(Solucionado) Re: [OFF-TOPIC] Ayuda con conversión certificado formato PKCS#7/P7B Format a PEM Apache Web

2014-09-12 Por tema Maykel Franco
El 12 de septiembre de 2014, 0:34, Maykel Franco
maykeldeb...@gmail.com escribió:


 El 11/09/2014 15:53, Maykel Franco maykeldeb...@gmail.com escribió:


 
 
  El 11/09/2014 15:42, Camaleón noela...@gmail.com escribió:
 
  
   El Thu, 11 Sep 2014 13:28:26 +0200, Maykel Franco escribió:
  
Hola buenas, hace poco me pidió un cliente que le generara el .csr
para enviar a la entidad certificadora y lo firmen. Lo hice de esta
forma:
   
openssl req -new -newkey rsa:2048 -nodes -keyout yourdomain.key -out
yourdomain.csr
   
El caso es que el cliente se lo firmo su entidad, llamada KEYNECTIS.
  
   (...)
  
   Asegúrate de que esa entidad está reconocida en el 99% de los navegadores
   y de que genera el tipo de certificado que necesita tu cliente. Por los
   datos que leo en su web no me queda del todo claro:
  
   http://www.opentrust.com/en/certification-policy
  
   Saludos,
  
   --
   Camaleón
  
  
   --
   To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
   with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact 
   listmas...@lists.debian.org
   Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.11.13.41...@gmail.com
  
 
  Umm pues necesito que sea reconocido sobre todo por los mas demandados, 
  chrome, firefox, iexplorer... En ese enlace no deja nada claro. Lo único 
  que se me ocurre es googlear. Estoy 99% seguro de que he convertido bien el 
  certificado. He realizado unas pruebas con OpenSSL verificando los datos 
  que devolvía del .key y del .crt y coincidían el modulus y el md5 ... Umm 
  aunque me pasen el crt desde la entidad me pasara 3/4 lo mismo. Lo único 
  que se me ocurre es googlear y buscar a ver la compatibilidad de esa 
  entidad con los navegadores... Lo que tu has comentado. Otra cosa no se me 
  ocurre...
 
  Gracias por contestar y por la ayuda.

 Descartado que no lo soporte la mayoría de navegadores puesto que he 
 comprobado que tienen ellos un dominio que funciona por https perfectamente  
 y con la misma entidad certificadora. Pediré el certificado directamente en 
 crt haber si asi funciona sin quejarse por https.

 Gracias nuevamente.


Buenas, para quien le interese he conseguido solventarlo...Me ha
costado bastantes horas pero estas cosas son lo que tiene...

El problema era, aparte de que no era un certificado de apache web,
era para ISS y para Tomcat al ser format p7b, que se necesita de un
certificado intermediario, además del certificado normal, para que el
navegador valide correctamente la entidad certificadora que ha firmado
el certificado.

Comento lo que he realizado:

- Editar el certificado (estaba mal formateado) y ponerlo en su
formato correspondiente, con saltos de linea y añadiendo al inicio y
al final:

-BEGIN PKCS7- and -END PKCS7-

- Convertir el certificado de cert.p7b a cert.cer. Una vez echo esto,
hay que extraer de dentro el .crt principal y el intermediate.crt para
que no falle en los navegadores.

http://blog.oneiroi.co.uk/openssl/x.509/pcks7/openssl-unable-to-load-certificate-wrong-asn1-encoding-routines-asn1-check-tlen-tag-tasn-dec-dot-c-1319/

Y wala

Gracias por todo y sobre todo tu ayuda Camaleón, gracias.

Salvado por la campana, vaya marronazo que me he quitado...Se me
iluminó la bombilla esta mañana...

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/CAJ2aOA8fDBj2q10G3DUwXgYcH8dNpj=fheb+sf77ufscp_p...@mail.gmail.com



RE: [OT] Plano físico de cableado

2014-09-12 Por tema William Romero

 sio2.sio2+lista.deb...@gmail.com escribió:
 Vaya por delante que esto es un fuera-de-tema como una casa, porque no
 está directa (ni indirectamente) relacionado con debian, pero no se me
 ocurre otro sitio mejor dónde pueda encontrar a alguien con una buena
 respuesta.

 Resulta que en una red que medio sigo administrando (el servidor es
 debian, por supuesto), quiero hacer el plano *físico* de cableado. En
 realidad quiero modificarlo, porque, cuando la monté, lo dibujé. Yo me
 manejo con los programas de CAD, así que sobre los planos de planta fui
 capaz de dibujar el cableado y los dispositivos de red. Pero me topé con
 el problema de que fui incapaz de encontrar una norma con la que
 estuvieran normalizados este tipo de planos y no quedé muy satisfecho
 con la claridad de mi notación: no hay sólo que pintar cables y
 dispositivos, sino también notar de alguna forma que el dispositivo tal
 conecta que este uno y este otro, y que de un vistazo se vea claramente,
 sin tener que recorrer el cable con los ojos para saber hasta dónde
 llega.

 Ahora se han hecho algunos cambios y tengo que volver sobre los planos,
 y he pensado que es un buen momento para intentar rehacerlos bien. Y ahí
 va mi pregunta, ¿hay alguna norma para hacer estos planos que me pueda
 servir de guía o Sabe alguien dónde puedo encontrar planos ya hechos
 para ver si son más legibles que los que yo hice?

 Desde ya, gracias.

 Un saludo.




 Personalmente, puedo recomendarte lo siguiente:

 En tus planos CAD, créate un símbolo unequívoco para especificar donde
 está cada tipo de nodo. Agrega una sección en tu plano para
 simbología, donde pongas
 todos los símbolos que usaste, y su significado.

 Por ejemplo, en algunas ocasiones uso un triangulo inscrito en un circulo.

 En otras ocasiones, cuando se trata de nodos de voz/datos, uso un
 circulo dividido por dos lineas perpendiculares,
 rellenando uno o más de los segmentos, de acuerdo al tipo de nodo que es.

 Dentro del plano, y físicamente establezco etiquetas para cada nodo de
 acuerdo a éste método:

 Si la instalación contempla mas de un rack, numero cada uno como R1,
 R2, R3, etc.

 Identifico cuantos paneles de parcheo tengo, y los numero como P1, P2, P3, 
 etc.

 Cuando hago la instalación de racks y paneles de parcheo, me aseguro
 de ponerles etiquetas a todos acorde:
 en el rack 1:
 R1 hasta arriba del mismo, en un lugar siempre visible.
 R1P1 En un lugar visible del panel 1 (el de más arriba en el rack)
 R1P2 al siguiente
 ...

 Identificación de los nodos:
 Etiqueta para el Nodo conectado al Pto 1 del Panel 1 en el rack 1: R1P1N1
 Puerto 2: R1P1N2
 Puerto 24 del panel 3 en el rack 2: R2P3N24

 Es muy útil una etiquetadora para éstos menesteres.



 Como camaleón, también llevo un registro en electrónico, donde vacío:
 * Rack y Ubicación,
 * Panel y ubicación en el rack
 * Nodos que se le conectan, ubicación, distancia aproximada del cable;
 si es necesario, fecha de instalación.

 No etiqueto las conexiones entre paneles y switches, ni las incluyo en
 planos CAD.
 Si es necesario etiquetar, siempre pongo etiquetas en los patch cords
 -aunque no me gusta por que aumentan el volumen del cableado- Del
 lado del panel, pongo el switch y puerto: S1N25. Del lado del switch,
 pongo panel y puerto: P2N14

 En realidad, éste tema prefiero manejarlo con diagramas de red y
 hojas de datos de apoyo:

 * Panel, puerto, a que switch y puerto se conecta.
 * Usuario, MAC address, VLAN, e IP Asignadas y demás datos parametrizables.
 * Ruteadores, firewalls, conexiones externas, etc.


