Siguiendo con lo que el euskera nos pude enseñar del latín un par de cosillas sobre el 
latín tardío. 
___________________________
(I) FORMAS PALATALIZADAS EN LATÍN

Testimoniadas por el euskera:

(1)  zeru   < *çelo  < cælum 
(2)  multzo < *multo < multum
(3)  joko   < *joco  < iocum
[La forma (2) es asquerosamente interesante y como se verá  plantea algunos 
problemillas como se discute al justificar la diferente palatalización en (2)(< 
*mult^o) y (5)(< *mul^to)]

Testimoniadas por las lenguas romances:

(4a) CLavis  > cast. LLave,   port. chave, it. CHIave
(4b) PLanum  > cast. LLano,   port. cha~o, it. PIano
(4c) FLamma  > cast. LLama,   port. chama, it. FIamma
(5)  muLTum  > cast. muCHo,   port. muITo
(6)  oCTo    > cast. oCHo,
(7a) DIurnum > cast. Jornada,              it. GIorno,  fr. jour
(7b) raTIO   > cast. razón,                it. raZIone
(8a) Cera    > cast. cirio,                             fr. cire
(8b) Germ-   > cast. hermano,                           fr. germiner
(9a) Cantio  >                                          fr. chanson
(9b) Gaudium >                                          fr. joie
___________________________
(II) LOS GRUPOS MUTA CUM LIQUIDA (CL-, PL-, FL-) [Tipo (4)]
El latín palatalizó grupos de dos consonantes en el que el grado máximo de 
palatalización se da en portugués y en menor grado el castellano.
Con respecto a los tipos (4) cronológicamente parece que todo empezó con <cl> ya que 
su palatalización parece más universal:
lat. cl- > it. y rum. chi- /kj-/
lat. cl- > cast. ll- /l^/, port. ch- /c^/
lat. cl- > fr. pr. y cat. cl- (es decir el francés, el provenzal y el catalán no 
cambian)
El problema aqui para mi es quien se asimila a quien /k/ (velar) a /l/ (alveolar) o al 
revés, es decir el uno de los dos sonidos se acercaría al otro articulandose en la 
zona palatal. En latín existía /c^/ (palatalización de /k/ ante vocal o semiconsonante 
palatal). Así que uno parece tentado a reconstruir /*c^l/ en lugar de /*kl^/ pero las 
formas (4b) y (4c) podrían ser explicadas con esta segunda forma por lo que lo 
razonable es suponer que en los grupos de consonante más consonante /l/ tenía una 
articulación palatal /*l^/ que es lo que se observa en italiano donde la consonante 
precedente está intacta! Así pues podemos aceptar que las palatalizaciones de 
castellano y portugués vienen de /*kl^,*fl^, *pl^/ que en el precursor del castellano 
darían todas /*l^l^/ y el precursor de portugués /*c^l^/ > /c^/.
___________________________
(II) EL GRUPO -LT- [tipo (5)]
Si aceptamos la presencia de /l^/ palatalizada, parece explicar también fácilmente 
formas (5):

multum > *multu > *mul^to > *mul^c^o > cast. mucho /muc^o/ 
                          > *mu^to   > port. muito

Esta palatalización parece ser propia sólo de la península ibérica ya que solo la 
presentan lenguas romances de la península (gallego-portugués, leonés, castellano, 
aragonés?, mozárabe?). El euskera claramente muestra que esta palatalización debía ser 
general en los 2/3 orientales de Hispania. Fuera de Hispania no se encuentra esta 
palatalización.
Ahora es cuando interviene la forma euskera <multzo> aquí el elemento que aparece 
palatalizado no es el primero sino el segundo es decir uno piensa en algo como 
/*mult^o/ no sé si la fonología del euskera puede explicar eso o si <ll> no puede 
aparecer al final de sílaba y es por eso que la palatalización (que podría ser en 
cierto modo un rasgo suprasegmental) pasa al segundo miembro: /*mul^to/ > /*mult^o/ en 
esto me gustaría que me echáras una mano Asier ;-)

El catalán presenta palatalización de /l/ ante vocal anterior:

legere > *legír  > *l^eg^ir   > cat. llegir
       > *leGér               > cast. leer

*lacte > *lac^te  > *l^a^te   > *l^ait    > cat. llet
            
___________________________
(II) EL GRUPO -CT- [tipo (6)]

La palatalización del grupo /kt/ no presenta demasiados problemas se trataría de una 
asimilación progresiva en la que /k/ (velar) desplaza su punto de articulación hacia 
el paladar para anticiparse a /t/ y queda convertida en /c^/. Este nuevamente parece 
ser un rasgo algo más generalizado que se presenta en toda la parte más oriental del 
imperio (no en Italia):

octo > *oc^to > *oc^c^o > cast.  ocho /oc^o/ 
               > *o^to   > port. oito
               > *o^to   > fr.   huit
octo >         >         > it.   otto

Una muestra más de la presencia del rasgo palatal es el cambio de timbre de ciertas 
vocales:

*lacte > *lac^te > *lac^c^e > *le^c^c^e > cast. leche 
                 > *la^te   > *le^te    > port. leite
                            > *la^te    > fr.   laite
*lacte >         >          >           > it.   latte

___________________________
(II) LOS GRUPOS -TI- Y -CI- [tipo (7)]

Esta palatalización se da en los grupos -tiV- y -ciV- ya que /i/ se acorta en una 
semivocal /j/ que es la responsable de la palatalización:

/tiV/ > /tjV/ > /t^V/ > /tsV/ > it. /tsV/
                      > /tsV/ > fr. /sV/

/kiV/ > /kjV/ > /c^V/ > /c^V/ > it. /c^V/

_______________________________
El resto de tipos no es especialmente dificultoso excepto el tipo (9) que sólo aparece 
en francés (Norte de la Galia) y ciertos dialectos del rético (zona alpina).


David Sánchez







[Se han eliminado los trozos de este mensaje que no contenían texto]


--------------------------------------------------------------------
IdeoLengua - Lista de Lingüistica e Idiomas Artificiales
Suscríbase en [EMAIL PROTECTED]
Informacion en http://ideolengua.cjb.net
Desglose temático 
http://groups.yahoo.com/group/ideolengua/files/Administracion/top-ideol.htm


 

Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las http://e1.docs.yahoo.com/info/utos.html 


Responder a