http://www.nacionhumana.org/index.php?option=com_content&task=view&id=468&Itemid=1
 




12 DE OCTUBRE, NOSOTROS NO TENEMOS NADA QUE FESTEJAR 
 




domingo, 12 de octubre de 2008 






 
 

 

Por Serpal (Servicios Prensa Alternativa) 
Cuando éramos chicos, en nuestras tierras se festejaba el 12 de octubre, con 
diversos nombres: "Día de la Raza ", "Dia de la Hispanidad "... Evocábamos 
haber sido "descubiertos" y conquistados"  y eso,  con aire festivo.  Este solo 
enunciado nos ahorra tener que explicar el grado de colonización cultural que 
padecíamos.


Poco a poco la fecha y su celebración comenzó a ser cuestionada. Y la verdad 
histórica fue abriéndose paso. Los herederos culturales de los conquistadores 
europeos, lo consideran el inicio de la "civilización" en América Latina.  Para 
los pueblos originarios, fue el comienzo de una guerra de exterminio que impuso 
un régimen colonial, que sojuzgó, esclavizó, impuso su religión y provocó 
millones de muertos a través de la explotación y las enfermedades. Hace ya 
mucho tiempo que el pueblo Aymara declaró el 12 de octubre como "Día de la 
desgracia", y afirman: "puestos de pie, al cabo de más de cinco siglos de la 
funesta hazaña de Cristóbal Colón, evocamos la grandeza de nuestros ancestros".

Los 500 años de la Conquista marcaron un punto de ruptura que  significó el 
avance cultural de los indígenas y de nuestros pueblos. Las celebraciones 
oficiales del Quinto Centenario en 1992, abrieron paso a las discusiones y a 
las polémicas. Las convocatorias abandonaron lo de "Conquista" y 
"Descubrimiento" y nació lo de "Encuentro de Dos Mundos", que en nuestras 
tierras se tradujo irónicamente como "Encontronazo".

Desde Chiapas en 1994, hasta los mapuches en el sur, los quechuas y los aymaras 
en la zona andina, hoy por todo el continente los pueblos indios reivindican 
sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, 
identidades culturales, lenguas y autodeterminación.

Las elites gobernantes que se transmitieron el poder político y económico como 
si de una herencia se tratara, han marginado durante siglos a las mayorías 
indígenas y campesinas y más tarde a gran parte de las poblaciones urbanas, 
confinadas en barrios suburbiales, muchas veces malviviendo como fuerza laboral 
de reserva.

Esos sectores sociales han ganado en visibilidad, en organización, y en algunos 
casos en derechos y participación.  Pero grandes mayorías siguen marginadas, 
siguen sufriendo exclusión social, económica, política y cultural. Padecen 
renovados brotes de racismo.

Todo eso está cambiando, poco a poco. Como un despertar que tenemos que tratar 
de que sea irreversible. Es un proceso de justicia, de recuperación de derechos 
y libertades avasallados desde la Conquista y así mantenidos por las minorías 
herederas del coloniaje, tributarias en tiempos recientes de nuevos imperios y 
de las  grandes transnacionales.

El 12 de octubre, nosotros no tenemos nada que festejar.

Conmemoramos el mestizaje de las culturas indígena,  negra y europea, pero 
rechazamos la visión histórica de los conquistadores y su justificación de la 
ocupación  y sometimiento de las poblaciones originarias.

Y reafirmamos nuestro apoyo a las luchas indígenas,  campesinas y populares de 
América Latina por su autodeterminación rompiendo con toda forma de 
dependencia.  

Por su derecho a escoger su propio camino, desde la dignidad, por la justicia y 
la libertad.   


 

__________________________________________________
Do You Yahoo!?
Tired of spam?  Yahoo! Mail has the best spam protection around 
http://mail.yahoo.com 

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a