[ideoL] H aspirada, -ez, mallorquin

2002-10-22 Por tema Josu Gómez

Por cierto, formas como jueron o juente se registran en Bilbao 
a fines del siglo XIX; la vitalidad de esa H es más que segura :)

Sobre la -ez: que aparezca en todo el norte peninsular no impide 
por completo su origen vasco; existe el fenómeno de la 
propagación. Se usa en toda la península la forma vasca 
izquierdo (de ezkerdo), en vez de siniestro; incluyendo el 
catalán. Podría ser el caso.

La hipótesis que yo he oído, en todo caso, es mixta: se trataría del 
genitivo latino -is, con vocal media romance típica, y el cambio s  
z que se da en casi todos los préstamos latinos antiguos al 
euskera.

Porque, si fuera una forma plenamente autóctona, ¿por qué en 
Portugal se escribe -es, si en el resto de formas provinientes de c 
o z han mantenido la grafía?

Por último:

 Quizás es más interesante saber que tiene formas
 verbales como (jo) sembr 

No sé casi nada de mallorquín, pero ¿en este tipo de casos, no se 
supone que hay una vocal final que es una schwa? Eso me parece 
de escuchar a María del Mar Bonet O:)

---
Josu

Ai neza gal bizia goiz batez
iskilludun, ixil eta zutik
guduz hilda, lur zar horren maitez
mendietan, etsaien eskutik
Jon Mirande


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Protovasco; caigo; lenición

2002-10-14 Por tema Josu Gómez

 either **saggur or **daggur (and if final -R has replaced original *-r in this
 word, we can add **saggun, **daggun, **saggud or **daggud), i.e. {sd}aggu{rdn}.

No he leído (aún) el trabajo de Trask, pero no considero probable 
que la -R vasca provenga de una -r anterior, porque quedan  
palabras patronímicas acabas en -r suave, de las que el ejemplo 
más claro es ur, agua (que ahora, además, contrasta en 
oposición con uR, avellana; con el artículo determinado 
postpuesto hacen ura y urra).

Pero además, lo que conocemos del vasco antiguo (no protovasco; 
simplemente cinco o seis siglos atrás) parece indicar que, cuando 
la -r no se ha mantenido como tal, su destino natural ha sido 
desaparecer, en posición final, tanto de palabras aisladas (hau, 
éste, viene de haur, que se ha mantenido en algún dialecto) 
como en primer elemento de compuestos (uarte, de ur-arte, 
agua-entre; isla, aunque seguramente haya pasado por 
aspirada, uharte, también común en los dialectos que aspiran).

 Another Basque word for dog is (h)or (with rare final -r, nor -rr), for which
 the possibilities are almost endless: **{ptkh0ybwm}{o,aw}{dn} [**b-,**w-,**m- 
 **b- only if vowel was **o, because *bo-  o-]. Reconstructing **kawn, for
 instance, is only one of many possibilities.

Pero esto es llevar al extremo una situación en la que nos 
encontramos únicamente por desconocimiento. ¿Que es una 
posibilidad? Desde luego; pero hablar de posibilidades cuando 
prácticamente no se tienen datos, es como hablar de nada.

Lo malo es que algunos utilizan estas posibilidades para 
sustentar sus particulares odiseas etimológicas, que acaban 
emparentando el vasco con el lineal cretense B; y pretenden 
apoyarse en Mitxelena, que fue el que demostró que no podíamos 
hablar ni siquiera de la relación vasco-georgiano, porque no 
sabíamos bastante del vasco... ni del georgiano! 

(No digo que esto sea lo que tú pretendas hacer, eh?? Sólo quería 
aprovechar para recordarlo; ya estoy un poco cansado de leer 
insensateces pagadas con los fondos de la Complutense, dotando 
de entidad académica a desvaríos)

 cognoscere  *connosc^ére  *connossér  conocer
 cognosco*connosco *connosco   conozco
 cognoscat   *connosca *connosca   conozca

La analogía me parece un proceso bastante más seguro para 
explicar esos casos, la verdad.

