Al hilo de la intervención de Francisco Tosete (ver abajo, "El fin de los 
periódicos digitales") quisiera aportar una opinión sobre el desarrollo de los 
dispositivos para libros electrónicos como el Kindle. Soy bastante más 
escéptico y tengo mis reservas (al menos a corto plazo). Como es un texto 
bastante largo os adjunto el link del post para el que esté interesado en el 
tema (aviso, esto sí que son elucubraciones, nada que ver con los vaticinios de 
Bill Gates y compañía...):

http://lasardinavieja.blogspot.com/2009/04/los-libros-electronicos-y-sus-lectores.html

Saludos,

Kebi Jiménez

**********
BIBLIOTEKA
ESCUELA UNIVERSITARIA POLITECNICA-
UNIBERTSITATE ESKOLA POLITEKNIKOA
PZA. EUROPA 1
20018 DONOSTIA-SAN SEBASTIAN, SPAIN
TEL.(34)943 017265. FAX (34)943 017130
E-MAIL INSTITUCIONAL: sprbi...@sc.ehu.es
Web: http://www.biblioteka.ehu.es/
*****************************

-----Mensaje original-----
De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion. 
[mailto:iwe...@listserv.rediris.es] En nombre de Francisco Tosete
Enviado el: jueves, 07 de mayo de 2009 18:21
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: [IWETEL] ¿El fin de los periódicos digitales gratuitos?

Y llegó el nuevo Kindle DX cuando el Kindle 2 todavía ni siquiera ha 
aterrizado. Un dispositivo del tamaño casi de un A4 pensado para leer 
periódicos y revistas. Todavía le falta el color pero ya se empiezan a 
adivinar sus posibilidades de futuro.

Y con la introducción de este nuevo soporte Murdoch ya está buscando 
cómo hacer rentables los parece que cada vez más ruinosos periódicos en 
papel:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Murdoch/planea/cobrar/acceder/diarios/Internet/elpepusoc/20090507elpepusoc_2/Tes

¿Será el fin de los periódicos digitales gratuitos? ¿Habrá un modelo 
intermedio de contenidos de pago y contenidos gratuitos? ¿Cómo 
evolucionará la prensa? ¿Y los libros digitales? ¿Y el modelo editorial?

¿Opiniones?

Estamos en plena transición del soporte papel al digital y todavía los 
soportes electrónicos para la visualización de libros y periódicos 
tienen que evolucionar. Tanto en flexibilidad, como en peso, como en 
ergonomía, como en duración de la batería, como en capacidad de 
reproducción de la información integrando el color y permitiendo la 
reproducción de contenidos multimedia, como en integración de formatos 
abiertos y estándares abiertos, como en capacidad de interconexión. Aun 
a pesar de todo esto ya se comienzan a vislumbrar algunas cosas 
interesantes.

Ahora mismo el foco (y la fascinación) están centradas en el soporte, el 
aparato que nos permite acceder y ver la información. Cada lanzamiento 
de la nueva generación de dispositivos es una revolución y acapara toda 
la atención. Pero lo realmente importante está por llegar. Cuando el 
soporte alcance un mínimo de prestaciones ergonómicas, cuando tengamos 
un kindle o cualquier otro soporte digital que nos permita acceder a la 
información y a los libros digitales con igual comodidad, o mayor, que 
si sostuviesemos un libro o un periódico en nuestras manos, entonces 
comenzará lo interesante, en cuanto a posibilidades de diseño de 
interacción se refiere, en cuanto al desarrollo de los estándares para 
libros y periódicos digitales, en cuanto a las bibliotecas digitales, en 
cuanto a la evolución de las unidades de información tal y como las 
conocemos hoy día. Hasta ahora hemos centrado mayoritamiente esfuerzos, 
presupuesto y recursos humanos en la prestación de servicios y productos 
físicos pero esto, está cambiando ya. Las bibliotecas universitarias son 
una punta de lanza. Estamos en un momento especialmente interesante de 
la Historia del Libro y documental. Ayer me sorprendió ver a la chica 
que iba delante mío de las escaleras mecánicas en el Metro leyendo como 
si nada en un libro electrónico. Hoy lo sorprendente es esa imagen por 
la novedad, mañana lo sorprendente será ver a la gente leyendo libros de 
papel (y no, no mato al libro de papel, ni le tengo manía ni nada por el 
estilo, simplemente enuncio una tendencia).

Hay una gran diferencia entre imaginar el futuro y enunciarlo porque lo 
están creando. Bill Gates, Steve Ballmer, Steve Jobs, Vinton Cerf o Eric 
Schmidt entre otros no son precisamente gente que se dedique a elucubrar 
ni a hablar por hablar. No hacen predicciones, se limitan a decirnos hoy 
lo que vamos a poder ver y hacer mañana.

Y es un futuro muy interesante.

Saludos


----------------------------------------------------
Para darse de baja IWETEL pincha y envia el siguiente url
mailto:iwetel-signoff-requ...@listserv.rediris.es
----------------------------------------------------


----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electr�nico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

Responder a