Os felicitamos por el consumo de quinua:
Para los aymaras desde tiempos inmemoriales siempre hemos consumido la 
quinua, yo desde mi niñez hasto hoy sigo cultivando mi quinua, dentro de las 
especies que cultivo son: wila jiwra, quytu jiwra,witulla jiwra, janqu 
jiwra,y mama ära; cada uno de ellos se hace diferentes platos o potajes, por 
ejemplo: de wila jiwra (color rojo violeta) es para chicha, quytu para 
mazamorra por que es una quinua negra, de witulla se se prepara quispiñu 
(son como galletitas) y thaxti (son como pancitos fritos), janqu  jiwra que  
es quinua blanca son tambien de uan serie de variedades, como quinua real, 
saxama y otros, se prepara jugo, graneado, p'isqi, kispiño, mazamorra, 
torta, galletas, etc. etc., luego tenemos ära o ayara como tambien lo llaman 
mama jiwra, se prepara mazamorra, principalmente para aquellas personas 
convalecientes.
J.JUMA.


>From: ukhamawa <[EMAIL PROTECTED]>
>Reply-To: aymaralist@yahoogroups.com
>To: Red de Noticias Indígenas <[EMAIL PROTECTED]>
>CC: aymaras yquechuas <[EMAIL PROTECTED]>,  aymaralist 
><aymaralist@yahoogroups.com>,  Boletin Diversidades 
><[EMAIL PROTECTED]>,  Llacta <[EMAIL PROTECTED]>,  Comunicacion 
>Alternativa <[EMAIL PROTECTED]>,  Enlace "Indígena" 
><[EMAIL PROTECTED]>
>Subject: [aymara] Quinoa: grandes oportunidades internacionales
>Date: Sun, 16 Dec 2007 14:20:51 -0600 (CST)
>
>
>                       Quinoa: grandes oportunidades internacionales
>
>   Antes de la llegada de los españoles a América, los beneficios 
>nutricionales de la quinoa o quinua eran ampliamente valorados por los 
>indígenas. Los mapuches por el sur y aimaras e incas por el norte, la 
>cultivaban y consumían profusamente. Los incas la consideraban "grano 
>madre". Era sagrado.
>   Tras el descubrimiento y la conquista, este cereal fue relegado a un 
>tercer plano, convirtiéndose en una cosecha menor y sin importancia. Pero 
>la actual tendencia a consumir alimentos funcionales la rescató de la 
>oscuridad y, aunque hoy difícilmente se le levantará un altar, los europeos 
>valoran sus propiedades, sobre todo en su variedad orgánica.
>
>   Eso la convierte en un producto de alto potencial con demanda muy 
>atractiva, especialmente en Europa, donde también se usa como harinas, 
>confitados y snacks.
>
>   Bolivia es el exportador más fuerte, con el 95 por ciento del total de 
>lo que se comercializa globalmente. Pero la demanda del mercado europeo 
>supera en 700 toneladas anuales los envíos de ese país. Raya para la suma: 
>una excelente perspectiva de negocio para Chile, que en 2006 vendió sólo 78 
>toneladas, lo que representa el 0,5% de las ventas de quinoa mundiales.
>
>   Sin embargo, hasta ahora en el país es un cultivo con escaso manejo 
>agronómico, de calidad heterogénea y de bajo valor agregado, que está en 
>manos de pequeños productores. Es decir, se requiere una fuerte 
>introducción de tecnología, mejoras para obtener un producto homogéneo y 
>también en poscosecha y procesamiento.
>
>   Una manera de aportar a esta revalorización del cultivo fue el reciente 
>Primer Congreso Internacional de Quinua realizado en Iquique.
>
>   Allí quedó claro el interés que despierta la semilla: llegaron más de 
>130 trabajos y algunos expertos internacionales coincidieron en que es 
>posible crear emprendimientos con perspectivas económicas interesantes.
>
>   En Chile ya hay ejemplos de lo anterior, como el de la comunidad 
>Ancovinto, del altiplano iquiqueño. Allí un grupo de productores trabaja en 
>el desarrollo tecnológico y en crear una unidad de negocios, cuenta Paulina 
>Erdmann, de la unidad de estudios y proyectos de FIA, organismo que apoya 
>la iniciativa.
>   José Delatorre, jefe del proyecto, explica que los agricultores se 