Orginalmente no podrias presentar un plano con leyendas que tu hayas creados 
pues como todo se rige bajo normas del instituto de ingenieria electrica y 
electronica (IEEE).
aquie podras guiarte de algunos CAD ya echos busca para tu pais: 
http://www.bibliocad.com/biblioteca/plano-indeci_57358
lo ultimo es que cada pais estipula ciertas normas de seguridad y leyendas 
coordinadas por la IEEE.

si quieres que tu plano sea ma profesional incluirias las normas de seguridad 
ante un desastre y prevencion de riesgo , uno ejemplo seria  data center y 
gabinetes ect.

busca en tu pais cual es el organismo controlador que regula las normas de 
simbologia y especificaciones tecnicas.

Podrias enter perfectamnete tu plano , pero no para quien esta regido bajo la 
norma puede ser engorroso , la ideas es hablar el mismo idioma a nievel 
simbologia.
saludos 

WRC 



  

--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/bay177-w6933539af3aec8588b2c7b6...@phx.gbl



Re: [OT] Plano físico de cableado

2014-09-12 Por tema Debian GMail

El 12/09/14 a las 07:45, William Romero escibió:




Resulta que en una red que medio sigo administrando (el servidor es
debian, por supuesto), quiero hacer el plano *físico* de cableado. En
realidad quiero modificarlo, porque, cuando la monté, lo dibujé. Yo me
manejo con los programas de CAD, así que sobre los planos de planta fui
capaz de dibujar el cableado y los dispositivos de red. Pero me topé con
el problema de que fui incapaz de encontrar una norma con la que
estuvieran normalizados este tipo de planos y no quedé muy satisfecho
con la claridad de mi notación: no hay sólo que pintar cables y
dispositivos, sino también notar de alguna forma que el dispositivo tal
conecta que este uno y este otro, y que de un vistazo se vea claramente,
sin tener que recorrer el cable con los ojos para saber hasta dónde
llega.


¿Esto te sirve?

http://iiti.it/home/index.php/Download-document/6-Generic-cabling-for-customer-premises.html

http://es.wikipedia.org/wiki/ISO/IEC_11801

Es la norma que se utiliza para la confección de planos de cableados de 
comunicaciones y de baja impedancia.



JAP


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/5412d2ae.7090...@gmail.com



Re: Fallo OpenSSL en Debían al conectar

2014-09-12 Por tema Maykel Franco
El día 11 de septiembre de 2014, 16:05, Camaleón noela...@gmail.com escribió:
 El Thu, 11 Sep 2014 15:47:20 +0200, Maykel Franco escribió:

 (ugh...)

 El 11/09/2014 15:27, Camaleón noela...@gmail.com escribió:

 (...)

  OpenSSL: error:140770FC:SSL routines:SSL23_GET_SERVER_HELLO:unknown 
  protocol
 
  No se pudo establecer la conexión SSL.

 ¿Has probado a comunicarte con otro servidor?

Sí, no tengo problema. Es con determinada dirección.


 (...)

  Estoy intentando conectar con un servicio soap, en otro servidor que
  tengo con Ubuntu 10.04 , funciona sin problemas a la misma direccion.
 
  Puede ser que sea por la version openssl, al ser una version mas
  antigua se lo trague? puede tener que ver con algo de libs de OpenSSL
  de los servers?
 
  Desde donde me falla  tiene una versión mas moderna de openssl.

 Echa un ojo a esto:

 Unable to establish SSL connection, how do I fix my SSL cert?

Es una de las primeras URLs que mire en la búsqueda, no me solucionada nada.


 http://stackoverflow.com/questions/15166950/unable-to-establish-ssl-connection-how-do-i-fix-my-ssl-cert

 Si lo he mirado. Es un bug de OpenSSL...

 ¿Bug? ¿Qué bug?

Este bug:

https://bugs.launchpad.net/ubuntu/+source/openssl/+bug/861137

No soy el único.


 En Ubuntu me da este error pero desde un debían 7 me da error fatal en
 gnutls...

 ¿Qué error?

Este error:

root@omd:~# wget https://domain.example.com/client?wsdl
--2014-09-12 12:57:30--  https://domain.example.com/client?wsdl
Resolving enterpriseintegration.nh-hotels.com (domain.example.com)...
83.82.83.82
Connecting to enterpriseintegration.nh-hotels.com
(domain.example.com)|83.82.83.82|:443... connected.
GnuTLS: A TLS fatal alert has been received.
Unable to establish SSL connection.


 Si le dices que use la versión 3 ssl v3 funciona bien... Que raro.

Concretamente:

En ubuntu, pasandole el procolo SSLv3 se descarga correctamente:

root@web1-apache:/home/maykel# wget --secure-protocol=SSLv3
https://domain.example.com/client?wsdl
--2014-09-12 12:59:44--  https://domain.example.com/client?wsdl
Resolving domain.example.com (domain.example.com)... 83.82.83.82
Connecting to domain.example.com
(domain.example.com)|83.82.83.82|:443... connected.
HTTP request sent, awaiting response... 200 OK
Length: unspecified [text/xml]
Saving to: `client?wsdl.1'

[ =

  ] 4,860   --.-K/s   in 0.05s

2014-09-12 12:59:45 (97.2 KB/s) - `client?wsdl.1' saved [4860]


En debian 7 aún así tampoco funciona:

root@omd:~# wget --secure-protocol=SSLv3 https://domain.example.com/client?wsdl
--2014-09-12 13:00:34--  https://domain.example.com/client?wsdl
Resolving domain.example.com (domain.example.com)... 83.82.83.82
Connecting to domain.example.com
(domain.example.com)|83.82.83.82|:443... connected.
GnuTLS: GnuTLS internal error.
Unable to establish SSL connection.

Que pueda tener algo raro ese servidor, pues puede ser, pero lo que sí
que es raro es que en máquinas con openssl antiguo, por ejemplo ubuntu
10.04, Mandrake (si mandrake del año 2005) y Mandriva tira sin
problemas:


root@moriarty:/home/maykel# openssl version
OpenSSL 0.9.8k 25 Mar 2009
root@moriarty:/home/maykel# wget https://domain.example.com/client?wsdl
--2014-09-12 13:03:43--  https://domain.example.com/client?wsdl
Resolviendo domain.example.com... 83.82.83.82
Conectando a domain.example.com|83.82.83.82|:443... conectado.
Petición HTTP enviada, esperando respuesta... 200 OK
Longitud: no especificado [text/xml]
Guardando en: «client?wsdl.3»

[ =

  ] 4.860   --.-K/s   en 0s

2014-09-12 13:03:43 (21,6 MB/s) - «client?wsdl.3» guardado [4860]

root@moriarty:/home/maykel# lsb_release
No LSB modules are available.
root@moriarty:/home/maykel# cat /etc/issue
Ubuntu 10.04.4 LTS \n \l


Al menos... Es un poco raro no??

Gracias por la ayuda.

Saludos.

 Tampoco funciona metiendo la ip a capón en vez de usar DNS.

 Lo curioso es que tenemos servidores antiguos , versión mas antigua de
 OpenSSL y funciona perfectamente...

 Probaré a otros servidores.

