principio era el quechua, allí comienzan los 
errores. Ahora investigo nombres de lugares y de instituciones. Si queremos 
indagar seriamente sobre nuestras raíces últimas, tenemos que aceptar que el 
aimara fue la lengua ancestral.  \u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP\u003ci\>: Esto no va a hacer muy felices a 
los amigos 
cuzqueños\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> -P: Dirán que les damos\nrazón a los 
bolivianos. Pero a los bolivianos les molestará que les digamos que\nel aimara 
tiene una procedencia centro andina y no altiplánica. Allí viene 
otra\nconmoción. Incluso el nombre viene de Aimaraes, de 
Apurímac.\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> PP: \u003ci\>¡Como el 
pisco!\u003c/i\>\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n\n\n\u003cp\>\u003ci\>\u003cspan 
style\u003d\"font-size:12pt\"\> \u003c/span\>\u003c/i\>\u003cspan
 style\u003d\"font-size:12pt\"\>C-P: Sí, sí. 
\u003c/span\>\u003c/p\>\n\n______________________________\u003cWBR\>______________________________\u003cWBR\>______________________________\u003cWBR\>_________________\u003cbr
 clear\u003d\"all\"\>",1]  );  D(["mb","\u003cspan class\u003dsg\>\u003cbr\>-- 
\u003cbr\>  GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS\u003cbr\>    Dom 1-462-2440   Ofic1- 
462-2611\u003cbr\>                Cel.: 54-969-3204\n\u003c/span\>",0]  );    
//-->   
   PP: Esto no va a hacer muy felices a los amigos cuzqueños
   -P: Dirán que les damos razón a los bolivianos. Pero a los bolivianos les 
molestará que les digamos que el aimara tiene una procedencia centro andina y 
no altiplánica. Allí viene otra conmoción. Incluso el nombre viene de Aimaraes, 
de Apurímac.
   PP: ¡Como el pisco!
   C-P: Sí, sí. 
______________


Atentamente 

GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS
       
---------------------------------

¡Descubre una nueva forma de obtener respuestas a tus preguntas!
Entra en Yahoo! Respuestas.


[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a