como autor que soy, y socio de la sgae y de cedro (y usuario de bibliotecas por 
voluntad propia desde que tenía 9 años), os voy a puntualizar una serie de 
cuestiones

- la sgae no lleva ningún tipo de gestión relacionada con los derechos de la 
publicación de una obra. La sgar lleva música, teatro y audiovisuales. De la 
cuestión libro, se desentiende. El 10% se fija como acuerdo entre editor y 
autor (no siempre es el 10%. Por ejemplo, en libro de bolsillo es el 5%, y 
según se hacen más ediciones el porcentaje puede bajar, también)

- puede que en esa historia del cobro a biblioteca se intente meter cedro... 
esa curiosa gestora que surgió hace pocos años y tiene un activo realmente 
impresionante, extorsionando a fotocopiadoras y autores, indistintamente (a los 
que se supone representa).

- las bibliotecas son el gran negocio de las editoriales, porque gracias a las 
ventas a éstas (muchas realizadas a través del ministerio o de las comunidades 
autónomas) se dan salida a ediciones y tiradas enteras, sin más gasto de 
distribución (creo que sin pasar por la compra a través de librería, como creo 
que se os obliga a las bibliotecas)

- por favor, no arremetáis con los autores, y menos contra los "pequeños". Los 
grandes autores son precisamente los que más celosamente miran por cobrar sus 
cánones, cuando saturan las bibliotecas con un libro muchas veces de 
entretenimiento que sería muy cuestionable que estuvieran en los fondos de 
éstas. (Si alguien me discute esto, argumentando que los libros más vendidos 
tengan que estar por ser los más demandados, yo os pediría tb que aparecieran 
entre las compras de revistas el hola, el diez minutos y las de autodefinidos y 
sudokus). Los pequeños autores apenas ven beneficios, y ya quisieran muchos 
estar representados en las bibliotecas públicas, en las que cada vez tienen 
menor presencia.

- sin duda, la cuestión de "cómo se paga un libro" es enojosa. Las bibliotecas 
se surten de autores, no de otra cosa. Los libros los escriben los autores, 
nadie más. Es cada vez más difícil escribir, fuera de cauces industriales cada 
vez más maleados (y que generan productos de venta masiva y de una alta 
caducidad pasmosa). Lo que menos sentido tiene es meterse con los autores 
ahora, y menos ridiculizar a los pequeños autores, esos que apenas logran 
publicar o que son minoritarios y que ya ni siquiera encuentran hueco en las 
bibliotecas ni, por lo que veo, en la estima de los bibliotecarios. Como 
usuario de bibliotecas, a veces tengo que peregrinar en busca de un libro y 
acabo en una ... biblioteca universitaria, huyendo de contenedores de best 
sellers... Pero no sigo por aquí, porque eso entraría dentro de lo que es la 
función de una biblioteca pública (porque en España de forma abrumadora las 
bibliotecas son públicas...)

- no sé cómo se "pagaría" a un autor... pero creo que un autor "de verdad" (no 
empresarial) tiene un objetivo: que su libro se lea, por encima a que se venda 
u obtenga un beneficio. Yo separaría una cuestión y otra... Y en todo caso, 
como muchísimos autores de la actualidad, lucho por abrir ventanas para mis 
obras y me siento feliz cuando veo un libro mío en una biblioteca. Pero pensad 
que si no se abren esas ventanas, Y CREO QUE ÉSA ES UNA DE LAS FUNCIONES 
PRINCIPALES DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS, y no el prestar best sellers, si no se 
hace así, los autores desaparecerán, y sólo quedarán libros de consumo que 
pierden interés a los pocos años de su explotación. ¿Queremos que las 
bibliotecas sean depósitos de novedades, con 50 ejemplares de cada título, para 
satisfacer al lector mediatizado, como era el modelo de la cadena de videoclub 
Blockbuster?

- Después de esta parrafada, resumo
--- los autores necesitan de vuestro trabajo
--- las bibliotecas necesitan del trabajo de los autores
--- el libro electrónico quizá acabe con tanto abuso de las editoriales y de 
las productoras
Y finalmente, NO AL CANON, LIBERTAD DE CIRCULACIÓN PARA LA CULTURA, que es el 
lugar de encuentro del autor con el lector

saludos
Raúl Hernández, novelista y dramaturgo










----- Original Message ----- 
  From: Carolina Martín 
  To: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES 
  Sent: Saturday, October 02, 2010 10:39 AM
  Subject: Re: [IWETEL] Asfixia 2


  Estimada Paz, veo que puedes tener razón y me gustaría comentar tu mensaje.

  Efectivamente los autores sólo reciben un 10 por ciento de las obras que se 
publican, pero se dan de alta en las Entidades Gestoras de Derechos de Autor 
por voluntad propia, y éstas se supone que velan por los derechos de dichos 
autores.

  Todo lo recaudado aparte de los derechos por venta, lo recaudan por derechos 
de explotación de sus obras en todas sus vertientes legales, y se vuelve a 
suponer que debe revertir en los autores de las obras y otros agentes que 
intervienen en los procesos de producción de las obras, editoras, productores, 
etc.

  ¿Realmente es así? porque entonces el autor recibe más de un 10 % de la obra, 
y los autores participan de lleno en todo lo que estamos hablando.

  Otra cosa es que autores hay muchos y de mucha condición, tenemos al gran 
autor que vende un disparate de libros, y aquel que vende uno, de "allá pa 
cuando", pero se supone que deben cobrar, por ejemplo, por el perjuicio que en 
su negocio, supone el préstamo en bibliotecas, por ejemplo.

