LECTURAS INTERESANTES Nº 274
  Remite: [EMAIL PROTECTED]    [EMAIL PROTECTED]
    LIMA, PUNO                              13 enero 2008

  Grupos políticos radicalizan un discurso étnico aimara en Puno
   
  El tema étnico aimara es utilizado políticamente en el sur con participación 
boliviana. Alertan tendencias separatistas. Pobladores denuncian presencia de 
grupos armados 
   
  Por Nelly Luna Amancio. 
  EL COMERCIO 13 de enero 2008, p. 1
   
  En Puno, las noticias de Bolivia llegan antes que las del Perú. Este 
distanciamiento va más allá de lo geográfico. Las relaciones culturales y 
comerciales con el vecino país han sido desde siempre más intensas que las que 
esta región sostiene con el resto del país. Aquí, como ocurre con buena parte 
del sur andino, el Estado no ha logrado atender con eficiencia las demandas de 
salud y educación, lo que ha desencadenado un constante enfrentamiento con el 
Gobierno Central. Sin embargo, durante los últimos meses, algo se ha sumado a 
esta actitud tradicionalmente conflictiva: las demandas tienen un contenido 
étnico, azuzado --en parte-- por los emergentes movimientos políticos 
bolivianos de origen aimara.
  "La formación de movimientos políticos agrupados por su identidad étnica 
sobrepasa las fronteras", dice Carlos Pereyra, del Centro de Estudios 
Suramericanos y alerta serias tendencias separatistas, originadas por un 
"Estado ausente que no atiende las necesidades de los ciudadanos y ni siquiera 
tiene control total de su territorio". Nada más claro para entender la 
situación de Puno. 
  La frontera con Bolivia se desvanece con el idioma común, las tradiciones y, 
recientemente, con los lazos políticos alcanzados entre líderes locales y 
dirigentes bolivianos radicales, como Felipe Quispe, 'El Mallku', que legitima 
el uso de las armas para la formación de la nación Aimara.
  Y es que, más allá de la influencia política que Venezuela pueda ejercer a 
través de las casas del ALBA, lo que ocurre en esta región es el surgimiento y 
la radicalización del discurso de ciertos movimientos políticos --dirigidos por 
personajes vinculados a la izquierda puneña-- que reivindican la cultura aimara 
a su manera. 
   
  NACIÓN AIMARA
   
  El clima y esa altura que te cansa dos veces no es lo único hostil en Puno. 
Lo es también su realidad cargada de problemas no resueltos: el narcotráfico en 
los valles de San Gabán y Alto Inambari, la presencia de una economía 
articulada al contrabando, agricultura a pequeña escala que enfrenta el reto de 
aprovechar la Carretera Interoceánica y la multiplicación de conflictos 
locales, luego del asesinato del alcalde Cirilo Robles, en Ilave. 
  Para Paulo Vilca, director de la Asociación SER, ONG que trabaja en la zona 
hace cuatro años, el movimiento aimara se consolida luego de los sucesos de 
Ilave pero adquiere mayor crecimiento con la llegada de Evo Morales al poder. Y 
en el caso de los distritos del sur de Puno, con la elección de Fortunato Calli 
Incacutipa, como alcalde de Ilave, y de Eugenio Barbaito, en Juli (vacado el 
último viernes por nepotismo). Ambos fueron los artífices de la formación de la 
Unión de Municipalidades Aimaras (UMA), donde participan representantes de 
Yunguyo, Huancané y Moho, pero también de Bolivia. Ellos proponen "un modelo de 
gestión autónomo, basado en la tradición aimara, lejos del centralismo limeño". 
"Hace más de 500 años que nos vienen explotando, es hora de rebelarnos", dijo 
Fortunato Calli, acomodado en el frontis de la municipalidad donde ha instalado 
una placa que dice: Ilave: capital de la gran nación aimara.
  El discurso étnico encierra un rechazo por los 'mistis' o 'k'aras', los que 
no son aimaras. Aún ahora afirman con desdén que Cirilo Robles fue un 'k'ara'. 
Las corrientes políticas en torno a estas propuestas son en algunos casos 
oportunistas. El mismo presidente Hernán Fuentes habla mucho de la autonomía 
regional, de la identidad quechua y aimara; expresa a su vez admiración por el 
gobierno de Hugo Chávez, apoya las casas del ALBA, comparte ideas con Antauro 
Humala y preside el Frente Andino Nacionalista (FAN). Instaló hace unos meses 
la Casa de la Amistad Peruano Venezolana.
  El hermano de Fuentes, Isauro, lidera el Frente Andino Revolucionario (FAR). 
Él es un curtido dirigente político vinculado al MRTA que antes encabezó el 
Frente Regional de Juliaca. A fines de noviembre presentó el libro de Víctor 
Polay Campos, en el auditorio de la Municipalidad de Juliaca. Fueron frecuentes 
sus visitas al penal de Yanamayo para encontrarse con sentenciados 
emerretistas. La FAR reivindica preceptos étnicos, nacionalistas y el derecho a 
la insurgencia popular. Según la policía local, esta agrupación se ha reunido 
en varias ocasiones con 'El Mallku', Felipe Quispe, dirigente que preside el 
capítulo boliviano de la Coordinadora Continental Bolivariana. 
  "La FAR está adquiriendo mayor protagonismo. Isauro estuvo vinculado con los 
conflictos de Tilali, Asillo e Ilave. Trabajan mucho políticamente las zonas de 
Huancane y Moho y articulan lazos con grupos antidemocráticos", precisa la 
policía. Muchos mantienen nexos con emerretistas residentes en la zona de El 
Alto, cerca a La Paz.
  En medio de este grupo, tratando de captar seguidores, está Marcial Maydana, 
flamante presidente de la casa ALBA de Puno que mantiene una relación estrecha 
con la casa ALBA de Bolivia, adonde viaja frecuentemente. Los asistentes a la 
inauguración de la casa ALBA aún recuerdan que Maydana prometió pistas, 
hidrocarburos y dinero para estimular la pequeña y microempresa. "Supongo que 
él habrá tenido algún tipo de apoyo económico para prometer todo eso", dijo 
José Gutiérrez Alberoni, miembro del ALBA, que asegura "no ser chavista". Es él 
quien fundó la versión peruana del Movimiento Andino al Socialismo (MAS).
  El ambiente político está movido, sobre todo ahora que solicitan la 
revocatoria del presidente regional. A estos hechos, se suman las denuncias que 
Defensoría del Pueblo y la policía reciben sobre recientes incursiones de 
grupos armados en por lo menos cinco distritos. Nadie sabe quiénes son.
   
