This message is forwarded to you by the editors of the Chiapas95
newslists.  To contact the editors or to submit material for posting send
to: <[EMAIL PROTECTED]>.


From: "Dana Aldea" <[EMAIL PROTECTED]>
To: <[EMAIL PROTECTED]>
Subject: Jornada / Carlos Montemayos, Dismanteling the State II,May 13
Date: Sun, 13 May 2007 23:03:08 +0200

La Jornada, domingo 13 de mayo de 2007

Carlos Montemayor / II

Desmantelar el Estado
Varios elementos concurren en el desmantelamiento del Estado mexicano,
comenta'bamos en la entrega anterior. El proceso es visible en diversos
niveles y dina'micas: en el sector fiscal, en la migracio'n, en el desarrollo
econo'mico o en el narcotra'fico, por mencionar algunos.

Veamos ahora el sistema bancario, que ha dejado de ser mexicano hace ya
tiempo y que es un ejemplo destacado de la vulnerabilidad del gobierno como
autoridad fiscal. Los bancos han entendido que debi'an ocupar el vaci'o dejado
por el Estado y se han apresurado a hacerlo con lujo de poder, efectividad y
soberbia: son el sector que se beneficia con las ma's altas ganancias en el
pai's, pero no contribuyen al desarrollo econo'mico y productivo, no pagan
impuestos, aumentan el costo de operaciones a sus clientes cautivos,
despiden a trabajadores y reducen sueldos y prestaciones a los que no han
despedido o a los que vuelven a contratar y, por si esto no bastara, siguen
recibiendo fortunas desmedidas del IPAB/Fobaproa en funcio'n de un rescate
que desde su origen fue ilegal y turbio, pero que ahora carece de
justificacio'n y sentido.

Los bancos son un aspecto relevante de la vulnerabilidad del gobierno en el
pago de impuestos de los grandes causantes. Centenares de miles de millones
de pesos que debi'an reportar al fisco los bancos y tambie'n grandes empresas
nacionales y consorcios trasnacionales son retenidos por los propios
causantes y transformados nuevamente en activos vi'a devoluciones o cre'ditos,
a lo que se agrega incluso la venta de grandes empresas y bancos (Banamex,
Hylsamex, por ejemplo) a trave's de canales bursa'tiles no gravables. El
pasado 10 de mayo, en una nota de Enrique Me'ndez publicada por La Jornada,
se hizo pu'blico que en los primeros cinco a~os de gobierno de Vicente Fox el
Servivicio de Administracio'n Tributaria (SAT) devolvio' 679 mil 691.3
millones de pesos a grandes contribuyentes y registro' cre'ditos fiscales por
495 mil 807.9 millones de pesos. La Auditori'a Superior de la Federacio'n
(ASF) encontro' recientemente, como lo documenta el reportaje de Carlos
Acosta Co'rdova en la revista Proceso del 6 de mayo de este a~o, que el
gobierno federal devolvio' a la empresa Transportacio'n Ferroviaria Mexicana,
ahora Kansas City Southern de Me'xico, SA de CV, por concepto de IVA, 12 mil
965 millones 742 mil 200 pesos de manera ilegal e inso'lita, ya que ese
impuesto nunca fue pagado al fisco. Para compensar esta pe'rdida fiscal
permanente el gobierno mexicano se propone desde hace tiempo gravar
alimentos, medicinas y libros y eliminar la tasa cero de la exigua canasta
ba'sica. O sea, como no pagan impuestos los grandes causantes, se busca
compensar tal pe'rdida gravando el consumo directo de todos los mexicanos. El
vaci'o de poder que deja el gobierno en materia fiscal lo ocupan ya los
grandes causantes, capitales y trasnacionales. Adema's de la impotencia o
permisividad del gobierno federal, esto refleja un desmantelamiento del
Estado: su sometimiento voluntario o forzoso a una elite financiera, en
lugar del ejercicio soberano de la recaudacio'n para beneficio nacional.

