El orgullo de ser indígena

Tomado del diario LA PRIMERA  Lima 9 agosto 2010


Cree usted, apreciado lector, que nuestro país es grandioso,
con un pasado cultural extraordinario, que Macchu Picchu es la primera
maravilla del mundo y está orgulloso de la Amazonía y su abundante
biodiversidad.

 

Cree también que hay que enseñar inglés en las escuelas en
lugar del quechua, porque eso es lo moderno y nos introduce en el mundo global,
que no debemos vivir pensando románticamente del pasado, que las ruinas, ruinas
son y sólo son un atractivo turístico, pero que las personas que viven en sus 
alrededores
y tienen costumbres diferentes deberían olvidar sus raíces e introducirse en la
modernidad, y que quienes viven en la Amazonía deben adoptar el estilo de vida
occidental, urbano y dejar de vivir de y para la naturaleza.

 

Entonces para usted va este reportaje, con motivo del Día
Internacional de las Poblaciones Indígenas para que le ayude a reflexionar que
las culturas andinas y amazónicas y los pueblos que los representan están
vivos, aunque haya muchas amenazas que tienden a su eliminación y desaparición.


 

Si alguien le preguntara ¿de qué etnia es?, cuál sería su
respuesta. Acaso podría contestar como la congresista Hilaria Supa: “Runasimi
rimaqmi kani manan p’enqakunichi (soy quechua y no me avergüenzo)”, o se
rascaría la cabeza y pensaría, ¿cholo, indio, mestizo, negro? Generalmente los
peruanos tendemos a autodenominarnos mestizos o criollos, porque nuestras
sangres están bastante revueltas. Ya dice el popular refrán, “quien no tiene de
inga, tiene de mandinga” y muchos somos confluencia de todas las sangres.

 

Lo interesante es reconocer que sí hay –todavía y ojalá por
mucho tiempo– representantes de los pueblos originarios que poblaron este parte
del planeta Tierra que llamamos Perú, como lo son quienes viven en la zona
andina y en la Amazonía. 

 

Para ayudar a la reflexión de esta situación y, además de
valorización, resaltar los logros alcanzados en materia de protección de los
derechos de los pueblos indígenas adoptados por los Estados, la Asamblea
General de la Organización de Naciones Unidas estableció que el 9 de agosto de
cada año se celebre el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas”.

 

“En definitiva es un día que además de convocarnos a la
celebración, nos lleva a la reflexión y el compromiso por asegurar que los
pueblos indígenas puedan gozar en condiciones dignas de la protección e
implementación de sus derechos fundamentales como pueblos indígenas”, resalta
Hernán Coronado, del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.

 

“El contenido de este día debe suponer un mayor acercamiento
entre el Estado y los Pueblos Indígenas, una mayor coherencia entre el derecho
internacional y su aplicación a nivel nacional. El objetivo este día es
fortalecer la cooperación para la solución de los principales problemas que
sufren los Pueblos Indígenas, el respeto de su libre determinación, derechos
territoriales, derecho a participar y ser consultados, el respeto de sus
instituciones propias, la inclusión de prioridades de desarrollo y relación con
su medio ambiente, son aspectos claves que deben ser constantemente vigilados
para su cabal cumplimiento”, agrega.

 

Derechos y
compromisos

Entonces en nuestro país, que en los últimos años ha visto
la irrupción de los pueblos indígenas amazónicos como un nuevo actor social y
político, y la siempre presente acción y propuesta de los indígenas andinos,
hacen esta fecha propicia la preocupación por la intransigencia del gobierno
para establecer, de una vez, la Ley de Consulta Previa.

 

Para Rodrigo Arce, coordinador del proyecto “Promoviendo los
derechos de los Pueblos Indígenas en la gestión de los recursos naturales en la
Amazonía” – CARE Perú, el derecho de los andinos y amazónicos a la consulta
previa es “parte de un derecho mayor a la participación, lo que a su vez, forma
parte de una propuesta de respeto a los derechos humanos”.

 

“No es pues solamente un procedimiento que hay que cumplir
sino el respeto a los valores de la vida y el reconocimiento que la gestión del
desarrollo implica movilizar el compromiso activo de todos los actores
incluyendo a los Pueblos Indígenas, con sus propias visiones y sentires
respecto de cómo entienden y viven el desarrollo”, explica.