 Prueba también la comunicación con openssl y la depuración habilitada por
 si vieras más datos. de todas formas, yo no veo ese error en Wheezy:

 sm01@stt008:~$ wget 82.83.82.83:443
 --2014-09-11 16:02:18--  http://82.83.82.83:443/
 Conectando con 82.83.82.83:443... conectado.
 Petición HTTP enviada, esperando respuesta... Error de lectura (Conexión 
 reinicializada por la máquina remota) en las cabeceras.
 Reintentando.




 sm01@stt008:~$ openssl s_client -connect 82.83.82.83:443
 CONNECTED(0003)
 depth=0 CN = chhiwgq4bstlgdhg.myfritz.net
 verify error:num=18:self signed certificate
 verify return:1
 depth=0 CN = chhiwgq4bstlgdhg.myfritz.net
 verify return:1
 ---
 Certificate chain
  0 s:/CN=chhiwgq4bstlgdhg.myfritz.net
i:/CN=chhiwgq4bstlgdhg.myfritz.net
 ---
 Server certificate
 -BEGIN CERTIFICATE-
 MIID0zCCArugAwIBAgIJAOphLoYBMtuuMA0GCSqGSIb3DQEBBQUAMCcxJTAjBgNV
 BAMTHGNoaGl3Z3E0YnN0bGdkaGcubXlmcml0ei5uZXQwHhcNMTQwMzI4MjAxNjIx
 

[OT] optimitation WAN

2014-09-12 Por tema Fredy Guio
Hola lista.

 estado buscando una solucion en optimisacion de trafico sobre una wan
privada que tienen donde trabajo.

Encontre soluciones propietarias que son realmente costosas y e
provado con soluciones fragmentadas como squid a nivel de caching,
pero no veo una solucion donde pueda encontrar buena parte de las
tecnicas como aglomeracion de paquetes, deteccion de paquetes
duplicados, compresion, seleccion de rutas, etc.

No se si alguien a encontrado una solucion libre que corra sobre linux
y que empaquete varias tecnicas de optimisacion en una.

gracias.


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/CAPK2ghAHrjxdc=w2vd_mpvq9niosqs7ojacyjznvrsvwix2...@mail.gmail.com



[OT] Duda sobre tamaño de compresión de archivos

2014-09-12 Por tema Maykel Franco
Hola buenas, siempre he tenido una duda, por qué algunas veces nos
descargarmos un .rar, .zip, .tar.gz, .lzo ...etc y está muy reducido
de tamaño. Cuando yo intento comprimir usando por ejemplo lzo, que es
de las más fuertes, no consigo reducir a tan poco tamaño...

Preguntona, tiene algo que ver el tamaño del fichero generado al
comprimir, con los tipos de ficheros que se meten dentro?

Me refiero si al ser fichero de texto, binario...etc, dependiendo del
tipo de fichero la compresión se hará mejor o peor...

¿Qué factores se deben de dar para realizar una buena compresión de
por ejemplo 5 ficheros que quieras comprimir y ocupar el minimo
espacio?

Saludos.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/caj2aoa_ywvw9espor0iq4omjoo-4lyr8c1ev7qhkv8d7t-j...@mail.gmail.com



Re: [OT] Duda sobre tamaño de compresión de archivos

2014-09-12 Por tema Flako
El 12 de septiembre de 2014, 10:23, Maykel Franco maykeldeb...@gmail.com
escribió:

 Hola buenas, siempre he tenido una duda, por qué algunas veces nos
 descargarmos un .rar, .zip, .tar.gz, .lzo ...etc y está muy reducido
 de tamaño. Cuando yo intento comprimir usando por ejemplo lzo, que es
 de las más fuertes, no consigo reducir a tan poco tamaño...

 Preguntona, tiene algo que ver el tamaño del fichero generado al
 comprimir, con los tipos de ficheros que se meten dentro?

 Me refiero si al ser fichero de texto, binario...etc, dependiendo del
 tipo de fichero la compresión se hará mejor o peor...

 ¿Qué factores se deben de dar para realizar una buena compresión de
 por ejemplo 5 ficheros que quieras comprimir y ocupar el minimo
 espacio?

 Saludos.



Si el tamanio final depende de tipos de los archivos que vas a comprimir
(los de texto son unos de los que mas se pueden comprimir.)
Los algoritmos de compresión lo que hacen es buscar patrones iguales y
remplazarlos un un patrón mas pequeño, por ejemplo remplaza todas las
ocurrencias 'debian' por una  'd'  (es un ejemplo muy muy simple)
Luego tenes que ciertos algoritmos comprimen mas que otros, o que cierto
algoritmo comprime mas si usar el modo 'best compresion', pero a la vez
demora mucho mas.. o consume mas recueros...

hay muchas paginas que comparar los algoritmos de compresión, puedes buscar
sobre eso para comprender mas


Re: [OT] ¿Dónde guarda Sublime Text 2 las sesiones?

2014-09-12 Por tema Camaleón
El Thu, 11 Sep 2014 12:57:07 -0500, Aradenatorix Veckhom Vacelaevus
escribió:

 Hola:
 Tengo un problema. Se acaba de descomponer un equipo con linux, una
 distro derivada de debian de hecho en la cual usaba sublime text 2. En
 dicho editor de texto puedo tener varios archivos abiertos y no se
 cierran al apagar el equipo aun cuando no se hayan guardado con algún
 nombre.

Si te refieres a la funcionalidad de auto save o de backup, la 
mayoría de las aplicaciones requieren que se active esa opción 
manualmente.

 Sin embargo dicha maquina ha fallado y no tengo forma de abrir sublime
 text directamente como antes. Pero puedo acceder al disco duro, de
 modo que me gustaría saber si alguien sabe donde almacena los datos de
 sesión ese editor de texto. Necesito recuperar esa información antes
 de reparar el equipo.

Los archivos suelen estar en el directorio /home del usuario, dentro de 
la carpeta que haya generado la aplicación como te comenta Carlos. En 
cualquier caso, siempre podrás instalarla de nuevo en otro equipo para 
ver la ubicación exacta.

Saludos,

-- 
Camaleón


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.12.13.42...@gmail.com



Re: [OFF-TOPIC] Ayuda con conversión certificado formato PKCS#7/P7B Format a PEM Apache Web

2014-09-12 Por tema Camaleón
El Fri, 12 Sep 2014 00:34:53 +0200, Maykel Franco escribió:

 El 11/09/2014 15:53, Maykel Franco maykeldeb...@gmail.com escribió:


 El 11/09/2014 15:42, Camaleón noela...@gmail.com escribió:


  El Thu, 11 Sep 2014 13:28:26 +0200, Maykel Franco escribió:
 
   Hola buenas, hace poco me pidió un cliente que le generara el .csr
   para enviar a la entidad certificadora y lo firmen. Lo hice de esta
   forma:
  
   openssl req -new -newkey rsa:2048 -nodes -keyout yourdomain.key
   -out yourdomain.csr
  
   El caso es que el cliente se lo firmo su entidad, llamada
   KEYNECTIS.
 
  (...)
 
  Asegúrate de que esa entidad está reconocida en el 99% de los
  navegadores y de que genera el tipo de certificado que necesita tu
  cliente. Por los datos que leo en su web no me queda del todo claro:
 
  http://www.opentrust.com/en/certification-policy
 
 
 Umm pues necesito que sea reconocido sobre todo por los mas demandados,
 chrome, firefox, iexplorer... En ese enlace no deja nada claro. Lo 
 único que se me ocurre es googlear. Estoy 99% seguro de que he
 convertido bien el certificado. He realizado unas pruebas con OpenSSL
 verificando los datos que devolvía del .key y del .crt y coincidían el
 modulus y el md5 ... Umm aunque me pasen el crt desde la entidad me
 pasara 3/4 lo mismo.
 Lo único que se me ocurre es googlear y buscar a ver la compatibilidad
 de esa entidad con los navegadores... Lo que tu has comentado. Otra 
 cosa no se me ocurre...

 Gracias por contestar y por la ayuda.
 
 Descartado que no lo soporte la mayoría de navegadores puesto que he
 comprobado que tienen ellos un dominio que funciona por https
 perfectamente  y con la misma entidad certificadora. Pediré el
 certificado directamente en crt haber si asi funciona sin quejarse por
 https.

Precisamente, su dominio bajo servidor SSL¹ debe de tener algún problema 
porque aparece con un triángulo de alerta que dice que el sitio web no 
proporciona información de identidad cuando debería aparecer un candadito 
(Firefox 32²).

