Howdy,
I got this email.  I can't read it.  It wasn't from
the Armchair list, but it replies to the list.  Here
it is in case anybody speaks Spanish.
-jsh

--- Alexander Guerrero <[EMAIL PROTECTED]> wrote:
> ECONOMÍA Y REVOLUCIÓN:  GERENCIANDO EN CRISIS 
> 
> Alexander Guerrero E
>  
> 
> Muchos expresan que el proyecto del Presidente por
> su estilo y hechuras no es ninguna revolución; se
> usan muchos adjetivos para graficarla; sin embargo
> lo más curioso es que detrás de esa expresión
> coexiste un criterio y hasta una añoranza utópica o
> cierta nostalgia que las revoluciones son realmente
> distintas, y hasta “buenas”. Esta apreciación es tan
> falaz como el propio “proceso revolucionario” que
> vivimos. 
> 
> Las revoluciones son movimientos telúricos que
> derrumban instituciones, cambian radicalmente reglas
> de juego, reemplazan instituciones con otras,
> creando un amplio espectro de incertidumbre
> institucional, y muchas llegan hasta la violencia
> política, la cual se convierte en mecanismo para el
> control del poder de quienes en nombre del “pueblo”
> toman el mandato para arreglarle la vida a los
> ciudadanos. Sin embargo, la mayoría de las
> revoluciones  terminan haciendo lo contrario,
> envilecen el “contrato social” entre la gente y sus
> instituciones, llegándose inclusive a extremos que
> restringen la libertad, el mercado, el orden y la
> paz ciudadana. En general una revolución destruye la
> curva de aprendizaje que evolutivamente un país va
> dibujando dinámicamente con el curso de la historia.
> 
> 
> En el caso venezolano, el proceso revolucionario
> dirigido por el Presidente trastoco las reglas de
> juego de una economía de mercado, en los hechos y en
> el derecho, la nueva constitución ha reforzado al
> estado como eje solidario económico y social,
> debilitando en consecuencia el ejercicio de los
> derechos de propiedad; estos, en vastos sectores de
> la economía han visto perder el valor de sus
> garantías y se han debilitado intensamente, el
> estado ha renunciado a la protección de esos
> derechos y en muchos casos los derechos aparecen con
> severas restricciones institucionales como la
> propiedad de la tierra en la nueva Ley de Tierras. 
> 
> El incremento de los impuestos como consecuencia de
> indisciplina fiscal y desorden político en la
> gerencia del presupuesto y las finanzas públicas, la
> devaluación con sentido fiscalista, las leyes que
> restringen los mercados, la permisología para la
> inversión, la sobreregulación de los mercados,
> restricciones comerciales, limitaciones al
> intercambio, la negativa del estado en privatizar
> bienes que no son públicos, la corrupción, la
> debilidad del poder judicial y la opacidad en la
> aplicación y arbitraje  de esta respecto de los
> contratos entre el sector privado y el publico y
> entre terceros, el auge de la delincuencia, y hasta
> la promoción de la lucha de clases; la reproducción 
> de esos fenómenos ablandan y debilitan los derechos
> de propiedad, incrementando costos de transacción y
> encareciendo por lo tanto el proceso de producción
> de bienes y servicios de la gente. 
> 
> Los derechos de propiedad constituyen el motor de la
> historia para la creación de riqueza, ellos marcan
> el horizonte de ingresos de los propietarios, y
> conocemos que una sociedad capitalista es una
> sociedad de propietarios, la nuestra no escapa  de
> esa realidad institucional aunque el proceso
> revolucionario, socialista en su esencia, ha hecho
> lo imposible por limitar su desarrollo, escondido en
> su lucha imaginaria contra el neoliberalismo
> salvaje.  
> 
> Este proceso de debilitamiento de los derechos de
> propiedad  ha incrementado los costos de transacción
> para ejercer los derechos frente al estado o
> terceros, inclusive, en el discurso político y en el
> engranaje informal que emanan de la gestión publica
> la propiedad privada ha aparecido anatematizada, esa
> ha sido la razón de fondo de la perdida de confianza
> en las instituciones y el estado que ha sostenido el
> proceso de descapitalización de estos anos y que
> ahora conduce hacia una contracción angustiosa de la
> economía nacional. 
> 
> En conjunto esos fenómenos económicos y jurídicos
> configuran perdida de gobernabilidad que ahora
> tiende a transformarse en crisis política en la
> medida que se ha venido deteriorando rápidamente el
> balance que debe existir entre los diversos poderes
> públicos. En el ámbito económico, estos fenómenos se
> expresan como debilidad del marco jurídico  - y de 
> los contratos- que justifica las transacciones y el
> intercambio de bienes y servicios, los cuales se
> conocen son extensiones naturales del ejercicio de
> los derechos de propiedad. 
> 
> El impacto que todo ello ha tenido en la economía
> puede leerse claramente en los resultados económicos
> de estos anos, y particularmente en este ultimo
> semestre donde el proceso de descapitalización que
> observamos lleva a la economía a contraerse 
> profundamente. Ahora, no solo en la macroeconómico,
> sino en lo microeconómico, en la capacidad de hacer
> negocios, de invertir y generar empleo y riqueza, lo
> acotado ha creado un manto de incertidumbre con
> efecto negativo por perdida de eficiencia y
> perversión de las decisiones económicas a nivel de
> la empresa. 
> 
> Muchos actores económicos, de acuerdo y en función
> de su posicionamiento frente al estado, prefieren
> escurrirse a través de las rendijas del rentismo que
> deja tras de sí la renovada fuerza intervencionista
> en la economía que se la dado al Estado no solo con
> la norma constitucional sino en muchas leyes y
> decretos. Muchos negocios pierden la transparencia
> que el mercado les dota, para convertirse en
> cabildeos y lobbies como mecanismos de preferencia
> para la sobrevivencia, no solo como empresario sino
> como capacidad instalada. 
> 
> En este escenario, empresas privadas y públicas
> diversifican y perfeccionan métodos de
> sobrevivencia, exigen al estado protección, como por
> ejemplo el decreto compra venezolano, anticuado y
> ruinoso, se solicitan también esquemas
> proteccionistas en desuso cuya historia conócenos
> por ser creadora de ineficiencia y pervertir la
> asignación de recursos de inversión. 
> 
> Muchas empresas consultoras que compiten en mercado
> para crear esquemas gerenciales y productivos
> dirigidos a modernizar empresas para hacerlas
> competitivas, ahora se especializan en vender
> cabildeo y lobby rentista en su incestuosa relación
> con el Estado, conocido como buen comprador pero,
> mal pagador. 
> 
> En el mediano plazo el precio pagado por la
> revolución en esta manera ineficiente de hacer
> economía, es tan alto, que obligara sin duda alguna
> a una contrarrevolución constitucional; es decir,
> una reforma profunda de la constitución dirigida en
> lo económico a eliminar el corsé que sobre la
> economía imponen la nueva constitución y un buen
> número de leyes y decretos que se escribieron sobre
> el horizonte de un capitalismo de estado altamente
> intervensionista que limita severamente la
> asignación de recursos en una economía donde para la
> inversión privada hay sectores donde le es vedado
> invertir, los capitales y el excedente del ahorro
> nacional ha emigrado hacia otros mercados.
> 
>  
> 
> .
> 
>   
> 
>  
> 
> 


__________________________________________________
Do You Yahoo!?
Yahoo! Finance - Get real-time stock quotes
http://finance.yahoo.com

Reply via email to