if (typeof YAHOO == "undefined") {
 var YAHOO = {};
}
YAHOO.Shortcuts = YAHOO.Shortcuts || {};
YAHOO.Shortcuts.hasSensitiveText = true;
YAHOO.Shortcuts.sensitivityType = ["adult"];
YAHOO.Shortcuts.doUlt = false;
YAHOO.Shortcuts.location = "us";
YAHOO.Shortcuts.document_id = 0;
YAHOO.Shortcuts.document_type = "";
YAHOO.Shortcuts.document_title = "Bolivia libre de iletrados en 2008";
YAHOO.Shortcuts.document_publish_date = "";
YAHOO.Shortcuts.document_author = "kollas...@yahoo.com";
YAHOO.Shortcuts.document_url = "";
YAHOO.Shortcuts.document_tags = "";
YAHOO.Shortcuts.document_language = "spanish";
YAHOO.Shortcuts.annotationSet = {
"lw_1229684777_0": {
"text": 
"http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008121808&PHPSESSID=3f78108cedc5bb039db3674a822ff6f3";,
"extended": 0,
"startchar": 271,
"endchar": 363,
"start": 271,
"end": 363,
"extendedFrom": "",
"predictedCategory": "",
"predictionProbability": "0",
"weight": 1,
"relScore": 0,
"type": ["shortcuts:/us/instance/identifier/hyperlink/http"],
"category": ["IDENTIFIER"],
"wikiId": "",
"relatedWikiIds": [],
"relatedEntities": [],
"showOnClick": [],
"context": 
"http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008121808&PHPSESSID=3f78108cedc5bb039db3674a822ff6f3
   Bolivia libre de iletrados en 2008    Mario Hubert Garrido*       PL",
"metaData": {
"linkHref": 
"http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008121808&PHPSESSID=3f78108cedc5bb039db3674a822ff6f3";,
"linkProtocol": "http",
"linkRel": "nofollow",
"linkTarget": "_blank",
"visible": "true"
}
 },
"lw_1229684777_1": {
"text": "Venezuela",
"extended": 0,
"startchar": 635,
"endchar": 643,
"start": 638,
"end": 646,
"extendedFrom": "",
"predictedCategory": "PLACE",
"predictionProbability": "0.771726",
"weight": 0.767559,
"relScore": 4.95847,
"type": ["shortcuts:/us/instance/place/destination", 
"shortcuts:/us/instance/place/ve/country"],
"category": ["PLACE"],
"wikiId": "Venezuela",
"relatedWikiIds": ["Argentina", "Bolivia", "Brazil", "Caracas", "Chile", 
"Colombia", "Cuba", "Ecuador", "Iran", "Nicaragua"],
"relatedEntities": ["argentina", "bogota", "bolivia", "brazil", "caracas", 
"colombia", "cuba", "ecuador", "nicaragua", "president hugo chavez"],
"showOnClick": [],
"context": "tercer pa\u00c3\u00ads de Am\u00c3\u00a9rica Latina, 
despu\u00c3\u00a9s de Cuba (1961) y Venezuela (2005), constituye su mayor logro 
en pol\u00c3\u00adticas sociales.       El programa",
"metaData": {
"geoArea": "915082",
"geoCountry": "Venezuela",
"geoIsoCountryCode": "VE",
"geoLocation": "(-66.589043, 6.4727898)",
"geoName": "Venezuela",
"geoPlaceType": "Country",
"type": "shortcuts:/us/instance/place/ve/country",
"visible": "true"
}
 }
};
YAHOO.Shortcuts.headerID = "1b33c7b418569ac88f35d3d75630534d";







 
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2008121808&PHPSESSID=3f78108cedc5bb039db3674a822ff6f3
Bolivia libre de iletrados en 2008 
Mario Hubert Garrido*
 
PL).- La declaratoria de Bolivia en 2008 como Territorio Libre de 
Analfabetismo, el tercer país de América Latina, después de Cuba (1961) y 
Venezuela (2005), constituye su mayor logro en políticas sociales.


