Davius Sanctex <[EMAIL PROTECTED]> escribe:

> (2) Las ideolenguas proyectadas [forward reconstructed conlang] es un tema
> que no he visto tratado pero que a mí me apasiona especialmente porque
> requiere inventiva.

Una vez hice un intento como éste con el español.
Creo que nunca lo publiqué en ninguna parte. Lo dejé
porque no sabía muy bien qué hacer con él. :) No
trabajé con el léxico, sí bastante con la fonética.

Los cambios principales son vocálicos. Las vocales
finales se pierden todas. La consonante anterior se
modifica de acuerdo a la vocal perdida. Se continúa
el proceso de erosión de las oclusivas que el español
viene arrastrando desde el latín, así que las oclusivas
sordas se hacen sonoras, y las sonoras (que ya eran
fonéticamente fricativas) se hacen aproximantes.

El lenguaje tiene siete vocales /i I e @ a o u/, con
una multitud de alófonos condicionados por las consonantes
vecinas, incluyendo dos vocales frontales redondeadas
y dos centrales (schwa y /1/ -- la "i sin punto" del
turco, creo).

Hay además cuatro aproximantes (palatal /j/, velar /3/,
labiovelar /w/, y palatal redondeada /j<rnd>/ [como
en francés |nuit|).

Entre las consonantes, aparecen la /h/, variantes
palatalizadas de casi todas las alveolares, y hasta
un trill labializado /r_w/ (< /br/). También se
observa un patrón de mutación nasal causado por
el artículo /un/, que sonoriza las ocl. sordas,
se come a las sonoras, y sonoriza las fricativas
(con lo cual reaparecen las sonoras /v z G/).

La palatalización es un fenómeno sumamente extendido,
puesto que una vocal frontal palataliza la consonante
anterior y ésta a su vez propaga el punto de articulación
regresivamente, transformando todas las vocales y
consonantes después del acento en frontales/palatales.

En lo que se refiere a gramática, se simplifica algo
la conjugación verbal, y aparecen tiempos nuevos a
partir de las perífrasis  actuales (una especie de
futuro obligativo a partr de la forma "tener que X",
una forma perfecta a partir del adverbio "ya" más
el pretérito indefinido, etc.). Los sustantivos
adquieren un "estado constructo" al incorporar
la preposición "de" (ya hoy decimos "díae perros"),
y aparece un locativo (casi un caso, aunque todavía
no en firme) por trasposición de la preposición
"en" e influencia del japonés (en concreto de la
partícula pospuesta |ni|) -- cosa que no debe
sorprender porque este es el español coloquial de
una Argentina del año 2400 repleta de inmigrantes
japoneses escapados de la superpoblación hacia
lugares menos congestionados...


--Pablo Flores
  http://www.angelfire.com/scifi2/nyh/index.html
  "The future is all around us, waiting, in moments
   of transition, to be born in moments of revelation.
   No one knows the shape of that future or where it
   will take us. We know only that it is always born
   in pain."  -- G'Kar quoting G'Quon, in "Babylon 5"



--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a