En primer lugar gracias a Gene, Carmen, Ramón, Carlos Jerez por sus comentarios. Y claro que a todo el que lo ha encontrado de interes que es todo mi deseo.
Bueno Gene, no hay contradicción en lo que me dices. Es cierto que hay varios coleccionistas que tienen Cattleyas y ejemplares de otras especies de mucha calidad. Pero esos ejemplares son aislados y muchos han llegado al país recientemente. Debo decir que no son pocos los que cultivamos e incluso hay varias instituciones científicas y Jardines Botánicos que trabajan el tema de las orquídeas. Pero solo ahora se empieza a trabajar en recuperar la Grupo Orquídelogico de Cuba como parte de la Asociación de Botánica. Interactuamos poco, porque no estamos organizados y no existe un mercado para la venta de orquídeas. La importación formal está en cero. Antes del 60 había magnificas colecciones que se perdieron con el tiempo en su mayoría. La teoría de Manuel Doménech, sobre el arribo de ejemplares propiedad de familias provenientes de Venezuela y Colombia que permitió la Real Cedula, a mi me parece muy coherente. También antes del 59 se importaba normalmente de viveros que comercializaban en los Estados Unidos y muchas familias adineradas tenían colecciones estupendas por esa vía. El suegro de mi hermano mayor fue un directivo de PDVSA en los años 50 y tenía una gran cantidad de Cattleyas a partir de unas pocas divisiones que trajo. El no era entendido, pero las atendía para adornar su patio. Por lo tanto creo que empleados cubanos de las compañías petroleras u de otras actividades pudieron formar parte de estas introducciones. Así que hubo diversas vías para la importación de magnificas orquídeas, pero de ellas queda muy poco. Unos pocos clones de Cattleya lueddemannianas se dividieron y extendieron de un modo brutal y a ellas me refiero. Hoy se pueden encontrar de un modo tremendamente usual en jardines y patios de los cubanos que siempre aprovechan la excelente adaptación a nuestro clima de estas plantas, como anota Carmen. Dudo que alguna de estas se hayan reproducido naturalmente de semillas, se trata del cubano humilde que le regala “un pedazo” a un amigo. Saludos Alejandro --- On Thu, 1/8/09, GD <g.delgad...@yahoo.es> wrote: From: GD <g.delgad...@yahoo.es> Subject: Re: [orquidea] Cattleya lueddemanniana en Cuba To: "orquidea@yahoogrupos.com.mx" <orquidea@yahoogrupos.com.mx> Date: Thursday, January 8, 2009, 8:30 PM No, Alejandro,Disculpame que te contradiga, pero yo vi lueddemanianas muy oscuras en Cuba. Es mas, alla vi la mas oscuras que he visto jamas, mejor que las de las colecciones venezolanas que he visto. Por si te sirve de algo esa tan buena, venia del pueblo de Ceiba del Agua. Y además de las lueddemanianas claras larenses y las oscuras. También hay mossiaes, gaskelianas y unas cuantas variedades de trianaei entre otras cosas. Ese inventario y la historia de esas Cattleyas está por contarse todavía. Creo que ya nosotros hemos hablado de ese tema, pero creo que la mejor explicación es la que Manuel Domenech dio en el forum de Puerto Rico sobre la Real Cedula que permitió a familias provenientes de Venezuela y Colombia a establecerse con sus bienes mas preciados ( que duda hay de que las Cattleyas estaban entre esos bienes mas preciados) en Cuba y Puerto Rico, despues de haber sido desplazadas por las guerras de los Colombianos y Venezolanos para liberarse de España.. Así que en lo que llegan las venezolanas nuevas echa un vistazo por esos pueblos de los alrededores de la Habana. Y si te extiendes hasta Matanzas, Zulueta, Remedios, Camaguey, Holguin o Santiago también puedes ver cosas interesantes en cualquier patio. SuerteGD On Jan 8, 2009, at 10:02 PM, Alejandro Pazo <apazodaniel@ yahoo.com> wrote: Ahora florean por acá las Cattleyas lueddemannianas . Esta Cattleya es la orquídea más abundante que hay en Cuba. Claro que en cultivo, pero de una abundancia tal que muchos cubanos asocian orquídea con la lueddemanniana. Es curioso que hay muchas pero de pocos clones. Supongo que vienen de un origen común que se ha dividido inmensamente. Todas claras, “puras larenses” como diría el amigo Ramón López. Por eso sueño con añadir de las más oscuras a mi colección, como las que enseñan nuestros colegas venezolanos. A ellos les dejo la tarea jajajaja Muestro tres diferentes que adornan mi patio....en lo que llegan esas. A mi me tienen contento, ojala les gusten. Saludos, Alejandro Pazo Cuba <Cattleya lueddemanniana 03688.jpg><Cattleya lueddemanniana 03699.jpg><Cattleya lueddemanniana 03703.jpg>