  INCURSIONES ARMADAS
   
  Al final de la carretera que une la ciudad de Puno con Huancané y Moho, a un 
paso de Bolivia, está Tilali, un poblado cuyas calles tienen esa engañosa 
tranquilidad que suele delatar a los pueblos en los que siempre 'pasa algo'. 
Para llegar hasta aquí hay que recorrer una carretera que tiene una vista 
privilegiada del lago Titicaca, pero una pista insufrible. En las alturas de 
este poblado se encuentra una de las rutas más importantes del contrabando y el 
narcotráfico; la llaman 'el culebrón'. El 2004, un suceso distinto llevó a este 
distrito a las portadas de los periódicos: un grupo de pobladores secuestró al 
gobernador y cuatro policías para exigir la renuncia del alcalde.
  Los primeros días de noviembre del año pasado, en las celebraciones de Todos 
los Santos, los pobladores de la zona de Collata reportaron la presencia de dos 
columnas de jóvenes uniformados desplazándose por los cerros despoblados de la 
frontera con Bolivia. Llevaban polos negros y en letras amarillas se leía 
"ejército popular organizado". "Eran entre 12 y 15 personas, caminaban en dos 
columnas, como si fueran militares", contó uno de los testigos.
  ¿Quiénes eran? La policía que custodia la frontera no lo sabe, y en la ciudad 
--salvo la Unidad de Conflictos de la Presidencia del Consejo de Ministros -- 
tampoco tienen información. El representante de la PCM, Jhon Catacora, sostiene 
que este sector tiene mucha influencia del FAR. 
  Este distrito fue el único del país donde el Partido por la Democracia Social 
(PDS), de Susana Villarán, alcanzó un sillón municipal. Sin embargo, lejos del 
apoyo que el alcalde Zenón Cañasaca pudo recibir, afrontó pronto un desamparo 
político. Sin norte claro, acabó aproximándose al Movimiento Andino al 
Socialismo (MAS).
  Pero la presencia de estos uniformados en Tilali no es lo único que alarma. 
Durante los últimos meses se ha registrado la presencia de hombres armados en 
varios poblados de la región. En Antauta, provincia de Melgar, donde Sendero 
Luminoso asesinó en la década de los 90 a tres de sus autoridades, los 
comuneros han visto a desconocidos con armas paseando por las calles sin 
decirles nada. También se han reportado incidentes en las comunidades 
campesinas de Inchupalla, Cojata, Vilquechico y Rosaspata de la provincia de 
Huancané. De estas últimas incursiones la Defensoría del Pueblo de Puno ha 
recibido las denuncias. Hasta la fecha la policía no ha logrado identificar la 
procedencia o los intereses de estos sujetos.
  Estos lugares son rutas del narcotráfico y el contrabando. Tilali, además, se 
encuentra muy cerca de la zona de influencia de los 'Ponchos Rojos' de Bolivia, 
agrupación campesina armada que hace un par de meses degolló perros --al mismo 
estilo de Sendero Luminoso-- en clara amenaza a las autoridades de La Paz.
  Para Paulo Vilca, de SER, la penetración de estos grupos "minoritarios pero 
muy activos" en la población del sur responde, al menos en parte, al 
debilitamiento de las organizaciones sociales. Sin presencia fuerte del Estado 
y con partidos políticos democráticos poco activos, las opciones extremistas 
encuentran el camino libre.
  Como apunta la Comisión de la Verdad, las acciones senderistas en esta región 
tropezaron con la resistencia de un fuerte movimiento social, encarnado en las 
federaciones, los partidos políticos y la Iglesia Católica. En la actualidad, 
los grupos extremistas buscan ahondar los vacíos de poder realzados por la 
ausencia de organizaciones sociales representativas. 
   
  LOS 'PONCHOS ROJOS' DE BOLIVIA
  
La radicalización de los grupos políticos en Puno coincide con la efervescencia 
extremista en Bolivia. Los 'Ponchos Rojos', un grupo campesino armado con 
fusiles que Felipe Quispe ( 'El Mallku') impulsó, propone la recuperación del 
territorio aimara que se extiende hasta Perú y Chile. Hace unas semanas 
degollaron perros cerca de la frontera con Perú, en Achacachi, en clara amenaza 
a las autoridades de La Paz. El mismo estilo usó Sendero Luminoso.Sin Estado y 
con partidos democráticos poco activos, los extremistas encuentran el camino 
libre. []


Atentamente 

GUILLERMO VÁSQUEZ CUENTAS
       
---------------------------------

Web Revelación Yahoo! 2007:
 Premio Favorita del Público - ¡Vota tu preferida!

[Non-text portions of this message have been removed]

Responder a