El programa nacional, iniciado en marzo de 2006 en la oriental localidad de 
Camiri, el primero en la historia del país que tuvo una participación activa 
del Estado, llegó a los 327 municipios y a los nueve departamentos.
Según explicó a Prensa Latina el presidente Evo Morales, de esta manera se 
cumple uno de sus principales ejes programáticos, vitales para el proceso de 
cambio.
Llegar a enseñar a leer y a escribir a más de 823 mil personas, en su mayoría 
mujeres, agregó, es posible gracias a naciones solidarias como Cuba y Venezuela 
y a novedosos programas como el "Yo sí puedo".
Sin embargo, alertó sobre la importancia de otros planes como el de la 
post-alfabetización, denominado "Yo sí puedo seguir", que comienza en 2009 para 
afianzar los conocimientos.
También estimó vitales políticas sociales como la entrega de un bono escolar a 
alumnos de primaria, una ayuda económica consistente en 200 bolivianos (unos 25 
dólares) una vez al año para evitar la deserción escolar y que no surjan nuevos 
iletrados.
Morales, quien gusta de los símbolos en su lucha por la equidad social, ponderó 
la importancia de que en el mismo escenario donde se entregaron los primeros 
diplomas a alfabetizados, en junio de 2006- Coliseo La Coronilla, de 
Cochabamba-, acogiera la proclamación al mundo de Bolivia como Territorio libre 
de iletrados.
Educación para todos
El ministro de Educación y Culturas, Roberto Aguilar, destacó la importancia de 
alcanzar la condición de nación libere de analfabetos para avanzar en otros 
programas como la educación alternativa para adultos y llegar hasta la 
comunidad más lejana del país.
Pese a que Educación como Defensa, explicó, son carteras que deben hacer sentir 
su influencia hasta el último espacio de la geografía boliviana, es el "Yo sí 
puedo" el que nos permite articularnos y llegar a los más humildes
En nuestro país, agregó, los anteriores gobiernos de turno trataron junto a 
varias instituciones, entre ellas la Iglesia, de hacer un esfuerzo por 
erradicar ese mal social, pero sin los resultados esperados.
El problema del analfabetismo en Bolivia y en otras partes del orbe es más 
serio que los 800 millones de adultos iletrados, está en juego, en primer 
lugar, la dignidad de las personas, su autoestima su vínculo con el mercado 
laboral.
En ese contexto es que desde aquí vimos siempre con alegría que países como 
Cuba y Venezuela, desde el mismo triunfo de los respectivos procesos 
revolucionarios, asumieran la educación y la cultura en general como 
prioridades de sus políticas públicas, añadió.
Asimismo señaló que desde enero de 2006 a la fecha, Bolivia está inmersa en 
profundas transformaciones que denominamos como Revolución democrática y 
cultural, de la cual la alfabetización como estrategia es uno de sus 
principales pilares.
La alfabetización es vista por tanto como un elemento importante de otros 
procesos transformadores de la sociedad boliviana, que se entrelazan entre sí, 
como la interculturalidad y el plurilinguismo.
En todo este periodo, según Aguilar, una huella importante han dejado los 
colaboradores cubanos y venezolanos.
Todos ellos, dijo, alejados de sus más cercanos familiares, lejos de su tierra 
natal, entregan todo de sí para que Bolivia alcance esa meta.
Es la solidaridad que ellos impregnan, ese gesto de dar sin nada a cambio que 
identificó a las izquierdas a inicio de los años 60 en América Latina, que 
vemos renacer en la labor de todos estos cooperantes.
Misión trinacional
El cubano Javier Labrada es el coordinador nacional en Bolivia de los asesores 
cubanos y venezolanos del Programa Nacional de Alfabetización "Yo sí puedo".
A su juicio, por primera vez en la historia de este tipo de cooperación se crea 
una misión trinacional, que la completan los alfabetizadores bolivianos así 
como sus autoridades a todos los niveles.
Para el éxito de este plan, considera que fue vital el apoyo desde el primer 
día del presidente Evo Morales.
"Es que Evo proviene de una familia pobre, del campo, que conoce las 
limitaciones y las necesidades del pueblo", precisa.
Otra fortaleza que nos deja este programa "Yo sí puedo" es la voluntad política 
que despierta en los gobiernos si verdaderamente aspiran al desarrollo 
nacional, agregó Labrada.
*Corresponsal Jefe de Prensa Latina en Bolivia



        hasEML = false;
    


    



    



      

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a