 (2) El problema de la /g/ intercalada en oigo, tengo no me parece sencillo. En el 
primero podríamos pensar que pudo deberse a una disimilación: 
 audio   *audyo  *oyo  *oi'o  oigo
 audiat  *audya  *oya  *oi'a  oiga

 Aunque esto no me convence, seguramente lo que tenemos es cierta 
 analogía con /s/-/sg/. No sé si tiene algo que ver pero en catalán 

O simplemente un rechazo a la terminación palatal, que me da la 
impresión (aunque no estoy seguro) de que en castellano no se da 
en ningún caso, ¿no? 

Y usar -go como terminación alternativa no sería raro, por la gran 
cantidad de veces que aparece en la conjugación; en eso se basa 
la analogía.

 tenir 'tener'   / tinc 'tengo' / tinga/tingui 'tenga'

En este caso, el castellano actúa igual que con caigo: la forma 
normal debía ser teño, como ha sido en gallego, y nuevamente la 
palatal, esta vez nasal, se rompe. Parece que hay un patrón claro, 
diría yo. (No olvidemos que incluso haya ha sufrido la 
competencia durísima de haiga, hasta que ha acabado por 
imponerse... sin que haiga haya desaparecido por completo, ni 
aún hoy)

 Un cambio muy habitual en las lenguas románicas occidentales es la
 sonorización de oclusivas intervocálicas. Tovar y Wartung tratan de explicar
 el fenómeno atribuyendolo a un substrato celta (de hecho el italiano
 estándar, ni el rumano, ni el dálmata lo presentan) pero sí lo presentan

Y es más acusado hacia al noroeste, dentro de España, me 
parece.

 ligereza, para hay algo sospechoso en usar el subtrato de lenguas muy poco
 conocidas como las del celta continental para explicar cosas que tienen

Bueno, es una explicación bonita. Yo ahí prefiero creer en la 
policausalidad, la verdad; es bastante sencillo que una sorda entre 
dos vocales se sonorice, por mero contacto; pero el hecho de que 
haya una diferencia diatópica dentro de la península que sí parece 
coincidir, grosso modo, con las áreas más celtizadas, parece 
que algo puede indicar también; yo no lo descartaría. No hay datos 
para opiniones tajantes, creo.

 (a) En SARDO tenemos móridi 'él muere' ( *moriti) y ahí no tenemos
 substrato celta.

Pero es que esto no vale como argumento. Valdría, si el 
argumento fuera la única explicación que tiene esto es el sustrato 
celta, pero no creo que se pretenda más que en este caso, la 
explicación puede ser el sustrato celta; en otros casos, puede 
haber otras explicaciones.

 (b) A parte de casos esporádicos e inseguros en las inscripciones de época
 del imperio el cambio p  b entre vocales sólo está bien acreditado a partir
 del s. VI d.C. y el cambio t  d a partir del siglo VII d.C. (Jószef Herman:

Claro, pero eso sólo 

[ideoL] parquear

2002-10-08 Por tema Josu Gómez

 Creo que ningún manual se ha encargado de intentar definir que significa dicho 
prefijo yo lo analizaría como un verbalizador  a + NOMBRE x + r 'dar X a algo, 
aplicar el objeto X a alguien' pero como se verá ese significado semántico sólo 
captura unos pocos usos de todas las las instancias de 
a-, aunque yo diría que la mayoría de verbos con a- proceden de la verbalizacion 
de nombres que designan objetos concretos y tangibles.

Tienes un muy lúcido análisis de ese prefijo en unas Actas del 
Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española... a ver 
si puedo ver la referencia y te la mando. Es un artículo de Sánchez-
Prieto, de Alcalá.

 deribados de objetos concretos. Y luego está claro que deriva de 
 la acción parqueo. Yo diría que los verbos la verbalización en 

¿Deriva de la acción? Es más fácil suponer que deriva 
directamente de park, más el derivativo verbal -ear, que es uno de 
los pocos sufijos verbales productivos actualmente en castellano 
(también -izar, -ificar, y no sé si más)


---
Josu

I amar prestar aen
Han mathon ne nen
Han mathon ne chae
A han nostron ned wilith


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 





[ideoL] Parkear

2002-10-05 Por tema Josu Gómez

 parkear el carro 'aparcar el choche'

Sólo un detalle: aparcar viene igualmente de park. La única 
expresión no anglicista para ese concepto se utiliza, 
precisamente, en Hispanoamérica: estacionar.


---
Josu

I amar prestar aen
Han mathon ne nen
Han mathon ne chae
A han nostron ned wilith


IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html