David.


[escribía, david]
jejejeje me alegra ver que compartimos el mismo parece sobre los nostraticistas. Valga 
decir que no todos los nostraticistas son del
mismo tipo los hay desde los extremistas que tratan de reconstruir el proto-world (la 
lengua primigenia del primer grupo de
humanoides que desarrolló un lenguaje, ojo si aceptámonos la monogénesis genética, que 
parece ser hoy más popular que nunca entre
los biólogos, nos veríamos seguramente obligados a aceptar la monogénesis linguistica).
[mariano]
No sé a qué biólogos te referirás, pero no veo cómo la biología podría apoyar
una hipótesis monogenética de los idiomas. Noam Chomsky afirma que la
universalidad de la Gramática Universal que el postula que existe se debería
a un origen innato, pero, esto no es razonable, pues dada la diversidad biológica
entre los seres humanos, diversidad que no es suficiente para hablar
de razas, pero sí se puede pensar que afectaría algo que según él habría de ser tan
reciente como el lenguaje. De manera que, si como él piensa, el lenguaje se debiera
a una mutación o unas pocas mutaciones, en realidad habría que esperar encontrar
mutantes humanos con diferentes gramáticas, cosa que no parece ocurrir,
al menos de manera obvia; esta conclusión implica que la supuesta
Gramática Universal no puede razonarse que exista, desde el punto
de vista biológico de esta manera. Cabe, si embargo, pensar que el desarrollo
del lenguaje no se debe a una o unas pocas mutaciones sino al desarrollo
de la capacidad cognitiva que ya se observa en los primates.
            Entonces, en mi opinión, cabe algo distinto, es decir, una hipótesis
que no sería ni monogenética ni poligenética, pues yo postularía una hipótesis
de emergencia -de "emergencia" en el sentido de algo que "emerge", claro (:-)).
Es decir, el lenguaje surgiría como una parte del comportamiento en orden
a resolver problemas de cooperación entre los individuos de un grupo social,
grupos como los que forman los primates, y no surgiría ni como una mutación
o serie de mutaciones específicas ni, tampoco, como una teoría que se le
ocurriera a un individuo inteligente, sino de manera gradual a mayor o menor
velocidad y en numerosos grupos de primates esparcidos por la mayor parte
del planeta.
Claro que se habrían dado idiomas con más éxito que otros que se habrían
extendido sustituyendo a muchos otros.
La estructuración del lenguaje desde un principio habría mostrado rasgos
comunes en todos los lenguajes, no de necesidad debido a un origen geográfico
común, sino a que surgió a partir de capacidades cognitivas compartidas por todos
los humanos, pero una vez en una area geográfica emerge un idioma particular
este es transmitido tanto a generaciones posteriores como a los vecinos pudiendo
sufrir cambios e influencias. Es mas, cabría inclusive que el lenguaje, por ejemplo,
hubiera alcanzado mayor desarrollo en una grupo que en otro, y que un segundo
grupo lo aprendiera del primero, pero no realizando una copia exacta sino captando
la idea general de lenguaje, es decir, como un idioma distinto. Ten en cuenta
que la diversificación de los idiomas se da "en paralelo" y que en condiciones sociales
estables de paz, el número de idiomas tiende a aumentar (lo mismo ocurre en
los ecosistemas, en los cuales en condiciones estables el número de especies
tiende a aumentar), pues, los grupos sociales que conviven tienden a encontrar
soluciones originales y especializadas en su manera de vivir, así como a hacer
distinciones de identidad. Parece, por ejemplo, que los gemelos idénticos tienden
a desarrollar personalidades opuestas si crecen juntos, pero la tendencia es la
inversa, a desarrollar personalidades convergentes, si crecen separados; en
condiciones de estabilidad cabría esperar algunas notables convergencias entre
idiomas de grupos en localidades distantes y divergencias entre idiomas de grupos
en una misma localidad; con esto quiero decir que las semejanzas y desemejanzas
entre los idiomas no se pueden explicar de una manera simple y tan solo por una
relación genética (en sentido linguístico).