¹https://www.opentrust.com/en/certification-policy
²https://support.mozilla.org/es/kb/boton-de-identidad-de-sitio

Saludos,

-- 
Camaleón


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.12.13.53...@gmail.com



Re: [OT]App de música en Android no funciona.

2014-09-12 Por tema Camaleón
El Thu, 11 Sep 2014 20:06:21 -0430, Miguel Matos escribió:

 Saludos a la lista. La verdad no estoy seguro de cómo abordar este
 problema, ya que los canales regulares que uso están o desactualizados o
 casi vacíos. Mi asunto es que la app de música en mi celular Android no
 actualiza la lista de canciones disponible en el celular. 

¿Y de qué app se trata? Que no todos tenemos un móvil con Android :-)

 Y antes de reinstalarle la ROM, quiero saber si hay una forma más
 simple de resolverlo. 

Eso de reinstalar la ROM suena un pelín exagerado.

 Estoy seguro que su lista de reproducción se actualiza desde algún
 archivo, pero no sé en qué parte lo hace, y por qué no lo hace. ¿Será
 qué tendré que usar una app que lea todos los directorios para
 hallarlo? Gracias anticipadas por la ayuda, las sugerencias... y hasta
 el cybertrolling.

¿No encontraste nada interesante en Google?

https://www.google.com/webhp?complete=0hl=engws_rd=ssl#complete=0hl=enq=android+music+app+does+not+update+listspell=1

Saludos,

-- 
Camaleón


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.12.13.59...@gmail.com



Re: (Solucionado) Re: [OFF-TOPIC] Ayuda con conversión certificado formato PKCS#7/P7B Format a PEM Apache Web

2014-09-12 Por tema Camaleón
El Fri, 12 Sep 2014 11:54:56 +0200, Maykel Franco escribió:

 El 12 de septiembre de 2014, 0:34, Maykel Franco
 maykeldeb...@gmail.com escribió:

(...)

   Asegúrate de que esa entidad está reconocida en el 99% de los
   navegadores y de que genera el tipo de certificado que necesita tu
   cliente. Por los datos que leo en su web no me queda del todo
   claro:
  
   http://www.opentrust.com/en/certification-policy
  
  Umm pues necesito que sea reconocido sobre todo por los mas
  demandados, chrome, firefox, iexplorer... En ese enlace no deja nada
  claro. Lo único que se me ocurre es googlear. Estoy 99% seguro de que
  he convertido bien el certificado. He realizado unas pruebas con
  OpenSSL verificando los datos que devolvía del .key y del .crt y
  coincidían el modulus y el md5 ... Umm aunque me pasen el crt desde
  la entidad me pasara 3/4 lo mismo. Lo único que se me ocurre es
  googlear y buscar a ver la compatibilidad de esa entidad con los
  navegadores... Lo que tu has comentado. Otra cosa no se me ocurre...
 
  Gracias por contestar y por la ayuda.

 Descartado que no lo soporte la mayoría de navegadores puesto que he
 comprobado que tienen ellos un dominio que funciona por https
 perfectamente  y con la misma entidad certificadora. Pediré el
 certificado directamente en crt haber si asi funciona sin quejarse por
 https.

 Gracias nuevamente.
 
 
 Buenas, para quien le interese he conseguido solventarlo...Me ha costado
 bastantes horas pero estas cosas son lo que tiene...
 
 El problema era, aparte de que no era un certificado de apache web,
 era para ISS y para Tomcat al ser format p7b, que se necesita de un
 certificado intermediario, además del certificado normal, para que el
 navegador valide correctamente la entidad certificadora que ha firmado
 el certificado.

Jo-do :-O

Bueno, ahora muchas CA están usando los certificados intermediarios esos 
que son una porquería, cuando me tocó renovarlo me pasó lo mismo y para 
configurarlo en apache, postfix y cyrus me volví pajarito (en unos 
servicios tuve que unir los dos en uno solo, para otros usar dos archivos 
separados... un jaleo).

De todas formas, en la web de la empresa que ha usado tu cliente tienes 
instrucciones precisas de cómo generar los certificados y cómo 
instalarlos en Apache:

http://www.opentrust.com/en/download

P.S. Sigo pensando que a esos certificados les pasa algo.

Saludos,

-- 
Camaleón


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.12.14.05...@gmail.com



Re: Fallo OpenSSL en Debían al conectar

2014-09-12 Por tema Camaleón
El Fri, 12 Sep 2014 13:05:23 +0200, Maykel Franco escribió:

 El día 11 de septiembre de 2014, 16:05, Camaleón noela...@gmail.com
 escribió:

(...)

  OpenSSL: error:140770FC:SSL routines:SSL23_GET_SERVER_HELLO:unknown
  protocol
 
  No se pudo establecer la conexión SSL.

 ¿Has probado a comunicarte con otro servidor?
 
 Sí, no tengo problema. Es con determinada dirección.

Entonces el problema puede estar en la configuración de ese servidor en 
concreto ¿no crees? :-?

 Echa un ojo a esto:

 Unable to establish SSL connection, how do I fix my SSL cert?
 
 Es una de las primeras URLs que mire en la búsqueda, no me solucionada
 nada.
 
 
 http://stackoverflow.com/questions/15166950/unable-to-establish-ssl-
connection-how-do-i-fix-my-ssl-cert

No tiene que solucionarte nada es para que entiendas por qué se produce 
ese mensaje en concreto, además de darte pistas para poder depurarlo con 
openssl.

 Si lo he mirado. Es un bug de OpenSSL...

 ¿Bug? ¿Qué bug?
 
 Este bug:
 
 https://bugs.launchpad.net/ubuntu/+source/openssl/+bug/861137
 
 No soy el único.

No eres tú si no el servidor al que te conectas. En ese informe que 
mandas hablan de configuraciones con tomcat y el uso de SSLv3 junto con 
TLSv1.1, es decir, que falla en determinadas circunstancias.

 En Ubuntu me da este error pero desde un debían 7 me da error fatal en
 gnutls...

 ¿Qué error?
 
 Este error:
 
 root@omd:~# wget https://domain.example.com/client?wsdl --2014-09-12
 12:57:30--  https://domain.example.com/client?wsdl Resolving
 enterpriseintegration.nh-hotels.com (domain.example.com)...
 83.82.83.82 Connecting to enterpriseintegration.nh-hotels.com
 (domain.example.com)|83.82.83.82|:443... connected.
 GnuTLS: A TLS fatal alert has been received.
 Unable to establish SSL connection.

Ese error concuerda con la información del bug que has enviado (TLS), por 
lo que tendrás el baipás que indican para acceder a ese servidor.

 En debian 7 aún así tampoco funciona:
 
 root@omd:~# wget --secure-protocol=SSLv3
 https://domain.example.com/client?wsdl --2014-09-12 13:00:34-- 
 https://domain.example.com/client?wsdl Resolving domain.example.com
 (domain.example.com)... 83.82.83.82 Connecting to domain.example.com
 (domain.example.com)|83.82.83.82|:443... connected.
 GnuTLS: GnuTLS internal error.
 Unable to establish SSL connection.

¿Con qué dominio estás probando? Porque ese domain.example.com no 
resuelve.

 Que pueda tener algo raro ese servidor, pues puede ser, pero lo que sí
 que es raro es que en máquinas con openssl antiguo, por ejemplo ubuntu
 10.04, Mandrake (si mandrake del año 2005) y Mandriva tira sin
 problemas:

(...)

 Al menos... Es un poco raro no??

Raro no, es un bug que golpea en determinadas circunstancias :-)

Saludos,

-- 
Camaleón


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.12.14.23...@gmail.com



Re: [OT] Duda sobre tamaño de compresión de archivos

2014-09-12 Por tema Camaleón
El Fri, 12 Sep 2014 15:23:46 +0200, Maykel Franco escribió:

 Hola buenas, siempre he tenido una duda, por qué algunas veces nos
 descargarmos un .rar, .zip, .tar.gz, .lzo ...etc y está muy reducido de
 tamaño. Cuando yo intento comprimir usando por ejemplo lzo, que es de
 las más fuertes, no consigo reducir a tan poco tamaño...
 
