INTI ÑAN 
EL CAMINO DEL SOL
II BIENAL INTERCONTINENTAL DE ARTE INDIGENA 
Premio Mundial a lo más destacado del Arte, el Pensamiento 
y la Cultura, Ancestral o Milenaria 
 
A CELEBRARSE EN
Quito – Ecuador, del 2 al 12 de Octubre del 2008
Con un Taller Intensivo de Experimentación Creativa en una Comunidad Indígena
 
MODULOS Y COMPONENTES
1.- LA ESCUELA - TALLER Y EL LABORATORIO DE EXPERIMENTACIÓN CREATIVA.
            Del 2 al 12 de Octubre –  80 horas académicas. Aborda las 
siguientes materias:
·         Vivencia Filosofal. (Cosmovisión. Filosofía e Historia)
·         Ritmos y Estilos Musicales
·         Teatralidad y Danza
·         Construcción de instrumentos
·         Composición, arreglos musicales y fusión
·         Taller de montaje escénico. (Vestuario, maquillaje. Máscaras)
·         Lenguaje, Comunicación e Idioma. (Lenguajes gráficos y visuales, 
diálogo intercultural y lengua materna)
 
El Laboratorio de Experimentación Creativa será un aspecto fundamental de esta 
Comunidad de Aprendizaje y girará en torno a puesta en escena de una Obra que 
conjugue lo aprendido, y que será presentada al público como resultado del 
Programa, en la ceremonia de Clausura.
 
Existen 20 becas disponibles, al mérito y en base a la carpeta personal  y a la 
evaluación de 1 obra que envía el Artista.
 
La beca incluye estadía, alimentación completa, movilización al interior de la 
ciudad anfitriona y materiales didácticos.
 
2.- EL TALLER Y SALON  INFANTIL DE ARTE MILENARIO 
En alianza con el programa Niñez Indígena, de la ECUARUNARI y la Posada de las 
Artes Kingman
-          Está dirigido  a Niñas (os) indígenas y Afroecuatorianos, delegados 
de diversas comunidades, con vocación y talento al arte.  De los 5 a los 12 
años.
 
-          Se realiza del 9 al 12 de Octubre del 2.008.
 
-          Entre otros temas aborda: música, danza, teatro, literatura oral, 
dibujo y pintura, construcción de Instrumentos, trajes y máscaras.
 
-          Existen 30 becas disponibles, al mérito y en base a la carpeta 
personal  y a la evaluación de 1 obra que envía el niño (a) o su representante. 
Serán seleccionados de modo preferencial a niñas (os) que han participado de 
anteriores experiencias con buenos resultados.
 
-          La beca incluye estadía, alimentación completa, movilización al 
interior de la ciudad anfitriona y materiales didácticos.
 
-          Los cupos serán distribuidos al mérito entre las carpetas enviadas 
por los candidatos o sus representantes, hasta el 1 de Septiembre.
 
-          En el contexto de la bienal (y junto a la demás obra de arte 
participante en el concurso y premio mundial), se presentará la obra de arte 
creada por los niños durante el taller.
 
3.- LA EXHIBICIÓN DE ARTE, EL CONCURSO Y PREMIO MUNDIAL
            Participan a través del envío de obras los siguientes géneros:
1.       Teatralidad y Danza 
2.       Música (en Partitura o grabada en cualquier formato. Inédita o 
publicada)
3.       Artesanía, Artes Populares o Artes Manuales
4.       Bellas Artes (Pintura, Escultura, Grabado, Dibujo, etc.)  
5.       Gastronomía (Recetas con sabiduría)
6.       Artes visuales (Cine – Video – Animación – Fotografía, Ilustración. 
Etc.)
7.       Literatura oral y escrita. 
8.       Ciencia, Tecnología e Investigación social.

3.1.- EL PREMIO ATAHUALLPA – A LA OBRA INFANTIL
Son convocados de modo especial:
·         El cuento. Para la serie “Me lo contaron mis abuelitos”.
·         Los cantos y la música. Para la serie “Cantando con los Niños del 
Mundo”.
·         La ilustración y el dibujo. A ser editados en una sección especial de 
comico animación. 
·         Las Artes Populares y las Artes Manuales. Aplicadas a la formación y 
estimulación de los niños.
 
3.2.- El Premio o Mención a entregarse
Se denomina INTI ÑAN - “EL CAMINO DEL SOL” (idioma Quichua de la Sierra 
Ecuatoriana). Es una escultura forjada en metales nobles por el Maestro 
Santiago Espinoza, talentoso heredero de una de las más antiguas tradiciones de 
la joyería y orfebrería en América: la Escuela Quiteña. Heredera de las 
Escuelas Precolombinas. www.bienaldearteindigena.org 
 
3.3.- Bases de participación
-          La convocatoria está dirigida de modo particular a Artistas de 
Pueblos Indígenas o Culturas Ancestrales de los 5 continentes. También acoge e 
incentiva la participación de artistas de otras culturas contemporáneas, que 
hacen suyo el bagaje de una Cultura Ancestral.
 
