This message is forwarded to you by the editors of the Chiapas95
newslists.  To contact the editors or to submit material for posting send
to: <[EMAIL PROTECTED]>.


From: "Dana Aldea" <[EMAIL PROTECTED]>
To: <[EMAIL PROTECTED]>
Subject: Jornada,The OPPDIC between paramilitary activity and allocating the 
lands of autonomous communities,Feb 20
Date: Tue, 20 Feb 2007 19:35:57 +0100

La Jornada, 20 de febrero de 2007

La Opddic, entre la actividad paramilitar y el reparto de tierras de
comunidades auto'nomas
Sus acciones, con total impunidad, gracias a la complicidad con la
Procuraduri'a Agraria
Las pra'cticas armadas las realizan a plena luz del di'a en la selva
chiapaneca

HERMANN BELLINGHAUSEN ENVIADO

San Cristo'bal de las Casas, Chis. 19 de febrero. La Organizacio'n para la
Defensa de los Derechos Indi'genas y Campesinos (Opddic) ha proliferado en
dos a'mbitos distintos que, contra lo que podri'a pensarse, no siempre se
tocan. Uno, "extraoficial" pero cada di'a menos "secreto", es como grupo
civil armado que opera en ciertas partes de la selva y la zona Norte. El
otro, oficial, abierto y ostensible, es como agencia de gestori'a entre
comunidades o familias y el gobierno para obtener programas, proyectos y
esti'mulos productivos, y tambie'n, ma's significativamente, negociar la
titulacio'n individual de tierras cuya actual propiedad comunal la ley no
reconoce. Asi', las tierras ocupadas y trabajadas por las comunidades
auto'nomas desde hace ma's de 10 a~os son "repartibles", con el benepla'cito de
la Secretari'a de la Reforma Agraria y sus instancias juri'dicas.

La arrogancia con que se mueven algunos miembros de la Opddic se ejemplifica
muy bien en el caso de Las Tazas (Ocosingo), donde la actividad paramilitar
del grupo es pu'blica y notoria. A diferencia de cuando actuo' alli' mismo el
Mira (clandestino y oficialmente inexistente), ahora hay grupos que realizan
pra'cticas militares a la luz del di'a y a la vista de la poblacio'n.

Segu'n testimonios obtenidos por La Jornada, en dicha comunidad y otras
vecinas, donde alguna vez hubo una banda de robacoches, la Opddic exhibe
confianza y poder, y asi' amenaza y hostiliza a las familias pertenecientes
al municipio auto'nomo de San Manuel. No so'lo fomenta y protege la tala
ilegal de bosques, como ya denuncio' la junta de buen gobierno Camino del
futuro (10 de febrero); confirma que alli' existen paramilitares desde hace
a~os. Son los mismos que antes negaban ser del Mira.

Ya en mayo de 2002, el concejo auto'nomo de San Manuel denunciaba que los
paramilitares de esa ca~ada se reuni'an en el ejido La Trinidad, en la
escuela primaria bilingu:e Guadalupe Victoria. "En este centro tambie'n se
falsifican firmas de personas y sellos de comunidades para hacer demandas
falsas contra el municipio auto'nomo y para conseguir los indignos apoyos del
gobierno". Hoy, ma's que entonces, los edificios de escuelas oficiales sirven
para las reuniones de grupos contrainsurgentes.

Alianza con ganaderos y ex ganaderos

Bajo el lema alborista "Para defender el derecho", la Opddic fue fundada en
1998 por Pedro Chuli'n Jime'nez, quien se iniciara como dirigente en la
Coordinadora Nacional de Pueblos Indios (CNPI) en Taniperlas, cuando dicha
organizacio'n pasaba por simpatizar con el EZLN. De hecho, cuando las bases
rebeldes recuperaron las tierras de los finqueros, en varias regiones lo
hicieron junto con miembros de CNPI y otras organizaciones entonces no
oficialistas. Dato importante, pues las actuales reclamaciones de tierra por
la vi'a legal se basan en familias que aceptaron la propiedad comunal
propuesta por los zapatistas luego de su alzamiento en 1994, y ahora,
cooptadas por la Opddic, "gestionan" la titulacio'n individual, para
quebrantar la comunalidad y los acuerdos.

La Opddic ha proliferado de muchas maneras, sobreponie'ndose a grupos
paramilitares defenestrados como Paz y Justicia y Los Chinchulines, y
tambie'n a organizaciones paci'ficas como CNPI, Aric, Yomblej y comunidades
eclesiales de base. Investigaciones hechas por acade'micos y ONG presumen que
los segundos no participan en el esquema paramilitar, so'lo en la gestori'a
ante el gobierno.

Llama la atencio'n la abierta alianza de la Opddic con ganaderos y ex
ganaderos de Ocosingo y Altamirano, al parecer dispuestos a reclamar
derechos sobre las ex fincas, o por lo menos respaldar a campesinos
antizapatistas para despojar a las comunidades en resistencia.

El actual presidente de la Opddic es Carlos Moreno Herna'ndez, originario del
ejido Nazareth. El coordinador regional es Pedro Herna'ndez Cruz, originario
de la comunidad El Censo. El diputado pri'ista Chuli'n figura so'lo como
"asesor". Los tres proceden de una misma regio'n, donde se localiza el
municipio auto'nomo Ricardo Flores Mago'n. Alli' se articulo' inicialmente su
organizacio'n con las bases militares de Monte Li'bano, Taniperlas y San
Caralampio.

Hoy, "con el aval y en coordinacio'n con autoridades federales, estatales y
municipales, se han expandido como un tumor canceri'geno en otros municipios
oficiales y auto'nomos de la selva y la zona Norte", evalu'a el Centro de
Ana'lisis e Investigaciones Sociales y Econo'micas (2006). El despojo de
tierras por la vi'a "legal" contra zapatistas y miembros de la CNPI que no
aceptan entrar a la Opddic se mantiene "en un marco de absoluta impunidad,
con la complicidad de la Procuraduri'a Agraria".

http://www.jornada.unam.mx/2007/02/20/index.php?sectionpolitica&article0n1pol


--
To unsubscribe from this list send a message containing the words
unsubscribe chiapas95 (or chiapas95-lite, or chiapas95-english, or
chiapas95-espanol) to [EMAIL PROTECTED]  Previous messages
are available from http://www.eco.utexas.edu/faculty/Cleaver/chiapas95.html
or gopher to Texas, University of Texas at Austin, Department of
Economics, Mailing Lists.



Reply via email to