Muy interesante tu explicación, Mariano! Bien visto eso de que el tema era
interesante para todo el grupo!

[Mariano] ... el acento del japonés de tipo "peach", mientras que el del
inglés es de tipo "stress".  Esto mismo vale para el español, aunque no
estoy seguro de si, vale, por ejemplo, para el francés del que oído alguna
vez decir que tiene un acento parecido al japonés (?).
--------------
[David] Buen la cuestión es que el acento suele estar asociado al ritmo, lo
que hace diferir el ancento de intensidad (stress) del inglés del
castellano, es que el castellano tiene un ritmo silábico (cada vocal ocupa
más o menos el mismo tiempo, las acentuadas un poco más y tambien las que
preceden a un silencio final), eso implica que el tiempo de articulación
entre dos acentos consecutivos será más o menos proporcional al número de
vocales que haya en medio. En inglés en cambio el tiempo entre acentos es
más o menos el mismo y de ahí que muchas vocales se "reduzcan" a [EMAIL PROTECTED] o 
[I]
(en inglés ciertas vocales largas solo pueden aparecer en posición tónica,
siendo las vocales en posición átona normalmente breves = laxas).
He leído que en JAPONÉS con acento tonal el ritmo es moraico, es decir hay
sílabas de una mora (las abiertas acabadas en vocal breve) o dos moras (el
resto). M. Shibatani en su descripción del japonés estándar dice que tanto
las moras como las sílabas son importantes a la hora de determinar la
posición de acento (me fio de él porque no he tenido ocasión de
apreciarlo-experimentarlo).

Curiosamente en LATÍN y GRIEGO clásico las reglas de acento parecen verse
influenciadas por las moras: en latín el acento recae siempre en la segunda
mora antes de la última sílaba. En griego como hay varios acentos tonales
las reglas son algo más complicadas pero expresables de manera más ismple en
términos de mora. Además por lo que los tratadistas de poesía dejaron
escrito en la poesía latina lo importante no es la rima sino el ritmo y la
alternancia entre breves y largas (q difieren en número de moras). Es
posible que el ritmo en latín y griego fuera en algo parecido al japonés,
debido a que presenta sobre el papel algunas características similares al
japonés, pero no sé. Sobre que el francés poseyera un acento similar al
japonés, no lo he leído nunca, creo que podría referirse a varias cosas, no
necesariamente a que se atribuya al francés un acento tonal (tipo "peach")

[Mariano] Hay una cuestión terminológica obvia, pues la palabra "acento"
puede significar tanto "deje" como "acento de intensidad" como "acento
tónico" como "tilde" y ahora según el uso que mencionas, también, podría
significar lo que se suele llamar "tono" o "tonalidad".
-------------
[David] Yo diría que nuestras lenguas también tienen tono pero este no es
distintivo. Cuando uno mira los nombres propios occidentales transcritos
adaptados al chino y escritos  en pin yin, aparecen marcas tonales sobre las
vocales, tal vez sea como son percibidos dichos nombres pronunciados en
inglés??? Luego está el tema de la prosodia que permite distinguir
dialectos, yo estoy seguro de que los gallegos o los chilangos usan tono
sobre cada sílaba al hablar de una manera diferente a como lo hago yo y
precisamente gracias a eso puedo percibir rápidamente.

[Mariano] En el caso del japonés yo diría que no posee ni acento ni tonos,
pero algunas palabras de origen chino conservan rasgos de tonalidad; esto es
lo que yo entiendo a falta de confirmación...
-----------
[David] Bueno tono en el mismo sentido que el chino claramente no tiene como
Mariano explica. Sin embargo a nivel fonético el japonés sí tiene tono, de
hecho Shibatani explica que toda mora en japonés tienen o bien un tono alto
(A) o bien un tono bajo (B) y que eso condiciona la posición del acento
"tonal japonés". Shibatani cita el contraste entre las palabras:

kan /kaA.nB/ 'completion'
kan /kaB.nA/ 'sense'

Como puede verse la diferente colcación de los tonos bajo y alto influye en
el significado. Es más Shibatani sostiene que la mayoría de dialectos del
japonés son de hecho "lenguas tonales" y cita el siguiente ejemplo basado en
el dialecto de Kyoto:

hashi 'edge' = /haA.siA/
hashi 'chopstiks' = /haB.siA/
hashi 'puente' = /haA.siB/

Finalmente Shibatani da una serie de reglas jerárquicas ordenadas para el
dialecto de Tokyo en las que el contorno tonal es preditible si se nos marca
la posición del "acento", y añade que para dialectos como el de Kyoto o
Osaka se necesita más información para poder hacer lo mismo pq tienen
patrones tonales diferentes.

Personalmente soy muy ignorante de los hechos del japonés, todo cuanto sé se
lo he leído o a Mariano o a Shibatani :-)

David


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a