>organizaron en una cooperativa agrícola con la finalidad de iniciar un 
>proceso exportador que, además, sirva de modelo. En él han trabajado 
>asesores de Perú y Bolivia y los resultados se difundirán en un manual en 
>español y aymara. Los $183.688.169 que costó el proyecto fueron financiados 
>por FIA, la Universidad Arturo Prat, el Centro de Investigaciones del 
>Hombre en el Desierto y por los agricultores, liderados por el dirigente 
>aymara Elías Gómez.
>
>   Otra experiencia es la de la Cooperativa Las Nieves de Paredones, en la 
>VI Región. Se trata de 25 productores asociados que actualmente son los 
>principales exportadores del país, con 60 toneladas. Además, se han 
>convertido en el principal poder comprador desde Navidad a Vichuquén. Su 
>meta es cultivar 500 hectáreas en 2009.
>
>   Quieren mejorar sus resultados y para ello procesarán el producto.
>   "La próxima vez que exportemos serán productos con valor agregado, 
>harina de quinoa tostada y cruda; y granos desamargados, listos para el 
>consumo humano", explica Ricardo Valdebenito, gerente de la Cooperativa.
>
>   Variedad nacional
>   Hay otros actores que están apostando por algo más grande. Incluso ya 
>existe la primera variedad de quínoa chilena registrada: la "regalona 
>Baer".
>
>   "En Chile se trabaja con ecotipos de calidad heterogénea. Una variedad 
>ofrece un grano homogéneo", explica Eric von Baer, dedicado al cereal desde 
>1968 y gerente de Avelup, empresa de Temuco, que comercializa quínoa pelada 
>envasada.
>
>   Su hija Ingrid, ingeniera agrónoma, se dedica completamente a la 
>investigación del producto y, en conjunto con Enrique Martínez de la 
>Universidad de La Serena y José Delatorre de la Universidad Arturo Prat de 
>Iquique, integra la "Red Quínoa", que busca subsanar problemas como la 
>brecha en investigación aplicada, la asistencia técnica y transferencia 
>tecnológica y la nula integración de los eslabones de la cadena para 
>elaborar productos de mayor valor. La fragmentación de la capacidad 
>productiva es otro talón de Aquiles.
>
>   Los expertos recetan apoyo a la producción y al proceso de 
>comercialización, además de inversiones en infraestructura. De lo 
>contrario, la presencia chilena en el mercado internacional del grano 
>continuará invisible y se perderá una buena oportunidad para un producto 
>local.
>
>   HARINA
>   La quinoa contiene 16 aminoácidos, entre ellos 10 esenciales que el 
>organismo no puede sintetizar, por lo que los debe adquirir de los 
>alimentos. Posee alta cantidad de lisina, aminoácido asociado al desarrollo 
>de la inteligencia, memoria y aprendizaje, y uno de los compuestos más 
>escasos de origen vegetal. Contiene el doble que otros cereales (2,5/5,0 
>más que el maíz, 20,6 más que el trigo y 14,0 más que leche).
>
>   "Un punto a favor es que no contiene gluten, lo que es de gran utilidad 
>en dietas de celíacos, pero es un punto en contra, porque el pan que se 
>fabrica no es esponjoso. Eso hay que mejorarlo", explica Lilian Abugoch, 
>académica de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, de la 
>Universidad de Chile.
>
>
>
>
>
>   [Ukhamawa: Red de Noticias Indigenas]
>   http://espanol.groups.yahoo.com/group/ukhamawa/
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>
>---------------------------------
>
>¡Capacidad ilimitada de almacenamiento en tu correo!
>No te preocupes más por el espacio de tu cuenta con Correo Yahoo!:
>http://correo.espanol.yahoo.com/
>
>[Non-text portions of this message have been removed]
>

_________________________________________________________________
Consigue aquí las mejores y mas recientes ofertas de trabajo en América 
Latina y USA: http://latam.msn.com/empleos/

Responder a