LECTURAS INTERESANTES Nº 134
  Remite: [EMAIL PROTECTED]     [EMAIL PROTECTED]
  AREQUIPA, PERU                                                                
          19 OCTUBRE 2006
  ___________________________________________________________________________
   
  Chomsky, Chile y los indígenas
   
  TEMUKO / Poco más de 24 horas permaneció en Temuko, territorio mapuche, el 
destacado lingüista y analista internacional Noam Chosmky. El intelectual más 
influyente actualmente vivo, según lo catalogó el prestigioso periódico The New 
York Times, viajó a Chile invitado por la Universidad de La Frontera (UFRO) 
para participar del Primer Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas 
Indoamericanas y las XII Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche, iniciadas 
ayer lunes y que finalizan el próximo viernes 20 de octubre en la capital 
regional. 
   
  Tras un año de gestiones, el Departamento de Lenguas, Literatura y 
Comunicación de la Facultad de Educación y Humanidades concretó la visita de 
Chomsky a Temuko, ciudad donde la mañana de ayer lunes intervino con una clase 
magistral que dio inicio a este importante encuentro internacional, en el que 
participan a connotados investigadores nacionales y extranjeros, así como 
cientos de estudiantes acreditados desde diversas regiones del país. 
   
  El catedrático del Departamento de Lingüística y Filosofía del Massachusetts 
Institute of Technology (MIT), Estados Unidos, dictó la conferencia "Año 514: 
¿Globalización para quién?". Durante 80 minutos el intelectual abordó esta 
temática relacionada con el denominado "Descubrimiento de América" y cómo la 
globalización económica ha afectado -desde ese año hasta ahora- a gran parte de 
América Latina y el mundo, en especial a los pueblos indígenas que luchan desde 
entonces por ser reconocidos y sus derechos respetados frente al avance de las 
multinacionales. 
     
  Reunión multicultural
   
  Filósofo anarquista y cientista político, Noam Chomsky no solo es un 
destacado hombre de ciencias. En muchos lugares del mundo su obra es conocida 
más bien por su vertiente política, siendo considerado -junto a Naomi Klein, 
José Saramago y Eduardo Galeano- como uno de los intelectuales de izquierda más 
influyentes de nuestro tiempo y un verdadero icono de la lucha contra la 
política exterior de su país, desde la Guerra de Vietnam hasta las recientes 
invasiones militares de Estados Unidos a los estados de Afganistán e Irak. 
     
    Es así como en su reciente viaje a Chile, uno de sus principales objetivos 
fue conocer la realidad de los pueblos indígenas, en especial el Pueblo 
Mapuche, cuya lucha por recuperar su territorio "ha traspasado las fronteras 
chilenas desde hace mucho tiempo", según aseguró a Azkintuwe. Invitado por la 
Red Chile País Multicultural, que agrupa a una treintena de organizaciones 
ciudadanas, artísticas, ambientales, indígenas y de comunicadores alternativos, 
promotoras del diálogo intercultural y las relaciones respetuosas entre los 
pueblos, Chomsky pudo conocer de primera fuente esta realidad, al compartir por 
más de una hora con miembros de la Red y dirigentes mapuches provenientes de 
diversas zonas territoriales.
     
    Juan Pichun, werken de la comunidad Temulemu de Traiguén, encabezó la 
delegación de mapuches que expuso la situación de su pueblo ante Chosmky. "Si 
usted fuera George W. Bush, no habría aceptado reunirse conmigo, porque yo soy 
hijo de un supuesto terrorista", le señaló Pichún a un asombrado Chomsky. El 
joven werken hacía de esta forma directa referencia a su padre, el lonko 
Pascual Pichún Paillalao, encarcelado en la ciudad de Traiguén y acusado por el 
Estado chileno de "amenaza terrorista". "Pero sabemos que no es Bush y por ello 
es bienvenido en este territorio que pertenece a nuestro pueblo y al cual 
esperamos pueda regresar cuando desee", subrayó.
     
    Bajo la atenta mirada de Chosmky y un auditorio compuesto por alrededor de 
40 dirigentes sociales, Pichún detalló los abusos cometidos por las autoridades 
contra las comunidades movilizadas por sus tierras usurpadas, destacando que 
para los mapuches, no ha existido "ninguna diferencia" entre dictadura militar 
y democracia. "El gobierno, supuestamente democrático, supuestamente 
socialista, nos persigue y nos oprime tal como lo hacia la dictadura de 
Pinochet. Hoy tenemos luchadores sociales, hermanos dirigentes, lonkos 
tradicionales, encerrados en cárceles en todo el sur del país y eso es algo que 
las autoridades ocultan ante el exterior", indicó Pichún.
     
