Ya conoces a ese tipo de plantas (Cattleyas, Dendrobium, Laelias, Catasetum, etc.), son muy resistentes a la sequía, incluso pueden tardar más de un mes secas; caso verídico de las cattleyas que pueden tardar semanas viajando en el correo y recibirlas incluso con brotes creciendo.
Algo muy sano que podrías hacer es determinar si tu planta florece antes o después del descanso, y proporcionarle ese periodo de descanso con un poco de sequía, y continuar su etapa de desarrollo con semi-hidroponia en cuanto veas desarrollar los nuevos brotes. Lo único que debes hacer es dejarlas secas o con muy poco riego; por ejemplo, a algunas cattleyas yo las dejo secas durante una semana y les lleno el plato a la semana siquiente. En el periodo de estío las plantas agradecen mucho tener el agua al alcance de sus raíces. Jesús Choy ----- Original Message ---- From: Carmen Bermejo <[EMAIL PROTECTED]> To: orquidea@yahoogrupos.com.mx Sent: Saturday, August 4, 2007 11:49:20 AM Subject: Re: [orquidea] semihidroponia Parte 2,Para Jesús Choy** Quería saber si entonces las especies de cattleya que requieren una época de reposo se deben tratar de manera que se las tenga que mantener secas en esa época,¿ o se les sigue echando agua en el platito? Es que puse mi guatemalensis en hidroponía, de momento está bien , sacando nuevo brote y nuevas raíces , pero más adelante cuando pare de crecer y entre en el descanso, ¿hago lo mismo? Y también tenía previsto poner una división de skinneri, ¡puedo? Muchas gracias, un abrazo!! From: jose clemente <joseuribemx@ yahoo.com. mx> Reply-To: [EMAIL PROTECTED] s.com.mx To: [EMAIL PROTECTED] s.com.mx Subject: Re: [orquidea] semihidroponia Parte 2 Date: Fri, 3 Aug 2007 11:34:14 -0500 (CDT) Estimado Jesús, como siempre agradezco mucho tus valiosos y atinados comentarios. Tienes toda la razón hay que observar mas detenidamente mis plantas. Un abrazo. José uribe. --- Jesus Choy <[EMAIL PROTECTED] com> escribió: > Hola de nuevo, José. > > Como te decía, existen algunas plantas que no se > adaptan, y por lo visto la que muestras es una de > ellas. Quizá lo que te falta es un poco de > observación. Me explico: > > Cuando me decidí a cultivar estas plantas, yo le > compré a Sandro Cusi mis primeras orquídeas y viendo > el sustrato que él utiliza (corteza y tezontle > combinados), continué con ese sustrato durante los > siguientes 3 ó 4 años dándome satisfacciones pero > también sinsabores. Mis primeras plantas fueron tres > cattleyas híbridas, posteriormente le compré mis > primeras Phalaenopsis, que fueron 3 adultas. Las > Cattleyas estuvieron perfectamente con ese sustrato, > y aunque se deshidrataban un poco, ellas resistían > bien la temporada del estío con un riego cada tercer > día, más no así las Phalaenopsis que requieren más > humedad, y se me deshidrataban perdiendo algunas > hojas quedándose sólo con una o dos. Esto se > remediaba con la llegada de las lluvias, cuando las > Phalaenopsis adquirían mayor vigor y formaban más > hojas, mientras las cattleyas, cuya deshidratació n > se les notaba en los bulbos por las arrugas que se > les formaba, se ponían turgentes y > lisas. > > La primera observación es que las plantas necesitan > siempre el agua para mantenerse lozanas, y si no se > les proporciona la cantidad adecuada, se resienten > deshidratándose. Otra observación fue que, con otras > orquídeas de la región, la cosa era diferente porque > no se resentían tanto. ¿Por qué? la explicación es > sencilla, están en su medio ambiente y están > habituadas a las temporadas del estío de la región > que es cuando descansan, su periodo de crecimiento > comienza... ¡exacto!... con la llegada de las > lluvias. > > Cuando leí por primera vez sobre la hidroponia, > pensé lo mismo que todos cuando se enfrentan por > primera vez ante algo completamente contrario a lo > que nos dicen los libros, pero dejando de lado esa > resistencia a la credibilidad del método comencé a > probarlo con una planta que no se me daba muy bien > porque permanecía pequeña y deshidratada a pesar de > todos mis esfuerzos por recuperarla: un híbrido de > Brassia y, ¡oh sorpresa! funcionó. Hasta hoy esa > planta me florece todos los años. > > Debido a ese éxito, probé con las Phalaenopsis que > tenían sólo una o dos hojas, y hoy te puedo decir > que algunas de mis Phals cuentan con 7 y 8 hojas, > cosa rara para mí que antes la mejor tenía, cuando > mucho, 4 hojas. > > Una observación que debes tener muy en cuenta, y que > yo saqué por