-          Cada Artista participa con un máximo de 3 obras.
 
-          La participación es abierta en cualquiera de las modalidades, sin 
discrimen de ninguna naturaleza, ni en lo personal, ni en el formato de la obra.
-
-- Acompañará a la obra (s) un breve resumen (descripción) de lo que 
representa, y una hoja de vida del autor, con su fotografía. Datos en 
Castellano e Inglés. Información base para la página web y el catálogo.
 
-          Para el caso de los formatos de audio, video o multimedia, se 
solicita especificar el tipo de formato en que envía la obra. Se sugiere 
utilizar los más universales.
-
-- La obra (s) seleccionada (s) para ser exhibida (s), será (n) acreedora a la 
PRIMERA MENCIÓN AL MÉRITO ARTÍSTICO. Recibe como símbolo un botón de plata, 
denominado el Tinku o Encuentro del Sol y la Luna.
 
-          Las obras Ganadoras Absolutas en cada una de las modalidades reciben 
el trofeo y son consideradas premio – adquisición. En su conjunto conforman la 
Muestra Itinerante del Arte y el Saber Milenario, administrada por la ESCUELA 
INDÍGENA DE LAS ARTES, y que está destinada a recorrer comunidades, museos, 
bibliotecas, centros culturales y educativos del mundo. La Galería Nómada.
 
-          Además del trofeo, los artistas Ganadores Absolutos reciben una beca 
completa  para participar en la III bienal, a realizarse en Octubre del 2010. 
La beca incluye: todos los costos de la Escuela – Taller y Laboratorio de 
Creación Colectiva, alojamiento, alimentación y movilización completa al 
interior del país anfitrión, durante los días del programa.
 
-          Habrán un máximo de 3 obras ganadoras por categoría.
 
-          Todas las obras y artistas seleccionados se publican a nivel mundial 
en el catálogo y página web oficial del evento. Estos materiales promocionales 
son presentados al público junto con la convocatoria  a la siguiente edición de 
la Bienal, el 21 de Junio del 2009.
 
-          Si el autor lo desea y el formato lo permite, su obra no ganadora 
puede ser comercializada durante la exhibición. El dinero producto de la  venta 
es de propiedad del artista, descontándose un 5% que alimenta el fondo para la 
premiación de la obra ganadora. Respetando el espíritu de la Bienal se 
recomienda que las obras que deseen ser comercializadas tengan un precio 
accesible.
-
-          En Julio del 2009 todos los ganadores reciben un video grabado y 
editado en formato profesional, con un resumen de la Bienal y su participación, 
mismo que podrían comercializar en calidad de Distribuidores Asociados al 
programa BIENAL INTERCONTINENTAL DE ARTE INDIGENA.
 
3.4.- Fecha de vencimiento de la Convocatoria a este Premio Mundial
La obra que desee participar deberá ser remitida hasta el 1 de Septiembre del 
2008, a la siguiente dirección:

Casilla Postal 17 – 03 – 669
Quito – Ecuador

América del Sur

Telf. Móvil. (593) 9 2025700

Mayor información y confirmación de envíos – indispensable - a las siguientes 
direcciones electrónicas:   [EMAIL PROTECTED] / [EMAIL PROTECTED]
Teléfono Móvil –  097 958 845
 
 
4.-  LA FERIA ARTESANAL, GASTRONOMICA Y EL SALON DE LA MEDICINA.
Fecha de realización
De Miércoles 8 al Domingo 12 de Octubre del 2008
 
Horario
De 09H30 a 19H00 – Con visitas guiadas a grupos especiales
 
4-1.- La Feria Artesanal, del Arte Popular y las Manos Hábiles
Géneros convocados
1.       Orfebrería
2.       Construcción de Instrumentos Musicales
3.       Textileria
4.       Tejido y Bordado
5.       Talabartería
6.       Costura
7.       Cerámica y
8.       Tallado en Madera
 
Existen 15 cupos disponibles, seleccionados al mérito de entre los Artesanos y 
Artistas Populares que envíen su hoja de vida y una muestra mínima de su 
trabajo.
 
4.2.- La Feria Gastronómica y de Bebidas 
o        Existen 7 cupos disponibles, seleccionados al mérito de entre quienes 
envíen su hoja de vida y su propuesta de participación. Dicha propuesta debe 
incluir una descripción detallada del menú a ofertar (alimentos y bebidas de su 
tierra), equipamiento y personal de que dispone, etc.
 
4.3.- El Salón de la Medicina
Espacio concebido para el encuentro de la medicina ancestral con la medicina 
occidental. Intercambio y complementariedad de conocimientos entre doctoras, 
doctores y especialistas universitarios, con Parteras, Shamanes, Herboristas y 
otros sanadores. 
 
o        Existen 7 cupos disponibles, seleccionados al mérito de entre quienes 
envíen su hoja de vida y una muestra mínima de su trabajo.
 