 Preguntona, tiene algo que ver el tamaño del fichero generado al
 comprimir, con los tipos de ficheros que se meten dentro?

Hombre, pues claro. 

Los archivos binarios (imágenes, vídeos, audio...) tienen un ratio de 
compresión mucho más bajo que los archivos de texto y además, pocas veces 
necesitan ser comprimidos porque los propios formatos de archivos ya 
llevan compresión (con pérdidas como JPG o MP3).

 Me refiero si al ser fichero de texto, binario...etc, dependiendo del
 tipo de fichero la compresión se hará mejor o peor...
 
 ¿Qué factores se deben de dar para realizar una buena compresión de por
 ejemplo 5 ficheros que quieras comprimir y ocupar el minimo espacio?

Para obtener los mejores resultados, busca un algoritmo (u opciones de  
compresión) que trabaje mejor con el tipo de datos que quieras estrujar.

Saludos,

-- 
Camaleón


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.12.14.28...@gmail.com



Re: [OT] optimitation WAN

2014-09-12 Por tema Camaleón
El Fri, 12 Sep 2014 08:58:00 -0400, Fredy Guio escribió:

 Hola lista.
 
  estado buscando una solucion en optimisacion de trafico sobre una wan
 privada que tienen donde trabajo.
 
 Encontre soluciones propietarias que son realmente costosas y e provado
 con soluciones fragmentadas como squid a nivel de caching, pero no veo
 una solucion donde pueda encontrar buena parte de las tecnicas como
 aglomeracion de paquetes, deteccion de paquetes duplicados, compresion,
 seleccion de rutas, etc.
 
 No se si alguien a encontrado una solucion libre que corra sobre linux y
 que empaquete varias tecnicas de optimisacion en una.

Google encuentra varias opciones interesantes:

https://www.google.com/webhp?complete=0hl=engws_rd=ssl#complete=0hl=enq=open+source+wan+optimization

Saludos,

-- 
Camaleón


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/pan.2014.09.12.14.39...@gmail.com



Re: Claves publias SSH authorized_keys

2014-09-12 Por tema Santiago Vila
On Mon, Sep 08, 2014 at 08:33:45AM -0430, john vera wrote:
 tengo una pequeña duda al utilizar varias llaves publicas contra un
 mismo servidor ssh veo que solo existe un solo archivo llamado
 authorized_keys donde estar la información de la llave del cliente
 que ha de conectarse a nuestro servidor.

El fichero authorized_keys contiene *todas* las claves públicas que
necesites (¿por qué supones que solamente es una? ¡*keys* es plural!)
por lo que algo como esto funcionaría:

cat clave1.pub clave2.pub  .ssh/authorized_keys
cat otramás.pub  .ssh/authorized_keys

Pero esto ya lo dice el manual, simplemente poniendo man authorized_keys
habrías llegado a esta frase:

  Each line of the file contains one key (empty lines and lines starting
  with a ‘#’ are ignored as comments).

Es cierto que las claves son tan largas que uno se despista y acaba
pensando que son varias líneas, pero una sencilla comprobación:

$ wc -l id_rsa.pub 
1 id_rsa.pub

te dirá que solamente es una línea.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/20140912154520.GA2548@nuc



Re: [OT] Duda sobre tamaño de compresión de archivos

2014-09-12 Por tema Eduardo Jorge Gil Michelena
Con fecha Viernes, 12 de Septiembre de 2014, 10:23:46 a.m., Maykel escribió:
 descargarmos un .rar, .zip, .tar.gz, .lzo ...etc y está muy reducido
 de tamaño. Cuando yo intento comprimir usando por ejemplo lzo, que es
 de las más fuertes, no consigo reducir a tan poco tamaño...
 Preguntona, tiene algo que ver el tamaño del fichero generado al
 comprimir, con los tipos de ficheros que se meten dentro?

Por supuesto que el ratio de comprensión tiene muchísimo que ver con
el tipo de archivos que se comprimen.

 Me refiero si al ser fichero de texto, binario...etc, dependiendo del
 tipo de fichero la compresión se hará mejor o peor...

Claro.
Los archivos sólo de texto (a texto puro me refiero) se comprimen
muchísimo en ratios de 10:1 o mayores.
Los archivos gráficos también se comprimen pero depende del codec que
se utilizó para generarlo los BMP se comprimen más que los GIF y los
JPG se comprimen muy poco. Los RAW también se pueden llegar a
comprimir bastante.
Los AVIS casi no se comprimen es mejor no perder tiempo en
comprimirlos.
En los archivos de audio pasa algo similar los WAV y Flac se comprimen
mucho más que los MP3

 ¿Qué factores se deben de dar para realizar una buena compresión de
 por ejemplo 5 ficheros que quieras comprimir y ocupar el minimo
 espacio?

Mira...
Hoy día cualquier compresor de archivos para Linux comprime más o
menos lo mismo... quizás alguno le saque ventaja al otro por un 10% no
más y la velocidad a la que lo hacen también es similar. Así que la
pregunta ¿Qué factores se deben de dar para realizar una buena
compresión? hoy día es viciosa o injustificada puesto que más o menos
todos los compresores modernos trabajan a ratios y velocidades
similares de comprensión.

Lo importante es conocer que es lo que se quiere comprimir y si vale
la pena hacerlo... puesto que si nuestra intención es comprimir
archivos de texto ese trabajo será útil y beneficioso mientras que si
nos empecinamos en comprimir AVIs o JPG ese trabajo será por lo menos
en balde... casi inútil...

Veamos con un ejemplo:

Tengo 1 GByte de archivos de texto que quiero comprimir
para el trabajo se demanda 1 minuto (supuesto) luego de lo cual se
obtiene un comprimido que sólo ocupa 100 MByte

También tengo 1 GByte de archivos de video que quiero comprimir
para el trabajo se demanda 10 minutos (supuesto inductivo a partir
del tiempo demandado por el otro proceso) luego de lo cual se
obtiene un comprimido que ocupa 900 MByte

Por lo tanto...
En un trabajo (comprensión de archivos de texto) se invirtió 1 minuto
para obtener una ganancia de espacio considerable mientras en el
segundo trabajo se invirtió 10 veces más de tiempo para lograr una
reducción de espacio inapreciable.

Al precio que tiene el almacenamiento masivo -/ 5 centavor de dólar el
GigaByte /- ponerse a comprimir TODO lo que se nos cruza por nuestras
máquinas es una tarea antieconómica sólo viable cuando de archivos de
texto (o con similares ratios de comprensión) se trate.



-- 
Saludos,
 Eduardomailto:egis_e...@yahoo.com.ar


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/17510432052.20140912140...@yahoo.com.ar



Re: Gnome3 y problema inicio automatico de sesión con usuario

2014-09-12 Por tema Eduardo Rios
Parece que ya está marcado como resuelto... pero a mi sigue sin 
funcionarme. :(


Tengo instalada la versión 3.12.2-4 (actualizada hoy mismo)

--
www.LinuxCounter.net

Registered user #558467
has 2 linux machines


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54132931.2090...@yahoo.es



Re: [OT] Duda sobre tamaño de compresión de archivos

2014-09-12 Por tema Manolo Díaz
El viernes, 12 sep 2014 a las 19:09 horas (UTC+2),
Eduardo Jorge Gil Michelena escribió:

En los archivos de audio pasa algo similar los WAV y Flac se comprimen
mucho más que los MP3

Los wav, desde luego. Con flac va a depender de la compresión usada al
generarlo.

Como prueba he usado un flac generado con la mayor compresión (-8 ó
--best), que implica un mayor uso de la CPU. Al intentar comprimir dicho
fichero he obtenido un ratio de aproximadamente 0,004 (0,4%), bajísimo.

