http://noticias.latam.msn.com/articulo.aspx?cp-documentid=9336827
 
Bolivia: prefectos opositores aceptan diálogo con el presidente Morales









Cinco prefectos de la oposición, reunidos en la ciudad de Santa Cruz, aceptaron 
este miércoles dialogar sin condiciones, hoy mismo si es preciso, con el 
presidente Evo Morales en La Paz para superar la crisis política, según un 
comunicado leído por las autoridades. 
Sin embargo el principal opositor a Morales, el prefecto de Santa Cruz, Rubén 
Costas, no iría a la reunión por cuestiones de salud y estaría representado por 
una delegación de alto nivel, según dijo su homólogo de Tarija, Mario Cossío. 
Costas, Cossío, la indígena quechua Savina Cuéllar (Chuquisaca), Leopoldo 
Fernández (Pando) y Ernesto Suárez (Beni) dijeron sí a la invitación para 
reunirse lo más rápido posible en la sede de gobierno. 
"Le comunicamos (al presidente Morales) que estamos dispuestos a trasladarnos a 
palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz el día de hoy en horas de la tarde", 
señala el comunicado leído por el prefecto Fernández. 
"Consideramos señor presidente que el país espera de sus autoridades cordura y 
sensatez para transmitir confianza y seguridad al pueblo boliviano", agrega el 
comunicado. 
Los cinco prefectos dijeron que "esperamos que se señale hora de reunión y las 
garantías necesarias" para trasladarse a la sede de gobierno para el encuentro. 
Las cinco regiones -que impulsan la formación de gobiernos autónomos y son la 
más fuerte oposición al presidente Morales- consideran cuestión de Estado la 
recuperación de 166 millones de dólares de fondos públicos regionales que el 
gobierno destina para pagar una bonificación anual de 337 dólares a los 
ancianos mayores de 60 años. 
El poderoso prefecto Costas, antes de conocer la invitación presidencial y 
cuando el diálogo aún se perfilaba como una quimera, señaló que para un acuerdo 
con el gobierno "debe haber la devolución de los recursos del IDH (impuesto a 
los hidrocarburos) y el reconocimiento al proceso de gobiernos de autonomías". 
Las autonomías son la otra demanda considerada como irrenunciable, pues Santa 
Cruz, Beni, Pando y Tarija aprobaron entre mayo y junio sus estatutos de 
gobiernos descentralizados, en sendos referendos populares, mientras que 
Chuquisaca se encuentra en campaña para ir por la misma ruta, aunque el 
presidente Morales las califica de secesionistas. 
La invitación al diálogo había sido recibida con cierta desconfianza por Costas 
-quien consideró que se trató de un ardid político para debilitarlos- mientras 
que otros gobernantes como los de Tarija, Pando y Chuquisaca estaban más 
proclives al diálogo. 
La invitación, comunicada la noche del martes por el poderoso ministro de la 
Presidencia, Juan Ramón Quintana, "es una acción deleznable", dijo Carlos 
Dabdoub, jerarca de la prefectura de Santa Cruz. 
"Debe haber un diálogo sin restricciones ni exclusiones, pero sobre todo con 
mucha voluntad y sinceridad", opinó por su lado el prefecto Cossío, quien ganó 
en el referendo su región Tarija con 58% de los votos. 
Para el gobierno de Morales, que se regodea con su triunfo con más del 67% de 
los votos a nivel nacional, es importante que no haya condiciones previas al 
encuentro, según dijo en las últimas horas el ministro de la Presidencia 
Quintana. 
La necesidad de diálogo fue planteada en los últimos días por la OEA, Estados 
Unidos, países de la región y la Iglesia Católica, tras conocerse la victoria 
en las urnas del presidente y de los prefectos opositores, con visiones 
contrapuestas sobre el tipo de país que se quiere. 


      

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a