Es curioso lo que un grupo como ideolengua sirve para desarrollar el coco.
Hace años que hablo catalán y no ha sido hasta plantearme como construir una
lengua semántica y megalógica como el Hwi:~ri thëpë me ha hecho valorar en
grado sumo esa lengua y como puede ayudarnos a comprender que desde 1993 los
generativistas hayan aceptado que después de todo existen los sintagmas
determinados como algo diferente y separado de los sintagmas nominales.
(después de comentar algunos hechos sintácticos explicaré como se resuelven
estos problemas de manera elegante en Hwi:~ri thëpë).

EL CASO DEL CATALÁN
El castellano tiene 2 pronombres de tercera persona para el caso acusativo
/lo, la/ (3 en el caso de algunos dialectos "leístas": /a tu padre, le vi
ayer/). En catalán además de los cognados de /lo, la/ que son /el, la/
existe un curioso "pronombre" /en/ (que es del todo idéntico al del
francés). Ese pronombre permite en catalán y en francés ciertas
substituciones pronominales imposibles en castellano:

(1a) tinc els llibres / els tinc
(1b) tengo los libros / los tengo

(2a) tinc llibres / en tinc
(2b) tengo libros / ___

Como puede verse en (2b) no existe equivalente castellano, de ahí concluimos
que en castellano un pronombre presonal sólo puede substituir a un nombre
definido (bien un nombre propio, o bien a un nombre precedido de articulo
definido!). Además en catalán y francés existen otras transformaciones
curiosas que sólo pueden ser tratadas mediante complicadas reglas en la
teoría generativista de los 70 y primera mitad de los 80:

(3a) tinc força llibres / en tinc força
(3b) tengo bastantes libros / __ tengo bastantes

Como pude verse el castellano tiene un espacio en blanco donde el catalán
tiene un pronombre para un objeto indefinido! Pero además este "en" del
catalán y el francés es especial porque muchas veces no a un nombre o
sintagma nominal (como hacen el resto de pronombres) sino a todo un sintagma
preposicional:

(4a) parlarem del teu germà! / en parlarem!
(4b) ¡hablaremos de tu hermano! / __

Por esta razón este extraño /en/ se llama técnicamente en sintaxis
generativa "proforma" (que es un término algo más general que el de
"pronombre"). No es que los hechos del francés y el catalán fueran
desconocidos a principios de los 80, pero hasta que en 1987 Abney había
propuesto una revisión de la teoría generativista en la que se distinguía
entre SN (sintagma nominal indefinido) y SD (sintagma determinado, donde el
núcleo del mismo no era el nombre sino el determinante o el artículo
determinado!!!) no se pudieron explicar los hechos del francés y el catalán
de manera simple y elegante. En el siguiente mel hablaré de como también en
lenguas mayas si distinguimos entre SNs y SDs las reglas gramaticales se
simplifican enormemente ... todo eso me hace pensar que la distinción entre
SNs y SDs es realmente universal e importante para describir la estructura
de las lenguas humanas en toda su diversidad!!!!

Finalmente ya que he hablado un poquito del catalán en detalle: un
maravilloso ejemplo de "ergatividad" nos lo proporciona el pronombre /en/:

(5a) venen trens / en venen
(5b) vienen trenes / __

observese que en (5b) el castellano trata "trenes" aún siendo el sujeto de
la oración es tratado superficilamente como el objeto de una oración
transitiva [colocandolo detrás del verbo]. Fijaos que el catalán lo mismo
pero en la substitución pronominal subtituye /trens/ un sujeto por un
pronombre /en/ que es un pronombre de acusativo!!! claramente eso atestigua
que ahí el catalán tiene un caracter más ergativo todavía que el castellano.
Recordemos que el castellano tiene otros rasgos ergativos (al compararlo con
el inglés se ve claro):

(6a) I like icecreams
(6b) me gustan los helados
(6c) m'agraden els gelats

En la frase inglesa el sujeto es un "experimentador" no el "agente pasivo de
una acción consciente" por ese papel de "pasividad" el castellano y el
catalán tratan la primera persona mediante pronombres de acusativo (es decir
como si fueran el paciente de un verbo transitivo = ergatividad). No estoy
muy seguro del origen del catalán y francés /en/ se me ocurre que podría
derivar del latín /hinc/ (ya anticipo que mi Romanu tienen una forma /*eng/
similar a la del francés y el catalán pero sin la construcción ergativa de
estos!)

David Sánchez


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a