En este sentido, en el impulso al crecimiento econo'mico, el poder del
gobierno mexicano ha ido menguando notablemente: su capacidad es ahora casi
nula, como lo viene registrando desde hace varios a~os Carlos Ferna'ndez Vega
en estas mismas pa'ginas de La Jornada. Repasemos algunos datos que publico'
el 19 de noviembre de 2005 y que constituyen otro ejemplo de la
vulnerabilidad del gobierno que afecta la naturaleza del Estado mismo. En
los primeros 12 a~os transcurridos desde la vigencia del Tratado de Libre
Comercio de Ame'rica del Norte la tasa anual promedio de crecimiento
econo'mico en Me'xico ha sido de 2.89 por ciento, menos de la mitad registrada
en el periodo 1934-1982. Al finalizar el a~o de 2005, Ferna'ndez Vega
se~alaba que el 1.86 por ciento de crecimiento anual promedio de la
administracio'n de Vicente Fox se daba en plena paz macroecono'mica.
"Consumido 83 por cierto de su periodo constitucional (es decir, cinco de
seis a~os), el gobierno de Zedillo reportaba una tasa anual promedio de
crecimiento econo'mico de 2.87 por ciento (incluidos 'errores de diciembre' y
crisis financiera), y en igual lapso, pero del innombrable, dicho indicador
fue de 3.8 por ciento. So'lo para dar una idea, en sexenios anteriores al de
Miguel de la Madrid, en los primeros cinco a~os de gobierno la situacio'n fue
la siguiente: 5.19 por ciento con La'zaro Ca'rdenas; 6.08 por ciento con Avila
Camacho; 6.14 por ciento con Alema'n Valde's; 6.64 por ciento con Ruiz
Cortines; 5.49 por ciento con Lo'pez Mateos; 6.2 con el genocida Di'az Ordaz;
6.27 por ciento con Echeverri'a y 7.97 por ciento con Lo'pez Portillo... Con
Fox y su maravillosa maquinaria econo'mica, envidia de la comunidad de
naciones, 1.86 por ciento."

Un crecimiento asi' en los gobiernos neoliberales, tan pro'ximo en verdad al
"decrecimiento", pero en una economi'a que por su volumen en te'rminos
macroecono'micos se situ'a en la segunda decena de las economi'as del mundo,
so'lo se puede entender por la acumulacio'n inusitada de la riqueza en una
reducida elite y por una brutal expansio'n de la pobreza en las grandes
mayori'as. Esto es, a falta de la capacidad del Estado para impulsar la
economi'a y asegurar una mejor distribucio'n de la riqueza, la elite econo'mica
ha ocupado el sitio que el Estado abandona.

Una investigacio'n del Centro de Ana'lisis Multidisciplinario de la Facultad
de Economi'a de la UNAM difundida a finales de marzo de 2006 y publicada en
La Jornada el 27 de ese mismo mes destaca otro rasgo ma's: el abaratamiento
del trabajo en Me'xico. Las empresas esta'n bajando salarios en un esquema de
despido permanente de trabajadores de altos ingresos que son sustituidos por
empleados baratos, eliminando o restringiendo las prestaciones laborales. La
investigacio'n asento' que de diciembre de 1987 a enero de 2006 el precio de
la canasta ba'sica se habi'a incrementado en mil 435 por ciento, mientras que
el salario mi'nimo habi'a aumentado en este periodo 308 por ciento, lo que
arrojaba una pe'rdida acumulada de 73.4 por ciento. Es decir, en 1987 los
trabajadores que percibi'an el salario mi'nimo podi'an adquirir 31 de los 35
arti'culos que formaban la canasta ba'sica, y en 2006 so'lo podi'an comprar
cinco, eliminando o disminuyendo de su consumo productos esenciales.

Esta poli'tica econo'mica, impuesta globalmente como un nuevo colonialismo, ha
producido un desmesurado avance de la pobreza y un proceso acelerado de
concentracio'n de la riqueza.  ?Que' idea de Estado supone liberar precios de
mercanci'as mientras se controla y frena el aumento de salarios de
trabajadores, sobre todo cuando las Afore incrementan 200 por ciento las
comisiones bancarias sobre los fondos de pensio'n? Son cambios dra'sticos en
los conceptos del trabajo y de los derechos laborales, ciertamente, pero
tambie'n lo son en el concepto de gobierno y la naturaleza del Estado.

http://www.jornada.unam.mx/2007/05/13/index.php?sectionopinion&article4a1pol

--
To unsubscribe from this list send a message containing the words
unsubscribe chiapas95 (or chiapas95-lite, or chiapas95-english, or
chiapas95-espanol) to [EMAIL PROTECTED]  Previous messages
are available from http://www.eco.utexas.edu/faculty/Cleaver/chiapas95.html
or gopher to Texas, University of Texas at Austin, Department of
Economics, Mailing Lists.



Reply via email to