Actividades que realizan durante la bienal

Participa en los siguientes talleres: 1.- “Plantas Medicinales aplicadas al 
tratamiento de las enfermedades más comunes”, y 2.- “Medicina Mágica – Símbolos 
y Signos de la Lingüística Terapéutica en el Contexto Contemporáneo y 
Ancestral” 
 

Presta atención médica y de consulta a los visitantes de la feria, previa cita. 
Para tal efecto la Bienal provee una línea telefónica y 1 secretaría permanente.
 

Ofrece al público nuevos productos medicinales, desarrollados con tecnología 
propia en las comunidades.
 

Informa e ilustra a los visitantes sobre temas importantes para una buena salud 
personal y social.
 
Actividades luego de la Bienal 

Se plantea procesos investigativos y de desarrollo de nuevos métodos y 
tecnologías para la salud. Para ello se integra en una comisión permanente.
 
4.4.- Notas importantes a todos los participantes en la Feria
o        A las 13H00  del miércoles 8 de octubre se brindará un almuerzo 
comunitario (Pamba Mesa) con motivo de la inauguración de esta Feria.
 
o        El montaje del puesto de exhibición se realiza el miércoles 8 de 
octubre, de 08H00 a 10H00. El desmontaje el día sábado 11 de octubre a las 
17H00. El Domingo 12, a las 07H00 - la feria se traslada a la Plaza sede del 
Festival de Música y Danza y Memorial de los Pueblos Indígenas.
 
o        Las solicitudes de cupo deben ser remitida al Comité Organizador, 
máximo hasta el 1 de Septiembre.
 
o        A cada expositor seleccionado – y sin costo - se le asigna un espacio 
de 4 X 4 metros, que Incluye la respectiva conexión eléctrica, 1 mesa y 2 
sillas. Si lo solicita recibe movilización desde el terminal terrestre - o 
aeropuerto – de Quito hacia la sede de la feria, y viceversa, así como apoyo 
logístico para orientarse en materia de hospedaje y alimentación, gastos que 
corren por su cuenta.
 
o        La calidad de los productos y alimentos a comercializar será óptima y 
reflejará la real devoción y preocupación del participante por la ejecución de 
su oficio.
 
o        Los participantes deben contar con la infraestructura mínima, que 
garantice la exhibición apropiada de sus productos. Sus puestos deben  ser 
montados con materiales de buena calidad y mostrar el espíritu del arte que va 
a exhibir y comercializar.
 
o        Se sugiere traer herramientas y materiales para hacer demostraciones 
en vivo y compartir con los demás compañeros - y con el público visitante – su 
sabiduría.
 
o        Los participantes tendrá acceso a un servicio de bodegas de modo 
permanente.
 
o        La Feria contará con grupos artísticos para animarla.  Serán 
bienvenidos a presentarse los artesanos que además hagan música, o títeres o 
danza.
 
o        En Julio del 2009 todos los participantes reciben un video grabado y 
editado en formato profesional, con un resumen de su intervención y de la 
Bienal, mismo que en un futuro podrían comercializarlo libremente, en calidad 
de distribuidores asociados al programa BIENAL DE ARTE INDIGENA.
 
5.- LOS EVENTOS ACADÉMICOS
o        5.1.- Foro: Seguridad y Soberanía Alimentaria
Fecha: Miércoles 8 de octubre 2008
 
o        5.2.- Foro: Políticas Culturales con los Pueblos Indígenas
Fecha: Jueves 9 de octubre
 
Sede:            Auditorio del Museo Nacional del Banco Central del Ecuador. 
Av. Patria y 6 de                             Diciembre.
Hora:   De 10H30 a 13H30
 
Ambos paneles contarán como expositores a importantes líderes de diversas 
tendencias y culturas, contando así mismo con un auditorio rico y diverso, que 
no nos cabe duda enriquecerá enormemente las propuestas a surgir de este 
espacio.
 
6.- EL FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA Y EL MEMORIAL DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
o        Se celebra el día domingo 12 de octubre, de 10H30 a 14H00 en una plaza 
emblemática del Centro Histórico de Quito. Presenta una destacada selección de 
artistas de varios países, que rinden homenaje a la pervivencia de nuestras 
Culturas Madres.
 
o        Los grupos que deseen participar deben enviar un video con una muestra 
de su obra hasta el 1 de Septiembre. De ser seleccionados reciben transporte al 
interior del Ecuador y alimentación completa durante su visita. 
 
                                      TAMU  - ESCUELA INDÍGENA DE LAS ARTES
www.bienaldearteindigena.org
  
www.tamu.com.ec 
 
Casilla Postal 17 – 03 – 669  / Quito - Ecuador
E mail: [EMAIL PROTECTED] / Teléfono móvil: 097 958 – 845
 


      

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a