Natalia, yo he visto lo contario en EE.UU. En épocas de crisis el uso de las bibliotecas públicas y universitarias ha aumentado pues los usuarios no tienen dinero para pagar internet en sus casas y están buscando trabajo. Otros, al no encontrar trabajo se inscriben en la universidad o "college" para mejorar sus estudios y por ende sus perspectivas de trabajo. Todo ello hace que aumente la demanda de la biblioteca como espacio de búsqueda de información. La biblioteca está para ayudar a los usuarios a resolver sus necesidades de información, independientemente del formato en que se encuentre y la división digital todavía es bastante grande entre los que tienen acceso a internet y nuevas tecnologías y los que no. Puede que la biblioteca entendida sólo como un repositorio de libros esté perdiendo importancia para ciertos usuarios, no así para, por ejemplo, el investigador, que no puede encontrar todo en formato digital, además que la búsqueda física en estanterías amplía y ayuda a comprender mejor el todo, cosa que internet, al ser puntual, no lo hace. Además, las necesidades de información son complejas si pensamos en el formato digital. La web invisible hace que mucha información no esté accesible a simple vista o haya que pagar por sus servicios. Las bibliotecas se suscriben a bases de datos carísimas a las que los usuarios tienen acceso de manera gratuita por el hecho de ser usuarios de esa biblioteca. En fin. ¿Estaremos hablando de vino viejo en odres nuevos? Si las bibliotecas no son capaces de entregar este nuevo formato a sus usuarios, estaremos creando una sociedad dividida en dos grupos, el burocrático y presencial y el "limpio" o digital,; es decir, entre los que tienen que esperar horas de horas en una fila para hacer su declaración de impuestos o postular a un trabajo( o incluso quedar fuera por no tener acceso a internet), y los que tienen acceso a todo de manera rápida desde el ordenador de su casa.

Aquí pongo dos enlaces. Uno a una publicación de Martin Hilbert y Jorge Katz de la Cepal ya antiguo (2003) Building an Information Society: A Latin American and Caribbean Perspective <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/11672/Contents_Overview.pdf> que leí cuando hacía mi maestría en biblioteconomía en EE.UU y que habla de la división digital, sus problemas y posibles soluciones para Latinoamérica y el otro de una noticia de marzo 2010 que anuncia un estudio de la Fundación Gates en donde se indica el uso de los ordenadores en las bibliotecas públicas en EE.UU. *First-ever National Study: Millions of People Rely on Library Computers for Employment, Health, and Education* <http://www.imls.gov/news/2010/032510.shtm>

Al mismo tiempo, al ingresar un usuario a la biblioteca en busca de internet, los bibliotecarios pueden acercar a ese usuario al mundo de la información y literatura impresa y abrirle una perspectiva que no hubieran tenido si hubieran consultado la información desde su casa. Pero el hecho que puedan consultar la información desde casa no dice que la biblioteca está muerta, significa que pueden tener acceso a ella 24/7 si es que nos hacemos visibles virtualmente. Las fronteras de la biblioteca del siglo XXI son más difusas, pero ello no quita que su misión siga más viva que nunca. En mi biblioteca escolar, nuestra misión es educar a los usuarios para que adquieran de por vida el gusto por la lectura recreativa y los deseos de aprender, así como a ser ciudadanos que utilicen la información de manera eficiente, efectiva y responsablemente independientemente del formato que utilicen.
Esa es mi humilde opinión,
----------------------
M.Piedad Alliende

Jefa Depto. Bibliotecas / Head Librarian
Colegio de San Francisco de Paula
C/ Santa Ángela de la Cruz, 11.
41003 Sevilla
Tfno.: (00 34) 954 21 11 51
Fax.: (00 34) 954 21 40 47
piedad.allie...@sfpaula.com




El 24/05/2010 10:31, Natalia Arroyo escribió:

Reconozco que no tengo poderes para adivinar el futuro, pero no me parece nada descabellado pensar que las bibliotecas se tengan que enfrentar en un futuro próximo a un descenso en la asistencia de usuarios, y no sólo por el libro electrónico, sino también porque el acceso a la información desde Internet es cada vez más asequible: cada vez son más los hogares españoles con ADSL, los puntos de acceso a una wifi... ¿por qué ir a buscar algo a la biblioteca si lo tienes en tu propia casa? De hecho, en un reciente informe [1] del Department of Culture, Media and Sport (Reino Unido), se muestra una creciente pérdida de visitas en las bibliotecas de este país desde principios de los noventa. Por otra parte, en un escenario de crisis económica como el actual (que no sabemos cuánto tiempo durará), aquellos servicios que no se consideren necesarios corren el riesgo de sufrir recortes, algo que podría redundar en detrimento de unos servicios bibliotecarios cada vez menos empleados. Desde mi punto de vista, en tal caso los espacios bibliotecarios tendrán que saber aprovechar servicios presenciales (celebración de actividades culturales y de animación lectora, la formación, la prestación de espacios para el estudio o el intercambio de grupos, etc.) y crear espacios para la comunidad, sin dejar que el descenso en el préstamo de libros o el uso de obras de referencia provoquen el desinterés de los usuarios, que puedan encontrar en la biblioteca otros servicios y un espacio agradable. El pasado año Javier Leiva proponía en una nota ThinkEPI una biblioteca pública sociedad limitada [2] que podría ajustarse muy bien a este modelo, no tanto en lo económico (que, por qué no) como en los servicios descritos. Una vez más, vamos a plantearlo de otra forma: ¿qué razones podría tener un usuario para asistir a una biblioteca, además para acceder a documentos en formato físico?

Natalia Arroyo


[1] http://www.culture.gov.uk/reference_library/consultations/6752.aspx
[2] http://www.mail-archive.com/iwetel@listserv.rediris.es/msg01555.html


Felix escribió:
Me parece que en un futuro cercano, medio o lejano en el tiempo eso no va a ser un problema. Personalmente me encanta el e-book para lo que es, leer. Pero de ahi a pensar que va a desaparecer la biblioteca fisicamente, va un mundo. Es como pensar que las carnecerias han desaparecido por las vacas locas. Ya venderan pollo (costipao, por cierto). Por otra parte, los politicos como por desgracia estamos sufriendo, no necesitan excusas para recortar presupuestos donde mejor les vaya.
Saludos
Felix

--- El *vie, 21/5/10, Francisco Tosete /<ftos...@imaginas.net>/* escribió:


    De: Francisco Tosete <ftos...@imaginas.net>
    Asunto: [IWETEL] Vamos a plantearlo de otra forma
    Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
    Fecha: viernes, 21 de mayo, 2010 13:42

    Si las bibliotecas tuvieran una caida ¿grande/significativa? de
    asistencia
    de gente a sus instalaciones y servicios porque la gente dejase
    de leer
    libros y revistas impresas y comenzase a leer masivamente en soportes
    electrónicos, publicaciones digitales que se descargasen de la Web...

    ¿Estarían tentados los políticos de recortar presupuestos
    cerrando las
    bibliotecas por la pérdida de utilidad de sus servicios y la
    coyuntura
    actual?

    ¿Cómo se tiene que repensar la biblioteca? ¿Qué nuevos servicios
    tienen
    que dar? ¿Cómo se van a explotar las ventajas de los EDIFICIOS y
    de los
    PROFESIONALES/PERSONAS que en ellos trabajan? ¿Cómo se van a
    explotar las
    ventajas de las bibliotecas -el hecho de que son FÍSICAS, y ofrecen
    SERVICIOS FÍSICOS y ACTIVIDADES FÍSICAS, PRESENCIALES, SOCIALES y
    LOCALES
    frente al cambio digital?

    ¿Ideas? ¿Opiniones?

    Saludos




    -----------------------------------------------
    Francisco Tosete Herranz

    Blog: http://www.tentandote.com <http://www.tentandote.com/>
    Web: http://www.imaginas.net <http://www.imaginas.net/>
    -----------------------------------------------


    ----------------------------------------------------
    Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en:
    http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
    ----------------------------------------------------


---------------------------------------------------- Los archivos de IWETEL pueden ser consultados en: http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html ----------------------------------------------------


--

Natalia Arroyo Vázquez

Departamento de Análisis y Estudios
Fundación Germán Sánchez Ruipérez
Plaza de la Constitución, 22
37300 Peñaranda de Bracamonte
Salamanca

Tel. 923 027315 / 923 027316

---------------------------------------------------- Los archivos de IWETEL pueden ser consultados en: http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html ----------------------------------------------------



No virus found in this incoming message.
Checked by AVG -www.avg.com
Version: 8.5.437 / Virus Database: 271.1.1/2892 - Release Date: 05/23/10 
18:26:00



--
M.Piedad Alliende

Jefa Depto. Bibliotecas / Head Librarian
Colegio de San Francisco de Paula
C/ Santa Ángela de la Cruz, 11.
41003 Sevilla
Tfno.: (00 34) 954 21 11 51
Fax.: (00 34) 954 21 40 47
piedad.allie...@sfpaula.com

P Help save paper - do you need to print this email? - no lo imprima si no es 
indispensable.



----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------

Responder a