Es una pregunta muy interesante Antonio, de ninguna manera es trivial! No en
todas las lenguas es perfectamente fácil separar un prefijo de una
preposición, o una postposición de un sufijo. Las adposiciones
(preposiciones y postposiciones) son todas clíticos. Afortunadamente en
castellano si podemos distinguir preposiciones de prefijos. Existen varios
criterios para diferenciarlos:

-Una prefijo solo puede añadirse a una categoría sintáctica (en las lenguas
sin categorías este criterio no es usable). Además una preposición puede
añadirse a toda estrucutura compleja: "[en [el vivir bien]] está la
felicidad.
- Un prefijo va siempre en la misma posición (/de casa/, /de la casa/;
fijemonos que en el segundo caso hay un elemento inserido entre la
preposición (proclítica) y la forma léxica).
- Un prefijo añadido a una forma léxica no es una unidad sintáctica
independiente (es decir, es "invisible" a la estructura semántica). /ocupar/
y /preocupar/ sintácticamente tienen el mismo comportamiento.
- Una palabra precedida por un clítico ya no puede recibir un prefijo
delante de la preposición, mientras que a la inversa sí se puede dar.

Puedes encontrar más explicadas estas cosas en:
http://www.sil.org/linguistics/GlossaryOfLinguisticTerms/WhatIsACliticGramma
r.htm
(también da una explicación de que puede ser una palabra, de que puede ser
un morfema, etc...)

De todas maneras la cuestión no está resuelta, planteándome algunas
cuestiones sobre la morfología de náhuatl a la luz de esto existe toda una
colección de "prefijos" como los posesivos /no-, mo-, i-; to-, .../ del que
no estoy muy seguros que son (yo diría ahora que clíticos) y lo mismo las
marcas de persona, pero no encuentro las pruebas definitivas para decir que
o son prefijos o procliticos.

En otras lenguas como el yanomamï lo tenemos más fácil, ya que existen
raíces léxicas intrinsecamente nasales (que nasalizan cualquier sufijo que
se añada) y raíces no-nasales (que no tienen este efecto), la cosa está que
cuando se añade un enclítico (clítico por detrás) a una raíz intrinsecamente
nasal, las vocales de este clítico no se nasalizan, mientras que si es un
sufijo sí. Claro que este tipo de criterios claros para diferenciar un
clítico de lo que no lo es no son abundantes, como muestra el caso de la
negación /no/ en castellano.







--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a