The nuclear lobby is comming.
Amatiño


ENERGÍA
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080619/economia/foro-nuclear-quiere
-nuevas-20080619.html
El Foro Nuclear quiere 5 nuevas centrales
Las empresas del sector apuestan por invertir 33.000 millones en once
reactores hasta 2030 y achacan el déficit eléctrico a las renovables
M. J. ALEGRE | COLPISA. MADRID

La presidenta del Foro Nuclear, María Teresa Domínguez, ayer en Madrid. /
EFE

Las centrales españolas
Santa María de Garoña (Burgos): La más antigua de las operativas (1970). En
2009 se decide su futuro.
Almaraz I (Navalmoral de la Mata, Cáceres): Arrancó en mayo de 1981.
Almaraz II: Octubre de 1983.
Ascó I (Tarragona): Agosto de 1983.
Cofrentes (Valencia): Comenzó a operar en octubre de 1984.
Ascó II: Desde octubre de 1985.
Vandellós II (Tarragona): En funcionamiento desde marzo de 1988. Trillo
(Guadalajara): Opera desde mayo de 1988.
Valdellós I: C
José Cabrera (Zorita, Guadalajara): Abrió en 1968, cerró en 2006.


El Foro de la Industria Nuclear Española, compuesto por una treintena de
empresas que operan en el sector, presentó ayer su alternativa al déficit
energético y a los altos costes de generación eléctrica. Consiste en la
construcción de once reactores nucleares en los mismos emplazamientos
actuales para generar 11.000 megavatios (MW) de potencia adicionales, lo que
equivale a cinco nuevas centrales que entrarían en funcionamiento antes de
2030. Sin recato, la presidenta de la entidad, María Teresa Domínguez,
atribuyó a las energías renovables el origen del elevado déficit generado
por el sistema eléctrico -14.500 millones de euros, cuantía que la tarifa
deberá asumir a lo largo de los próximos quince años-, y explicó que su
propuesta para construir nuevos grupos nucleares no tiene el objetivo de
sustituir las energías alternativas, sino reemplazar las centrales térmicas
de ciclo combinado o carbón.
Al término del periodo al que hacen alusión las compañías, la energía
nuclear elevaría su contribución actual -que, con el 8,7% de potencia
instalada, hoy proporciona el 18% de la electricidad- hasta el 30% de la
generación eléctrica.
La iniciativa auspiciada por el Foro Nuclear se basa en un estudio del
catedrático Santos M. Ruesga, que cuantificó la inversión en 3.000 millones
de euros corrientes (valor de la moneda europea en 2004) por cada grupo de
1.000 MW. En total, un desembolso de 33.000 millones de euros que tendría
efectos inmediatos en la generación de empleo -172.000 puestos de trabajo al
año, suma de los directos, indirectos e inducidos-, supondría un valor
añadido adicional por 10.000 millones por ejercicio y un ahorro en concepto
de emisiones de CO2 estimado entre 3.500 y 21.000 millones de euros.
Relanzar el programa nuclear supondrá «un incentivo» para reactivar la
desacelerada economía española, aseguró el docente.
Financiación y riesgo
Tanto Domínguez como Ruesga reconocieron que las circunstancias no son las
mejores para que las empresas se planteen una inversión de este tipo, por la
carestía de los mercados financieros y en ausencia de un 'marco legal
estable' que abra el camino a estos desarrollos. Los tipos de interés están
por las nubes y el Gobierno no contempla en su estrategia energética para el
horizonte 2030 'resucitar' la energía nuclear , sino reducir su peso en el
conjunto de la generación. Pero la industria de este sector confía en el
contagio del nuevo clima que parece imperar en los últimos tiempos en otros
países europeos como Reino Unido o Italia, al tiempo que minimiza episodios
como lo muy limitada oferta que parece haber surgido en torno a British
Energy.
La presidenta del Foro Nuclear reconoció que, en la apuesta por las energías
renovables que ha realizado el Gobierno, «la búsqueda de emplazamientos ha
sido acertada, y se han cumplido las expectativas». Pero advirtió que,
alcanzadas las 2.000 horas anuales -sobre un total de 8.000-, la explotación
eólica «no puede ir más allá» porque hay que contar con lo que sopla el
viento.
Domínguez argumentó que el principal mérito de la energía nuclear consiste
en que, una vez asumida la inversión, los costes de combustible apenas
representan el 12%, lo que se compara muy favorablemente con el 75% que
actualmente representan en las centrales de ciclo combinado que queman gas o
el 50% en las térmicas de carbón. Y es que la escalada del precio del
petróleo ha acabado por arrastrar posteriormente al gas y el carbón.
En esta tesitura, el Ejecutivo aseguró ayer no estar por la labor de apostar
por las centrales nucleares. La ministra de Medio Ambiente, Elena Espinosa,
advirtió que los reactores «no nos suministrarían ni el 20%» de la energía,
mientras que «las renovables tienen un impacto favorable en la lucha contra
el cambio climático y nos podrían situar en 2020 en un 40%».
erró en octubre de 1989 tras sufrir un incendio. Fue la primera en ser
clausurada.


_______________________________________________
Harpidetza eteteko, bidali mezua hona:   [EMAIL PROTECTED]
izenburuan jarriz 'unsubscribe' (horixe bakarrik, komatxo barik)

Ondoren konfirmazio mezua jasoko duzu harpidetza-etetea berresteko.

Reply via email to