 

Rebeldía

El llamado de Manuel Gonzales Prada a no predicarle al indio
humildad y resignación, sino orgullo y rebeldía, dijo Manuel Gonzales Prada,
fue recordado por su vigencia, por Germán Vargas Farías, de la institución Paz
y Esperanza, quien consideró atinado tenerlo en cuenta en este Día
Internacional de los Pueblos Indígenas, ocasión también propicia para denunciar
y combatir las violaciones de los derechos fundamentales de los pueblos
indígenas que se perpetran cotidianamente.

 

Eso no sucede ahora, cuando el Poder Ejecutivo revelando su
concepción negativa de los pueblos indígenas observa la Ley de Consulta previa
con argumentos falaces, y conforme a los dogmas de fe de una doctrina, la del
perro del hortelano, cuya imposición no les importa si provoca Baguazos u otras
tragedias, señaló. 

 

Vargas planteó que la celebración de hoy no se agote en los
discursos, en la ceremonia saturada de inciensos, o el brindis con el “Cholo
Soy” como Música de fondo, lo que corresponde hacer hoy, y mañana, y todos los
días, como dijera el pensador anarquista, es predicar rebeldía.

 

Racismo en el
Congreso

La designación de Hilaria Supa, una mujer quechuahablante y
autodidacta, para presidir la Comisión de Educación del Congreso ha vuelto a
sacar del closet a viejos momios que por prejuicio y racismo (aunque no lo
quieran admitir) rechazan que una representante de los pueblos originarios, y
precisamente marginada socialmente por serlo, tenga un cargo de esta
naturaleza.

 

Hilaria Supa ha contado varias veces su vida y sus
actividades de mujer y dirigente quechua, y que nunca fue a un centro
educativo, pero que tiene la suficiente entereza moral para andar por el hall
de los “Los Pasos Perdidos” del Congreso con la cabeza en alto, jamás manchada
por un acto de corrupción. No como otros de saco y corbata o de falda y
diplomas de Boston que tienen varias cuentas pendientes con la justicia.

 

Hace unos meses, un diario local resaltó su condición de
mujer autodidacta llamando la atención sobre las faltas de ortografía de un
texto que escribía en su escaño parlamentario, pero al revés de lo que quiso la
publicación, Hilaria Supa recibió innumerables muestras de adhesión y de
solidaridad, mientras ella contaba orgullosa que nunca había tenido la
posibilidad de ir a la escuela, por su doble condición de mujer andina y pobre.
“Si mi castellano no es bueno es porque nunca tuve la oportunidad de ir a la
escuela a aprender esa lengua”, dijo Supa en aquella oportunidad a Interpress
Service.

 

----------------- 

MUESTRA DE CINE INDÍGENA 



10 DE AGOSTO PLAZA FRANCIA Lima Perú



6.00 A 9.00 P.M

LA TRAVESÍA DE CHUMPI 

Fernando Valdivia Gómez

Perú / 2009 / 47’/ jíbaro-achuar con subtítulos en español / Documental



YINE GETANRUPA (VISIÓN YINE) 

Edagar Sebastián Cuhcishinari y Efrén 

Perú / 2009-2010 / 20’ / Español y Yine / Documental



“POR EL MISMO RÍO, teatro intercultural” 

Dirección: Rodrigo Benza NTSC / Tiempo de duración 35 min. 28 seg / audio
original Español – shipibo



TANTEAWAY KAUSAYNITA (Adivina mi suerte)

Directores: Cesar Lovón y Cesar Moreno

Perú, 42 minutos- 2002



VOCES DE LOS TIEMPOS

Perú año 2010 Duración 20 min.

Producido por Chirapaq



NUESTRAS DIFERENCIAS NOS HACEN IGUALES

Perú 2009 Duración: 5 minutos

Producido por Chirapaq



POR EL MISMO RÍO, teatro intercultural

Perú 2009 Duración 35 min.

Producido por: Maia Films - PUCP



TAMBOGRANDE, MANGOS, MUERTE, MINERÍA

Producido, dirigido y editado por: Ernesto Cabellos Damián y Stephanie Boyd. 

Perú: 85 minutos- Febrero 2007



GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS   



      

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a