    "Es por ello que le solicitamos pueda usted denunciar esta situación ante 
los ojos del mundo, pueda usted ser portavoz de nuestra lucha y de nuestros 
sueños, que no son otros que vivir en paz y en libertad en nuestro territorio. 
Hoy son las multinacionales quienes mandan en este país, todas las políticas se 
implementan con el objetivo de beneficiar a las multinacionales y no a los 
pueblos originarios, que ni siquiera existimos en la Constitución Política. 
Sepa usted que los mapuches hoy somos víctimas de esta situación vergonzosa", 
subrayó el dirigente.
     
  El espejismo chileno
   
    Adolfo Millabur, alcalde de Tirúa y líder de la Identidad Territorial 
Lafkenche, fue otro de los oradores en la reunión. Desde su posición de 
dirigente social y autoridad política, Millabur realizó un pormenorizado 
recuento de los atropellos sufridos por el Pueblo Mapuche desde la llegada de 
los españoles hasta el retorno de la democracia, "democracia que está en deuda 
con los mapuches y con todos aquellos sectores más desfavorecidos de la 
población", señaló Millabur. 
     
    "En el extranjero se destaca la estabilidad del país y la economía, que se 
dice es 'exitosa', pero se silencia el costo social que pagamos los mapuches 
para que este país sea 'exitoso'. La tierra, el subsuelo, el mar, borde 
costero, todo lo han querido privatizar y entregar a un par de grandes 
empresarios, para beneficio de unos pocos. Ese es el gran secreto del modelo 
chileno", indicó el edil. "Como mapuche agradezco el tiempo que usted se ha 
tomado de escucharnos y conocer esta otra realidad, que escapa a lo académico y 
que nos afecta a diario", finalizó.   
   
    Las intervenciones de los dirigentes no dejaron indiferente a Chomsky. "Es 
criminal que Chile no reconozca los derechos de los pueblos indígenas", señaló 
de entrada, dejando en clara su posición de respaldo absoluto a las demandas 
del Pueblo Mapuche. "Los derechos de los pueblos indígenas forman parte de esa 
otra globalización, aquella que no gusta a los Estados, pero que es una 
realidad. No se puede desconocer los avances que existen en muchos países, la 
situación de los Inuit en Canadá ha avanzado mucho, existe allí autogobierno, 
tienen el control sobre sus recursos, pero es verdad que hay deudas pendientes 
en otras partes del mundo", indicó.
     
    "La globalización no es solo económica, la globalización también es 
cultural, social, tecnológica, jurídica, eso debemos tenerlo muy claro, porque 
a veces caemos en el uso de conceptos que nos imponen los Estados. La 
globalización es una realidad histórica y no son los pueblos indígenas, no son 
los campesinos sin tierra, quienes se oponen a ella. Son los Estados, son las 
corporaciones, quienes intentan decirnos que existe una sola globalización, un 
solo tipo de globalización que es aquella de los mercados mundiales", precisó 
Chosmky ante los delegados.
     
    "Pero es posible luchar y resistir. Está el ejemplo de los Inuit en Canadá, 
está el ejemplo de los miembros de Vía Campesina en Brasil, que están 
construyendo desde lo social, desde abajo y que serán a futuro un poderoso 
factor de democratización del estado brasileño. Yo los insto a seguir luchando, 
a seguir perseverando en sus objetivos. No será Naciones Unidas ni la OEA quien 
los va a salvar de la amenaza que significa la globalización económica. Son 
ustedes mismos, en sus trabajos sociales, en sus luchas cotidianas, quienes 
deben asumir ese desafío", finalizó.


Guillermo Vásquez Cuentas
[EMAIL PROTECTED]
vArequipa, Perú
      


                
---------------------------------

LLama Gratis a cualquier PC del Mundo.
Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto.
http://es.voice.yahoo.com

[Non-text portions of this message have been removed]



_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 
http://aymara.org/lista/aymaralist.php
_____________________________________________ 
Yahoo! Groups Links

<*> To visit your group on the web, go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/

<*> Your email settings:
    Individual Email | Traditional

<*> To change settings online go to:
    http://groups.yahoo.com/group/aymaralist/join
    (Yahoo! ID required)

<*> To change settings via email:
    mailto:[EMAIL PROTECTED] 
    mailto:[EMAIL PROTECTED]

<*> To unsubscribe from this group, send an email to:
    [EMAIL PROTECTED]

<*> Your use of Yahoo! Groups is subject to:
    http://docs.yahoo.com/info/terms/
 

Responder a