http://www.dineib.edu.ec/ndineib250808.htm
 
HACIA UNA PEDAGOGIA ANDINA
En la próxima entrega, espere: Las lenguas indígenas en el Ecuador 
Quito, agosto 25 de 2008, DINEIB.- La construcción de una pedagogía Andina se 
basa en los procesos históricos del movimiento indígena. Esta pedagogía se ha 
ido construyendo en base a las experiencias educativas formuladas e 
implementadas por los mismos indígenas por varias décadas, señala Angel 
Ramírez, autor de este trabajo. Las principales innovaciones de la Pedagogía 
Andina se encuentran sistematizadas en el documento denominado Modelo del 
Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En el presente artículo se aborda 
a la Pedagogía Andina desde la Cosmovisión Andina, la epistemología y el 
proceso mismo de la educación indígena, denominada hoy en día educación 
intercultural bilingüe, destaca. 
Para abordar la Pedagogía Andina desde la Cosmovisión Andina, el autor recurre 
al estudio de las categorías de tiempo y espacio que guarda la cultura andina 
en su riqueza semántica. Desde la epistemología hace referencia al subjetivismo 
y al objetivismo como forma de abordar el conocimiento de los pueblos indígenas 
y plantea una propuesta epistémica denominada el paradigma de la 
interculturalidad, el cual tiene como meta el desarrollo y fortalecimiento de 
la sabiduría indígena. En el acápite relacionado a la educación intercultural 
bilingüe enumera las principales características de este modelo educativo. 
Finalmente en la parte final sugiere ciertas aplicaciones pedagógicas nacidas 
de la misma práctica de la educación intercultural bilingüe.
Con un clic aquí, baje el documento completo. 
José M. Atupaña Guanolema
COMUNICADOR INTERCULTURAL BILINGÜE
www.dineib.edu.ec
[EMAIL PROTECTED] 


      

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a