En cuanto al nostrático, pienso lo mismo que respecto de la Gramática Universal
que no hay razones para pensar que sea algo real y las hay para pensar que es una
idealización. Pero, tanto la idea de encontrar unas raices del léxico como la de 
encontrar
unas leyes lingüísticas que desde el punto de vista cognitivo sean la mejor abstración 
d
e los idiomas humanos es un objetivo interesante de estudio y creo que es un deseo
que atrae a cualquiera que estudia e investiga el lenguaje. Pero, apunto, la mayor
abstracción léxica y del lenguaje debería ser tan abstracta como para comprender
la escritura en todas sus formas y los lenguajes de signos.

[escribía david]
SOBRE EL PROTO-WORLD (medio en serio medio en broma)
Que conste que creo que puede decirse sin demasiado error que si existen almenos dos 
palabras que podrían rastrearse hasta la
aparición del lenguaje

<*MA> '[ven aquí] mamá!'
<*PA> '[ven aquí] papá!'
[mariano]
Y qué dirías de las palabras japonesas:
"chichi" = papá, leche maternal
"haha" (hache aspirada) = mamá

[escribía david]
A medida que la genética y fue mejorando tanto el tracto vocal como el área de broca 
nuestros antepasados podrían haberse permitido
mayores sutilezas lingüisticas. Mi opinión, a partir de los casos de algunos animales 
que llegan a poseer sistemas de alrededor de
la decena de "palabras" (es decir, señales de alarma y expresiones de satisfacción o 
enfado) es que el lenguaje es una capacidad
genética que debió producirse por lenta acumulación de factores genéticos.
Parece que la cultura material del Homo Sapiens sufrió una eclosión espectacular hace 
unos 65000 años lo que podría ser un indicio
de que se desarrolló un lenguaje eficiente capaz de permitir además de la selección 
genética la selección cultural. Pero
sinceramente pienso que alguno homínidos anteriores pudieron tener lenguaje incluso 
creo que confiablemente podemos aceptar las
reconstrucciones <*MA-> y <*PA-> (ojito porque /M/, /P/ y /A/ serían más bien 
archifonemas con muy diversas articulaciones fonéticas
/M/ ={ [m], [n], ...}; /P/ = {[b], [p], [t], ...}, /A/ = {[a], [@], [E], [O], ...} que 
variarían incluso dentro de cada "hablante").
Bueno todo esto es solo una especulación claro, pero entiendo que razonable.
[mariano]
Desde mi punto de vista los factores genéticos implicados en el desarrollo
del lenguaje, en efecto, tienen que ver con la mejora de la capacidad de articulación,
pero, de manera fundamental con el aumento de las capacidades cognitivas
generales como la inteligencia y la memoria. Los seres humanos que padecen
de Síndrome de Down sin tener afectadas las areas del lenguaje, sin embargo,
tienen déficits en su aprendizaje que solo se puede atribuir a su déficit en
inteligencia.
Asimismo, en el desarrollo del lenguaje en un individuo uno de los factores
más relevantes es qué tan temprano se inicia la exposición a un lenguaje, es
decir, parece que el cerebro inmaduro posee unas propiedades plásticas que
el cerebro maduro no posee en orden a adquirir un lenguaje y esto es así
tanto en los chimpaces (Kanzi) como en los seres humanos. Por esto, mismo
la menor capacidad de los chimpaces para aprender el lenguaje, que en el
mejor de los casos conocidos, Kanzi, a los 8 años llegó al nivel de un niño de 2
o 3 años, la mejor explicación de por qué no logra más, no es su incapacidad
de articular fonemas -ya que puede usar gestos, tarjetas o un computador- sino
su insuficiente capacidad cognitiva y diferente memoria (un niño es capaz
de dar una repuesta acertada tras un lapso de tiempo en que el chimpace
ya se olvida), sin embargo, el chimpace puede lograr más aciertos en responder
a lo que se le dice que el niño de 2 años si la respuesta va a ser inmediata.

En cuanto a los saltos en el desarrollo de la humanidad, pienso que el salto
de hace 65 000 años (40 000 años he leído en otras partes) es muy comparable
al salto que ha dado la humanidad en el siglo XX, cuando se descubrió la energía
nuclear y se salió por vez primera de la tierra hasta luna. Estoy de acuerdo contigo
en que los homínidos anteriores ya debían poseer un lenguaje, pues como ya digo
pienso que inclusive considerando que se hayan podido dar saltos como los comentados,
entre salto y salto se ha dado una evolución y progresión gradual nada desdeñable.
La evolución cultural se hunde en el origen del mismo género Homo.

Un saludo cordial,
                                                                mariano








--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a