http://www.ellibertario.com/2008/11/05/%c2%bfcuanto-dinero-mueve-lacoca-en-jujuy-y-salta/
¿Cuánto dinero mueve la 
coca en Jujuy y Salta?

 
Jujuy - Veinticinco gramos de hojas de coca se pueden comprar en una buena 
parte de los kioscos, despensas y almacenes de Jujuy o Salta. En el centro de 
los conglomerados urbanos, en las periferias o en las zonas rurales, la coca 
está presente en casi todos los estratos de la sociedad de ambas provincias.
Si bien no hay ninguna regla escrita sobre el tema, la coca podría dividirse en 
tres calidades de comercialización, común, elegida y despalillada, con precios 
que van desde los 2 pesos para la común, hasta los 6 pesos para las mejores 
hojas despalilladas, en tanto que la elegida tiene un precio de entre 3 y 3,75 
pesos los 25 gramos.
Tanto en Jujuy como en Salta, el coqueo es un hábito mayoritariamente 
practicado por los hombres, pero crece la cantidad de mujeres que se suman al 
consumo. Según un vendedor, que desde hace 12 años se dedica a la 
comercialización de las hojas, las ventas se disparan los fines de semana, días 
en que los coqueros pueden acomodar voluminosos acullicos sin pudor alguno. Las 
mujeres en cambio sólo coquean en la intimidad familiar o en reuniones de 
amigos.
Una encuesta callejera, realizada por El Libertario.com en el centro de la 
ciudad de Jujuy dio como resultado que al menos un treinta por ciento de los 
consultados coquea a diario o durante los fines de semana. Si bien no existen 
datos oficiales de ningún tipo, se estima que los volúmenes comercializados 
superarían los cálculos más optimistas.
Algunos memoriosos recuerdan que hace décadas la coca se vendía en forma legal 
en las farmacias, las que contaban con un cupo asignado por el Estado para tal 
fin. Las bolsitas que contenías las hojas estaban debidamente estampilladas, de 
la misma forma que se estampillan hoy las etiquetas de cigarrillos.
Actualmente, la coca se vende en grandes cantidades en estas dos provincias a 
las que se debe sumar la de Tucumán y en menor medida a las otras integrantes 
del NOA. Las hojas ingresan de “contrabando” desde Bolivia por la vasta 
frontera que ambos estado provinciales comparten con el vecino país.
No sería nada extraordinario encontrarse en los lugares “clandestinos” de venta 
con funcionarios del Poder Ejecutivo, jueces, legisladores y policías 
adquiriendo el producto y obviamente haciendo la vista gorda sobre algo que 
debería estar penado por la ley, pero que es aceptado por la gran mayoría de la 
comunidad.
De prosperar la iniciativa de la diputada provincial Patricia Arach (PJ) en el 
sentido de legalizar la comercialización de coca, el interrogante se plantea 
ahora en el destino que tendrán los fondos recaudados por el fisco y qué 
porcentajes retornarían a las provincias de origen.
“No nos vaya a pasar que el impuesto que se aplique termine, como tantos otros, 
en una mera transferencia de recursos a la Nación, con lo que se perdería buena 
parte del movimiento económico que genera el comercio de esté vegetal”, 
reflexionó un conocido abogado del fuero local en la mesa de un céntrico café 
de Jujuy, mientras agregaba algunas hojas a su discreto “acusi”.
El informe sobre el monitoreo de cultivos de coca en Bolivia, del año 2006, 
realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito 
(ONUDD) revela que 35.000 toneladas de coca fueron vendidas fuera del mercado 
autorizado y sólo 13.209 en los dos centros permitidos por ley.
El valor de un kilo de coca dentro del mercado autorizado es de 3,9 dólares en 
La Paz y de 3,1 dólares en Cochabamba. Sin embargo, fuera de esos centros el 
costo es mayor, llegando a 4,4 en La Paz y a 3,2 en Cochabamba.
La mayoría de la hoja de coca comercializada tuvo como destino final Santa Cruz 
de la Sierra, seguido por Tarija, La Paz y Potosí.
En Santa Cruz se provee la coca para el acullico de los trabajadores de la 
industria agrícola de la caña de azúcar y de soja, mientras que en Tarija se 
considera que ciertas cantidades de la hoja salen de contrabando a la Argentina.
Según el Periódico El País de la ciudad de Tarija, el 70 por ciento de la hoja 
de coca que llega a Tarija sale vía contrabando al Paraguay y Argentina.
Nota relacionada
Impulsan el libre comercio de la coca en Jujuy y Salta
 
http://www.ellibertario.com/2008/11/03/impulsan-el-libre-comercio-de-la-coca-en-jujuy-y-salta/
Impulsan el libre comercio 
de la coca en Jujuy y Salta

Jujuy - El Parlamento del NOA, que sesionó recientemente en la capital 
catamarqueña, aprobó un proyecto de declaración de la diputada jujeña Patricia 
Alejandra Arach, quien integra la comisión de Legislación General del mismo, 
para que los legisladores nacionales de la región promuevan la libre 
comercialización de las hojas de coca en las provincias del Noroeste Argentino.
Cabe señalar que la tenencia y el consumo de hojas de coca en estado natural 
está autorizada expresamente por la Ley Nacional de Estupefacientes 23.737, 
razón por la cual los legisladores consideraron como valederos los argumentos 
de Arach que están relacionados fundamentalmente a que la introducción del 
citado vegetal no se realice por contrabando, tal como ocurre en la actualidad. 
De aprobarse una normativa en ese sentido, la diputada justicialista indicó que 
tanto por la introducción como por la venta de hojas de coca que realicen, los 
exportadores y los comercios podrán pagar los impuestos correspondientes, 
además de realizarse un registro de los mismos, especialmente en Jujuy y Salta, 
donde el coqueo es una práctica cultural antiquísima.
Arach señaló que se acordó con los diputados de otras provincias del NOA para 
que soliciten a sus legisladores nacionales que propicien esta normativa.
Hay que destacar que en 1939 se aprobó la Ley 1.162, que establecía que 
mientras subsista su libre expendio y no sea gravado por impuesto nacional, se 
fije un impuesto por cada kilogramo de hoja de coca.
Despachos de Legislación General
Por otra parte, la diputada informó que la comisión de Legislación General de 
la Legislatura jujeña, la cual preside, emitió esta mañana despachos favorables 
a varios proyectos. Entre los más importantes figuran el de adhesión a la nueva 
Ley nacional de Defensa al Consumidor; otro que propicia la utilización de 
piedras lajas y tobas en las obras de construcción, como un incentivo para su 
producción, y también la modificación del artículo 47 del Estatuto de los 
Empleados Públicos, de tal forma que les permita a estos trabajadores gozar de 
una licencia especial de 180 días más en caso de tener hijos con capacidades 
diferentes.


      

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a