  Centrémonos bien, "su negocio", ellos cobran por lo que creen que dejan de 
vender si se presta su libro en las bibliotecas.

  Pareciera que estamos todos haciendonos ricos, con el trabajo de los demás.

  ¿Realmente la cultura puede y debe tener un "comportamiento en los mercados"?

  O es que aprovechamos subvenciones del Ministerio de Cultura, para cine y 
literatura, en un plan totalmente mercantilista, ¿cuántas películas están 
subvencionadas, y ni siquiera tienen la más mínima incidencia cultural?

  En fin, como diría el experto: vuestro turno

  Saludos Carolina



   
  El 2 de octubre de 2010 01:56, paz sanz <pazsan...@yahoo.es> escribió:


          Estimada Carolina: sólo una puntualización a tu mensaje, no son los 
autores los que quieren exprimir económicamente su obra sino los intermediarios 
(productores, editores, "sgaes" y todos los parásitos que viven de las 
creaciones de los autores, es decir de los verdaderos creativos) los autores 
recíben sólo un 10 por ciento de las obras que publican.
          Lo realmente escandoloso es que esos intermediarios no entienden el  
concepto de biblioteca pública como plataforma difundosioria de la cultura. 
Ganarían mucho más haciéndose ver y oír gratuítamente en las bibliotecas 
públicas que en inversiones publicitarias 
          Paz 


          --- El vie, 1/10/10, Carolina Martín 
<carolinamartincarret...@gmail.com> escribió:


            De: Carolina Martín <carolinamartincarret...@gmail.com>
            Asunto: Re: [IWETEL] Asfixia 2
            Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
            Fecha: viernes, 1 de octubre, 2010 22:56 



            Estimada Blanca, la verdad es que no deja de ser terrible, para los 
que nos dedicamos al fomento de la lectura y cultura que ocurran estas cosas.

            No nos podemos olvidar que para la mayoría de los autores es su 
trabajo y lo quiere explotar económicamente todo lo que puedan y más. Y si 
pueden cobrar diez veces en lugar de una, mejor. Para ello se montan empresas y 
productoras para vivir de ellas y han encontrado un filón, con los derechos de 
autor para ahogarnos en su fomento.

            La pena es que no aprendemos, y no sabemos volver la tortilla. 
Porque la productora debiera pagar por la publicidad que se le hace, y los 
autores pagar por la difusión de sus obras que se hacen en bibliotecas sobre 
todo públicas.

            Éstas empresas venden, venden y venden y quieren vivir de ello, y 
les da lo mismo que sean películas, que libros, que tomates, lo que quieren es 
ganar mucho dinero, y cuanto más fácil sea ganarlo mejor y cuando menos tengan 
que invertir mejor aún.

            A ellos la cultura plim, sólo es algo que vender aunque no aporte 
nada.

            Solicito un replanteamiento de a lo que llamamos cultura... hala a 
pensar todo el mundo ;-)

            Saludos Carolina

            El 1 de octubre de 2010 13:46, Blanca Calvo <bca...@jccm.es> 
escribió:

              Este mensaje es, de alguna manera, continuación de otro que mandé 
con el título “Asfixia”, que conviene haber leído para entrar en el asfixiante 
contexto. Si estáis interesados en recuperarlo y no lo conseguís de otra forma, 
os lo puedo mandar. Trata del abuso de las empresas que representan supuestos 
derechos de propiedad intelectual. En él os contaba cómo una empresa que 
representa a varias productoras de cine dio un toque a esta Biblioteca hace 
unas semanas por haber programado un ciclo de cine de verano incluyendo 
películas producidas por varias de “sus” productoras.



              Pues bien, la susodicha empresa se ha vuelto a poner en contacto 
con nosotros. Nos mandan una propuesta de “contrato paraguas” que nos aconsejan 
suscribir porque eso nos permitiría proyectar sus películas de una forma más 
baratita que si pagamos a tocateja por cada película. Y, de paso, con unas 
formas educadas y tal, desliza varios mensajes duros como el pedernal. Por 
ejemplo, que el propietario del establecimiento es siempre el responsable de 
las exhibiciones públicas que en él se realizan, independientemente de que la 
película sea o no de su propiedad; que si se proyecta sin haber pagado, el 
responsable incurre en una serie de responsabilidades: multas de hasta 216.364 
€, inhabilitación especial de hasta 5 años, penas de hasta 4 años de cárcel… o 
todas ellas sumadas. Y añaden que el hecho de pagarles a ellos no excluye que 
tengamos que pagar a la sgae. Como veis, una cadena de pago sin fin. Y eso 
dentro de un contexto de, en el mejor de los casos, congelación de los 
presupuestos culturales, cuando no de rebaja.

              Pero, independientemente de la sangría económica que suponen para 
los establecimientos públicos estas exigencias de empresas privadas, creo que 
debemos reivindicar por principio el uso público y sin ánimo de lucro de los 
materiales que compran las bibliotecas y por los que, al comprarlos, ya se ha 
pagado el correspondiente porcentaje de derecho de autor. Si nos ponemos todos 
de acuerdo para no suscribir ese tipo de contratos paraguas y demás exigencias 
desmesuradas, no nos van a poder meter a todos en la cárcel. Unidos sí podemos.

              Blanca Calvo  

----------------------------------------------------Los archivos de IWETEL  
pueden ser consultados en: 
                
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html----------------------------------------------------

----------------------------------------------------Los archivos de IWETEL  
pueden ser consultados en:          
http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
---------------------------------------------------- 





----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------



----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración 
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es)
----------------------------------------------------

Responder a