Saludos.
-- 
Manolo Díaz


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/20140912194036.785ba...@gmail.com



Re: [OT]App de música en Android no funciona.

2014-09-12 Por tema Felix Perez
El día 12 de septiembre de 2014, 10:59, Camaleón noela...@gmail.com escribió:
 El Thu, 11 Sep 2014 20:06:21 -0430, Miguel Matos escribió:

 Saludos a la lista. La verdad no estoy seguro de cómo abordar este
 problema, ya que los canales regulares que uso están o desactualizados o
 casi vacíos. Mi asunto es que la app de música en mi celular Android no
 actualiza la lista de canciones disponible en el celular.

 ¿Y de qué app se trata? Que no todos tenemos un móvil con Android :-)

 Y antes de reinstalarle la ROM, quiero saber si hay una forma más
 simple de resolverlo.

 Eso de reinstalar la ROM suena un pelín exagerado.

 Estoy seguro que su lista de reproducción se actualiza desde algún
 archivo, pero no sé en qué parte lo hace, y por qué no lo hace. ¿Será
 qué tendré que usar una app que lea todos los directorios para
 hallarlo? Gracias anticipadas por la ayuda, las sugerencias... y hasta
 el cybertrolling.

 ¿No encontraste nada interesante en Google?

 https://www.google.com/webhp?complete=0hl=engws_rd=ssl#complete=0hl=enq=android+music+app+does+not+update+listspell=1

 Saludos,

 --
 Camaleón



Insisto esto ya es patológico.

La lista debian es de debian, NO ES lista multiservicio, multicanal,
multitema, o multiloqueseteocurra  y lo más importante la lista no
tiene dueño o dueña, la lista tiene reglas bastantes claras y están
aquí : http://wiki.debian.org/es/NormasLista

Lo que sí parece que la lista soluciona problemas de ego.
Cuanta razón te encuentro  en estos momentos mi querido Freud.



-- 
usuario linux  #274354
normas de la lista:  http://wiki.debian.org/es/NormasLista
como hacer preguntas inteligentes:
http://www.sindominio.net/ayuda/preguntas-inteligentes.html


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/caaizax6gxkfgkzlk+axd+a0mb1o8gsavhmvxtglr8uvskmh...@mail.gmail.com



Pregunta...

2014-09-12 Por tema Haylem Candelario Bauzá

He estado leyendo sobre los programas .pbi de PC-BSD.
Este tipo de programa viene en este formato de paquete y se instalan con
un solo click, teniendo dentro todo lo necesario para funcionar. Como en
Mac.
Mi pregunta es, si existe algo parecido en GNU/Linux, miren el ejemplo de
Android con los apk, algo así existe?.
De hecho si no existe conozco como hacerlo. tambien he visto en GNU los
paquetes .run que traen un instalador.

Pero específicamente que uno pinche y la aplicación se instale como tal
exactamente como los apk en GNU/Linux sería bueno tenerlo en cuenta.
incluso facilitaría la instalacion de aplicaciónes.

Una vez pensé en implementarlo de la manera siguiente.

formato: .apg

Se crea una carpeta con el nombre de la aplicación, se comprime en formato
tar.gz, luego se cambia el tar.gz por .apg (esta carpeta contiene el
ejecutable mas las librerias mas las shares y los archivos de
configuracion)

al lado de este comprimido va un script con el mismo nombre del .apg que
se encarga de descomprimirlo en la carpeta /opt/ luego el mismo script
crea las entradas de menú para cada escritorio.

El problema radica precisamente en que la ubicación de los compartidos
pudiera tener conflicto si el mismo programa estuviera instalado por el
gestor de paquete reemplazando sus archivos.

Cómo hacer que la aplicación busque los archivos de configuración y las
/usr/share en la misma carpeta donde está el ejecutable?
Sé como hacerlo con los libs y los bins pero faltan estos.



-- 
HaylemHackCpp

Recuerda: Si dominas los bits, dominas el mundo.


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/62521df0b59e97adb56141d519c44d88.squir...@webmail.inor.sld.cu



Re: Pregunta...

2014-09-12 Por tema Fabián Bonetti
On Fri, 12 Sep 2014 16:13:17 -0400
Haylem Candelario Bauzá hay...@inor.sld.cu wrote:

En puppy linux por defecto se usa los modulos .sfs 

y se terminan los dolores de cabeza de dependencias.


Ese es un metodo luego hay varios otros.


Saludos















-- 
Servicios:. http://mamalibre.com.ar/plus
MamaLibre, Casa en Lincoln, Ituzaingo 1085 CP6070, Buenos Aires, Argentina


pgpoAv16I8DU0.pgp
Description: PGP signature


Re: Pregunta...

2014-09-12 Por tema Gerardo Diez García
El 12/09/14 22:13, Haylem Candelario Bauzá escribió:
 
 He estado leyendo sobre los programas .pbi de PC-BSD.
 Este tipo de programa viene en este formato de paquete y se instalan con
 un solo click, teniendo dentro todo lo necesario para funcionar. Como en
 Mac.
 Mi pregunta es, si existe algo parecido en GNU/Linux, miren el ejemplo de
 Android con los apk, algo así existe?.
 De hecho si no existe conozco como hacerlo. tambien he visto en GNU los
 paquetes .run que traen un instalador.
 
 Pero específicamente que uno pinche y la aplicación se instale como tal
 exactamente como los apk en GNU/Linux sería bueno tenerlo en cuenta.
 incluso facilitaría la instalacion de aplicaciónes.
 
 Una vez pensé en implementarlo de la manera siguiente.
 
 formato: .apg
 
 Se crea una carpeta con el nombre de la aplicación, se comprime en formato
 tar.gz, luego se cambia el tar.gz por .apg (esta carpeta contiene el
 ejecutable mas las librerias mas las shares y los archivos de
 configuracion)
 
 al lado de este comprimido va un script con el mismo nombre del .apg que
 se encarga de descomprimirlo en la carpeta /opt/ luego el mismo script
 crea las entradas de menú para cada escritorio.
 
 El problema radica precisamente en que la ubicación de los compartidos
 pudiera tener conflicto si el mismo programa estuviera instalado por el
 gestor de paquete reemplazando sus archivos.
 
 Cómo hacer que la aplicación busque los archivos de configuración y las
 /usr/share en la misma carpeta donde está el ejecutable?
 Sé como hacerlo con los libs y los bins pero faltan estos.
 
 
 
¿Algo como GDebi? ¿Para qué usar otro formato si los paquetes .deb ya
permiten eso?


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54136110.6020...@gmail.com



Re: Pregunta...

2014-09-12 Por tema Carlos Zuniga
2014-09-12 15:13 GMT-05:00 Haylem Candelario Bauzá hay...@inor.sld.cu:

 He estado leyendo sobre los programas .pbi de PC-BSD.
 Este tipo de programa viene en este formato de paquete y se instalan con
 un solo click, teniendo dentro todo lo necesario para funcionar. Como en
 Mac.
 Mi pregunta es, si existe algo parecido en GNU/Linux, miren el ejemplo de
 Android con los apk, algo así existe?.
 De hecho si no existe conozco como hacerlo. tambien he visto en GNU los
 paquetes .run que traen un instalador.

Claro que si, en Debian se les conoce como .deb


 Pero específicamente que uno pinche y la aplicación se instale como tal
 exactamente como los apk en GNU/Linux sería bueno tenerlo en cuenta.
 incluso facilitaría la instalacion de aplicaciónes.

Aja, a los .deb les das doble click y, tras pedirte tu contraseña de
administrador, se instalan.