conclusión es que, si cuentas con > orquídeas de la región, estas no las debes cultivar > en semi-hidroponia porque están ya habituadas a su > medio ambiente, en este caso te doy la razón, no hay > porqué variar su modo de desarrollo si están en su > medio ambiente. Tampoco debes cultivar las que > tienen descansos porlongados. Se deben respetar sus > ciclos de descanso como son los Catasetum y otras > plantas como Laelias anceps y en general todas las > laelias mexicanas que descansan durante la primavera > y verano para iniciar su desarrollo en > otoño-invierno. Si acaso, ponerlas en este método, > pero en cuanto pierdan las hojas, dejarlo de lado > hasta el siguiente ciclo de desarrollo. > > Las plantas con las cuales se tiene más éxito con la > semi-hidroponia, son aquellas cuyo hábitat natural > es cálido y húmedo: Cattleya, Dendrobium, > Phalaenopsis, Vanda, etc. Si te fijas, estas plantas > tienen poco o nulo descanso, a excepción de las > especies de cattleyas que tienen bien definido su > etapa de desarrollo y descanso, pero que les gusta > el hambiente húmedo. > > Para terminar, te diré que el tratamiento de > hidroponia yo lo llevo un poco diferente a como se > indica en los textos y a como lo practican otros > amigos, porque si bien manejo una cantidad > determinada de agua y sustrato inorgánico, de vez en > cuando dejo que se sequen para que las raíces se > aireen un poco, pero después vuelvo a darles la > misma cantidad de agua. > > Otra diferencia que hago es que utilizo el mismo > tipo de maceta, lo único que hago es colocarlas > sobre un plato hondo exprofeso para llenarlo de > agua. > > Como siempre, observación, mucha observación. > > Jesús Choy > > ----- Original Message ---- > From: jose clemente <joseuribemx@ yahoo.com. mx> > To: [EMAIL PROTECTED] s.com.mx > Sent: Friday, August 3, 2007 9:16:31 AM > Subject: Re: [orquidea] semihidroponia Parte 2 > > Hola Hector, disculpa que hasta hoy conteste, lo que > pasa es que quise hacerlo con una imagen de mis > plantas antes de que las tire por que de plano estoy > convencido de que ya no van a revivir. > Te quiero comentar que antes de comenzar con el > cultivo de semihidroponia leí toda la información > que > en el foro se proporciona además de revisar las > paginas en la web y seguí las instrucciones como se > indican, repito desafortunadamente a mi no me fue > bien > con este cultivo, y verdaderamente fue una pena ya > que > perdí ejemplares que me costaron bastante caros. > Ahora bien yo no he tenido la suerte de ver como > crecen las orquideas en la naturaleza por que la > ciudad en donde vivo se caracteriza por ser de clima > muy seco, sin embargo pienso que las plantas nacen > en > el lugar propicio dependiendo de las condiciones > climatológicas humedad etc; y yo a lo que me refiero > es que si mi planta creció adherida de un árbol tal > vez en una zona con alta humedad ambiental etc, yo > pienso que lo mas adecuado y sano para ella sera > proporcionarle un hábitat lo mas parecido al lugar > donde crece de manera natural. > Todos en el foro hemos comprobado la resistencia de > las orquideas y su increíble capacidad de > adaptación, > pero vuelvo a lo mismo, no sería mas amable para > nuestras plantas no variar tanto las condiciones en > las que crecieron de manera natural sin forzarlas a > adaptarse a lo que nosotros creemos que les hace > feliz. > Saludos para todos. > José Uribe. > León Gto. Mex. > > --- "Hector S. Enrique" <[EMAIL PROTECTED] com> > escribió: > > Actividad reciente > 15Miembros nuevos > 1Marcadores nuevos > Visita tu grupo > Yahoo! Deportes > Futbol al minuto > Todas las noticias > y los resultados > Yahoo! Autos > Tu próximo auto > Porque ya es hora de > cambiarlo por otro. > Mi Web > Internet personal > Nunca más pierdas > una buena página. > > > > > ____________ _________ _________ _________ _________ _________ _ > Yahoo! oneSearch: Finally, mobile search > that gives answers, not web links. > http://mobile. yahoo.com/ mobileweb/ onesearch? refer=1ONXIC ____________ _________ _________ _________ _________ _________ _ ¡Sé un mejor besador! Comparte todo lo que sabes sobre besos. http://mx.yahoo. com/promos/ mejorbesador. html Recibe ofertas de empleo adaptadas a tu perfil. Introduce tu CV en MSN Empleo. ____________________________________________________________________________________ Shape Yahoo! in your own image. Join our Network Research Panel today! http://surveylink.yahoo.com/gmrs/yahoo_panel_invite.asp?a=7