LECTURAS INTERESANTES Nº 283
  Remite:    [EMAIL PROTECTED]   [EMAIL PROTECTED]
  LIMA PUNO                                                           1 marzo 
2008
  __________________________________________________________________________
  Puno declaró a la hoja de coca como patrimonio cultural de la región
   
  El gobierno regional también gestionará la erradicación forzosa y biológica 
de la planta en su jurisdicción
   
  El Comercio 28 feb 2008 (DPA) .- La milenaria hoja de coca, vinculada a la 
cultura andina y satanizada por el narcotráfico, fue reconocida hoy de manera 
oficial como patrimonio de la región Puno, fronteriza con Bolivia, y símbolo de 
los pueblos quechua y aimara.
  El gobierno regional de Puno, presidido por Hernán Fuentes, asimismo, acordó 
gestionar la suspensión de la erradicación forzosa y biológica de la planta en 
esa zona altiplánica del país, al considerar que esa medida constituye un 
"genocidio".
  La ordenanza regional indicó que solicitará al Gobierno Central la 
despenalización de la hoja de coca, lo que implica el retiro de Perú de la 
Convención de Viena, suscrita en 1961, ya que ese tratado considera a la planta 
una sustancia sujeta a fiscalización y control, así como la califica como 
estupefacientes.
  Los agricultores cocaleros de Perú, estimados en unos 250 mil en el país, se 
oponen a la erradicación de la hoja de coca y piden al Gobierno Peruano un 
cambio de la política antidroga, pero el Ejecutivo insiste en eliminar la 
planta, usada por el narcotráfico como materia prima para la elaboración de 
cocaína.
  Puno acordó promover la industrialización de la planta con fines alimenticios 
y medicinales, además de la generación del valor agregado al producto.
  En una resolución, publicada en la gaceta oficial, el gobierno de Puno indicó 
que la hoja es "patrimonio regional, cultural inmaterial, etnobotánico, 
sociológico, histórico, alimenticio, medicinal e industrial, y símbolo del 
pueblo quechua-aimara".
  Las comunidades de los Andes, sobre todo de Bolivia y Perú, tienen la 
costumbre de "chacchar" (masticar) la hoja de coca para mitigar el cansancio y 
por ser energizante.
  Puno también acordó la creación del Instituto Científico de Investigación de 
la Hoja de Coca de Puno, dedicado a los estudios sobre las propiedades y 
virtudes de la planta.
  Declaró, igualmente, de interés regional el cultivo del arbusto de la hoja de 
coca, para lo que se espera implementar políticas de revaloración del producto 
como recurso natural y patrimonial de Puno.
  Asimismo, considera como zonas cocaleras de cultivo tradicional a las cuencas 
de Inambari y Tambopata, en la provincia de Sandia, y la cuenca de Inambari, en 
Carabaya.
  Las autoridades de Puno, gobernado por sectores de izquierda, elaborarán un 
nuevo padrón de productores de coca en esa región altiplánica, donde se ubica 
el Lago Titicaca, el más alto y caudaloso del mundo, el cual es compartido con 
Bolivia.
  Perú tiene más de 50 mil hectáreas de coca, de las cuales sólo una décima 
parte se destina al uso tradicional, industrial o medicinal, por lo que las 
autoridades sostienen que gran parte de la producción de la planta se dirige al 
narcotráfico internacional.

       
---------------------------------

¿Con Mascota por primera vez? - Sé un mejor Amigo
Entra en Yahoo! Respuestas.
 

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a