 Una vez pensé en implementarlo de la manera siguiente.

 formato: .apg

 Se crea una carpeta con el nombre de la aplicación, se comprime en formato
 tar.gz, luego se cambia el tar.gz por .apg (esta carpeta contiene el
 ejecutable mas las librerias mas las shares y los archivos de
 configuracion)

Los .deb son archivos comprimidos (ahora usan xz creo) que contienen 2
tar: data contiene esto que dices acá, los archivos del programa...


 al lado de este comprimido va un script con el mismo nombre del .apg que
 se encarga de descomprimirlo en la carpeta /opt/ luego el mismo script
 crea las entradas de menú para cada escritorio.

... y control, que contiene scripts de instalación


 El problema radica precisamente en que la ubicación de los compartidos
 pudiera tener conflicto si el mismo programa estuviera instalado por el
 gestor de paquete reemplazando sus archivos.

Para eso es que en la metadata los .deb contienen listas de paquetes
con los que hacen conflicto y de paso, paquetes de los que dependen y
recomiendan, de manera que no necesitas meterlo todo en un solo
paquete. Los de Debian ya pensaron en todo ;-)


 Cómo hacer que la aplicación busque los archivos de configuración y las
 /usr/share en la misma carpeta donde está el ejecutable?
 Sé como hacerlo con los libs y los bins pero faltan estos.


Los .deb ya saben donde deben buscar sus archivos y los archivos se
instalan en la ubicación correcta así que no hay problema por esta
parte.

Aún así, si quieres cambiar la ubicación de las librerias, puedes
cambiar la variable de entorno LD_LIBRARY_PATH. Para archivos de
configuración más bien, a menos que utilicen xdg para determinar donde
esta la carpeta de configuración, haría falta modificar la aplicación
para que los busque en otra ubicación.


Saludos
-- 
A menudo unas pocas horas de Prueba y error podrán ahorrarte minutos
de leer manuales.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/CAABYcjOc8jkS_tm4Gv4EA2-BF0xHUxBZ4A-Nrnq4AkR=+2b...@mail.gmail.com



Re: Pregunta...

2014-09-12 Por tema Erick Ocrospoma
2014-09-12 16:57 GMT-05:00 Carlos Zuniga carlos@gmail.com:

 2014-09-12 15:13 GMT-05:00 Haylem Candelario Bauzá hay...@inor.sld.cu:
 
  He estado leyendo sobre los programas .pbi de PC-BSD.
  Este tipo de programa viene en este formato de paquete y se instalan con
  un solo click, teniendo dentro todo lo necesario para funcionar. Como en
  Mac.
  Mi pregunta es, si existe algo parecido en GNU/Linux, miren el ejemplo de
  Android con los apk, algo así existe?.
  De hecho si no existe conozco como hacerlo. tambien he visto en GNU los
  paquetes .run que traen un instalador.

 Claro que si, en Debian se les conoce como .deb


Bueno, dudo que no sepa la existencia de paquetes Debian (eso parece), así
que lo que supongo se refiere es a que si no existe algo lo más próximo a
un meta-paquete (un solo archivo de un software en específico). Ya que si
bien se pueden instalar los paquetes .deb haciendo doble click (e
instalarlo con algún gestor gráfico), lo que no se puede instalar
automáticamente son las dependencias, ahí es donde lo puede resolver un GUI
ó apt-get, aptitude, etc.

Creo que la respuesta más cercana sería el que hace referencia a los
módulos de Puppy Linux.



 
  Pero específicamente que uno pinche y la aplicación se instale como tal
  exactamente como los apk en GNU/Linux sería bueno tenerlo en cuenta.
  incluso facilitaría la instalacion de aplicaciónes.

 Aja, a los .deb les das doble click y, tras pedirte tu contraseña de
 administrador, se instalan.

 
  Una vez pensé en implementarlo de la manera siguiente.
 
  formato: .apg
 
  Se crea una carpeta con el nombre de la aplicación, se comprime en
 formato
  tar.gz, luego se cambia el tar.gz por .apg (esta carpeta contiene el
  ejecutable mas las librerias mas las shares y los archivos de
  configuracion)

 Los .deb son archivos comprimidos (ahora usan xz creo) que contienen 2
 tar: data contiene esto que dices acá, los archivos del programa...

 
  al lado de este comprimido va un script con el mismo nombre del .apg que
  se encarga de descomprimirlo en la carpeta /opt/ luego el mismo script
  crea las entradas de menú para cada escritorio.

 ... y control, que contiene scripts de instalación

 
  El problema radica precisamente en que la ubicación de los compartidos
  pudiera tener conflicto si el mismo programa estuviera instalado por el
  gestor de paquete reemplazando sus archivos.

 Para eso es que en la metadata los .deb contienen listas de paquetes
 con los que hacen conflicto y de paso, paquetes de los que dependen y
 recomiendan, de manera que no necesitas meterlo todo en un solo
 paquete. Los de Debian ya pensaron en todo ;-)

 
  Cómo hacer que la aplicación busque los archivos de configuración y las
  /usr/share en la misma carpeta donde está el ejecutable?
  Sé como hacerlo con los libs y los bins pero faltan estos.
 

 Los .deb ya saben donde deben buscar sus archivos y los archivos se
 instalan en la ubicación correcta así que no hay problema por esta
 parte.

 Aún así, si quieres cambiar la ubicación de las librerias, puedes
 cambiar la variable de entorno LD_LIBRARY_PATH. Para archivos de
 configuración más bien, a menos que utilicen xdg para determinar donde
 esta la carpeta de configuración, haría falta modificar la aplicación
 para que los busque en otra ubicación.


 Saludos
 --
 A menudo unas pocas horas de Prueba y error podrán ahorrarte minutos
 de leer manuales.


 --
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact
 listmas...@lists.debian.org
 Archive:
 https://lists.debian.org/caabycjoc8jks_tm4gv4ea2-bf0xhuxbz4a-nrnq4akr+2b...@mail.gmail.com




-- 



~ Happy install !





Erick.

---

IRC :   zerick
About :  http://about.me/zerick
Linux User ID :  549567


Re: Pregunta...

2014-09-12 Por tema Sergio Bessopeanetto

El 12/09/14 a las 17:13, Haylem Candelario Bauzá escibió:


He estado leyendo sobre los programas .pbi de PC-BSD.
Este tipo de programa viene en este formato de paquete y se instalan con
un solo click, teniendo dentro todo lo necesario para funcionar. Como en
Mac.
Mi pregunta es, si existe algo parecido en GNU/Linux, miren el ejemplo de
Android con los apk, algo así existe?.
De hecho si no existe conozco como hacerlo. tambien he visto en GNU los
paquetes .run que traen un instalador.

Pero específicamente que uno pinche y la aplicación se instale como tal
exactamente como los apk en GNU/Linux sería bueno tenerlo en cuenta.
incluso facilitaría la instalacion de aplicaciónes.

Una vez pensé en implementarlo de la manera siguiente.

formato: .apg

Se crea una carpeta con el nombre de la aplicación, se comprime en formato
tar.gz, luego se cambia el tar.gz por .apg (esta carpeta contiene el
ejecutable mas las librerias mas las shares y los archivos de
configuracion)

al lado de este comprimido va un script con el mismo nombre del .apg que
se encarga de descomprimirlo en la carpeta /opt/ luego el mismo script
crea las entradas de menú para cada escritorio.

El problema radica precisamente en que la ubicación de los compartidos
pudiera tener conflicto si el mismo programa estuviera instalado por el
gestor de paquete reemplazando sus archivos.

Cómo hacer que la aplicación busque los archivos de configuración y las
/usr/share en la misma carpeta donde está el ejecutable?
Sé como hacerlo con los libs y los bins pero faltan estos.



Slax tiene algo parecido con módulos que se cargan al momento de inicio. 
Se pueden activar y desactivar cuando quieras.


Saludos

--
Sergio Bessopeanetto
Buenos Aires, Argentina


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54136fe6.1010...@ymail.com



Re: Pregunta...

