EL EXPERIMENTO
Se toma a un sujeto y se le muestran una serie de palabras inventadas o reales (o se 
le hace oir una serie de palabras) y el debe responder si la palabra está o no el 
diccionario. Se mide el tiempo de respuesta. Para
entender el resultado del experimento clasificamos la lista de palabras en 4 
categorías:

(a) anti-palabras (e.g. ptubj)
(b) palabras posibles existentes o palabras reales (eg. casa)
(c) palabras posibles no-existentes (e.g. pantalonería)
(d) pseudopalabras (e.g. promibucio)

LOS RESULTADOS
Pues bien para decidir si la palabra es o no una palabra castellana, el tiempo de 
respuesta variaba entre los tipos. Se encontraron cosas interesantes:
(1) Los que menos tiempo de respuesta requerían eran las anti-palabras.
(2) Las palabras existentes son las que tras las anti-palabras tienen respuesta más 
rápida, particularmente las más frecuentes. Las palabras reales infrecuentes tienen 
tiempos de respuesta algo más largos.
(3) la mayoría de palabras no existentes son las siguientes en ser contestadas, que no 
están en el diccionario.
(4) Por último las pseudopalabras requieren mucho más tiempo de proceso.

EL MODELO EXPLICACIÓN
Todo esto puede explicarse muy satisfactoriamente si se presupone que el cerebro 
procede por fases (presumiblemente realizada por módulos o partes del cerebro 
diferenciadas): fonología > morfología > morfosintaxis > semántica. Veamos que pude 
explicar este sencillísimo modelo:

Cuando el cerrebro escucha/lee va analizando la secuencia; si comprueba secuencias 
imposibles en su lengua, reconoce que no se trata de una anti-palabra [clase (a)] y la 
respuesta es rápidamente NO EXITE [caso (1)].
El resto de categorías son fonológicamente admisibles por lo que pasan a la siguiente 
fase de análisis morfológico-semántico en el cerebro. En este punto la mayoría de 
palabras serían descompuestas en lexemas que centran el campo semántico y sufijos 
derivativos que precisan el significado.
Las palabras reales y las posibles no-existentes tienen descomposción clara. A 
continuación se verifica si la palabra o el lexema está contenida en el LÉXICON 
(diccionario mental). El hecho de que la reales tengan menor tiempo de respuesta [caso 
(2)] se debería a que el léxicon tiene ORDENACIÓN FRECUENCIAL (en lexemas) más que 
ordenación alfabética o algo así (las palabras más frecuentes tendrían en un sistema 
así un tiempo de acceso más rápido). Eso también explica que las palabras reales 
tengan menor tiempo de
respuesta que las posibles no-existentes (es decir, las de frecuencia = 0).
Por último las pseudopalabras tienen mayor tiempo de respuesta ya que es necesario 
examinar toda la lista del LÉXICON para comprobar si están o no están. Interesante 
verdad?

David S.


[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a