--- alounis2000 <[EMAIL PROTECTED]> escribió: > 

Imagino que gente más culta que yo podrá darte
> mejores detalles, pero 
> aquí aporto mis comentarios:
> 1) me extraña que definas lenguas como el vasco, las
> urálicas y 
> altaicas como de "flexión nominal". Que yo sepa,
> éstas son lenguas 
> aglutinantes, y de flexión nominal, nada: lo que
> usan son sufijos, 
> intercambiables entre cualquier sustantivo o
> adjetivo sin 
> discriminación.

Gracias, Alounis. Supongo que tienes razón y no se
puede calificar de flexión nominal la existencia de
sufijos casuales en vasco (y en otras lenguas
aglutinantes como el turco). ¿Todas las lenguas
aglutinantes tienen sufijos para expresar el caso?



> 2) la existencia de la familia afroasiática, que
> abarca al semítico, 
> al egipcio, el bereber, el chádico, omótico y alguna
> otra que no 
> recuerdo, parece firmemente aceptada.

Es posible que sea así, pero yo he leído que está
únicamente basada en la fonología y en la proximidad
geográfica (y, si es sólo por esos dos motivos,
también podríamos incluir al armenio entre las lenguas
caucásicas y agrupar las lenguas indoeuropeas de la
India con las dravídicas). 

Por lo (poco) que conozco de árabe y de bereber, estas
dos lenguas tienen un inventario fonológico casi
idéntico pero son muy distintas en la morfología (con
alguna excepción, como los pronombres interrogativos)
y en el vocabulario nuclear. De ahí mi escepticismo.
Pero si conocéis más detalles sobre la manera en que
se ha establecido el parentesco entre ellas me
encantaría tener más información.


> 3) las lenguas caucásicas son relativamente variadas
> entre sí; en 
> general son aglutinantes (georgiano), pero con
> rasgos polisintéticos 
> (al menos, el circasiano-kabardio parece muy
> polisintético). Otras, 
> como por ej., el Avar, combinan elementos
> aglutinantes con flexivos.
> 4) las lenguas africanas del grupo bantú son
> aglutinantes, lo mismo 
> que las australianas; las nilo-saharianas he leído
> que son 
> polisintéticas (tengo por ahí algo de nubio antiguo,
> pero no le he 
> prestado mucha atención todavía), las sinotibetanas
> y austronesias 
> son más bien de tipo aislante.
> 
> Resumen: lenguas claramente flexivas son sólo las
> indoeuropeas, 
> afroasiáticas y, parcialmente, algunas caucásicas.
> 

Hasta hace poco yo pensaba que era algo mucho más
extendido. Mi mensaje viene precisamente de haber
caído en la cuenta de que realmente no es así y de
que, si es, como dices más adelante, la flexión
nominal es una rareza tipológica se puede pensar que 
las lenguas que la poseen están emparentadas
genéticamente (más teniendo en cuenta su contigüidad
geográfica).
 
> Dado que las lenguas de tipo flexivo son más bien
> una rareza 
> tipológica, no creo que esté bien documentado el
> tránsito que tu 
> dices, a pesar de que, lógicamente, todas las
> actuales lenguas 
> flexivas provienen de una proto-etapa en que aún no
> eran flexivas.
> 

Sí, lo que pienso es que si no está documentado el
paso de no flexiva a flexiva podemos afirmar que se
trata de una rareza, un accidente que sucedió una sola
vez y no ha vuelto a darse, por lo que las lenguas que
la posean tendrían un origen común.

Hasta luego. 

___________________________________________________
Yahoo! Móviles
Personaliza tu móvil con tu logo y melodía favorito 
en http://moviles.yahoo.es

--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a