2014-09-12 Por tema Gerardo Diez García
El 13/09/14 00:06, Erick Ocrospoma escribió:
 
 Bueno, dudo que no sepa la existencia de paquetes Debian (eso parece),
 así que lo que supongo se refiere es a que si no existe algo lo más
 próximo a un meta-paquete (un solo archivo de un software en
 específico). Ya que si bien se pueden instalar los paquetes .deb
 haciendo doble click (e instalarlo con algún gestor gráfico), lo que no
 se puede instalar automáticamente son las dependencias, ahí es donde lo
 puede resolver un GUI ó apt-get, aptitude, etc.
 
GDebi gestiona esas dependencias:

gdebi lets you install local deb packages resolving and installing its
dependencies. apt does the same, but only for remote (http, ftp) located
packages.


-- 
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/54137078.6080...@gmail.com



Re: Pregunta...

2014-09-12 Por tema Juan José López
El Fri, 12 Sep 2014 16:13:17 -0400
Haylem Candelario Bauzá hay...@inor.sld.cu escribió:
 
 He estado leyendo sobre los programas .pbi de PC-BSD.
 Este tipo de programa viene en este formato de paquete y se instalan
 con un solo click, teniendo dentro todo lo necesario para funcionar.
 Como en Mac.
 Mi pregunta es, si existe algo parecido en GNU/Linux, miren el
 ejemplo de Android con los apk, algo así existe?.
 De hecho si no existe conozco como hacerlo. tambien he visto en GNU
 los paquetes .run que traen un instalador.
 
 Pero específicamente que uno pinche y la aplicación se instale como
 tal exactamente como los apk en GNU/Linux sería bueno tenerlo en
 cuenta. incluso facilitaría la instalacion de aplicaciónes.
 
 Una vez pensé en implementarlo de la manera siguiente.
 
 formato: .apg
 
 Se crea una carpeta con el nombre de la aplicación, se comprime en
 formato tar.gz, luego se cambia el tar.gz por .apg (esta carpeta
 contiene el ejecutable mas las librerias mas las shares y los
 archivos de configuracion)
 
 al lado de este comprimido va un script con el mismo nombre del .apg
 que se encarga de descomprimirlo en la carpeta /opt/ luego el mismo
 script crea las entradas de menú para cada escritorio.
 
 El problema radica precisamente en que la ubicación de los compartidos
 pudiera tener conflicto si el mismo programa estuviera instalado por
 el gestor de paquete reemplazando sus archivos.
 
 Cómo hacer que la aplicación busque los archivos de configuración y
 las /usr/share en la misma carpeta donde está el ejecutable?
 Sé como hacerlo con los libs y los bins pero faltan estos.

Así a pelo, se me ocurre empaquetar los programas, junto a todo lo
necesario (configuración, librerias, etc ) en un formato montable
mediante fuse. Creo que varias distribuciones lo hacen así.

Pero piensa que los paquetes así empaquetados son completamente
independientes entre si y aparte del sistema. No reutilizan librerias,
por lo que el tamaño aumenta, asi como el consumo de recursos al
utilizarlos. Si lanzar 3 ejecutables, aunque los 3 utilicen la misma
librería, tendrias en memoria 3 copias de dicha librería.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: https://lists.debian.org/20140913003157.350f2c67@danika.localdomain



Re: [OT] ¿Dónde guarda Sublime Text 2 las sesiones?

2014-09-12 Por tema Aradenatorix Veckhom Vacelaevus
El 12 de septiembre de 2014, 8:42, Camaleón  escribió:

 El Thu, 11 Sep 2014 12:57:07 -0500, Aradenatorix Veckhom Vacelaevus
 escribió:

 Hola:
 Tengo un problema. Se acaba de descomponer un equipo con linux, una
 distro derivada de debian de hecho en la cual usaba sublime text 2. En
 dicho editor de texto puedo tener varios archivos abiertos y no se
 cierran al apagar el equipo aun cuando no se hayan guardado con algún
 nombre.

 Si te refieres a la funcionalidad de auto save o de backup, la
 mayoría de las aplicaciones requieren que se active esa opción
 manualmente.

No, no me refería a eso.

 Sin embargo dicha maquina ha fallado y no tengo forma de abrir sublime
 text directamente como antes. Pero puedo acceder al disco duro, de
 modo que me gustaría saber si alguien sabe donde almacena los datos de
 sesión ese editor de texto. Necesito recuperar esa información antes
 de reparar el equipo.

 Los archivos suelen estar en el directorio /home del usuario, dentro de
 la carpeta que haya generado la aplicación como te comenta Carlos.

Justo es lo que revisaré antes de enviar el equipo a garantía, gracias.

 En  cualquier caso, siempre podrás instalarla de nuevo en otro equipo para
 ver la ubicación exacta.


Puede ser, pero de momento es la unica máquina con linux que tengo,
las otras usan Windows 7 y Mac OS X 10.9, gracias.


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/CAACnk7aMnoEW2x10L4i1sHQTd8kr=_7mcjh_18e5bhk9efy...@mail.gmail.com



Re: [OT]App de música en Android no funciona.

2014-09-12 Por tema Angel Claudio Alvarez
El Fri, 12 Sep 2014 14:47:20 -0300
Felix Perez felix.listadeb...@gmail.com escribió:

 El día 12 de septiembre de 2014, 10:59, Camaleón noela...@gmail.com 
 escribió:
  El Thu, 11 Sep 2014 20:06:21 -0430, Miguel Matos escribió:
 
  Saludos a la lista. La verdad no estoy seguro de cómo abordar este
  problema, ya que los canales regulares que uso están o desactualizados o
  casi vacíos. Mi asunto es que la app de música en mi celular Android no
  actualiza la lista de canciones disponible en el celular.
 
  ¿Y de qué app se trata? Que no todos tenemos un móvil con Android :-)
 
  Y antes de reinstalarle la ROM, quiero saber si hay una forma más
  simple de resolverlo.
 
  Eso de reinstalar la ROM suena un pelín exagerado.
 
  Estoy seguro que su lista de reproducción se actualiza desde algún
  archivo, pero no sé en qué parte lo hace, y por qué no lo hace. ¿Será
  qué tendré que usar una app que lea todos los directorios para
  hallarlo? Gracias anticipadas por la ayuda, las sugerencias... y hasta
  el cybertrolling.
 
  ¿No encontraste nada interesante en Google?
 
  https://www.google.com/webhp?complete=0hl=engws_rd=ssl#complete=0hl=enq=android+music+app+does+not+update+listspell=1
 
  Saludos,
 
  --
  Camaleón
 
 
 
 Insisto esto ya es patológico.
 
no,  es un viva la pepa

 La lista debian es de debian, NO ES lista multiservicio, multicanal,
 multitema, o multiloqueseteocurra  y lo más importante la lista no
 tiene dueño o dueña, la lista tiene reglas bastantes claras y están
 aquí : http://wiki.debian.org/es/NormasLista
 
 Lo que sí parece que la lista soluciona problemas de ego.
 Cuanta razón te encuentro  en estos momentos mi querido Freud.
 
esto si es patologico,( e irreversible)

saludos Felix

 
 
 
 -- 
 usuario linux  #274354
 normas de la lista:  http://wiki.debian.org/es/NormasLista
 como hacer preguntas inteligentes:
 http://www.sindominio.net/ayuda/preguntas-inteligentes.html
 
 
 -- 
 To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
 with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
 Archive: 
 https://lists.debian.org/caaizax6gxkfgkzlk+axd+a0mb1o8gsavhmvxtglr8uvskmh...@mail.gmail.com
 


-- 
Angel Claudio Alvarez an...@angel-alvarez.com.ar


--
To UNSUBSCRIBE, email to debian-user-spanish-requ...@lists.debian.org
with a subject of unsubscribe. Trouble? Contact listmas...@lists.debian.org
Archive: 
https://lists.debian.org/20140912223742.53c6c49c6c945ffddd3b5...@angel-alvarez.com.ar