Con todos mis respetos pero creo que la única solución para nuestra profesión, 
símplemente pasa por ser más "profesionales". Es decir, poner en valor nuestro 
trabajo. 
La mayoría de personas que acude a la biblioteca son estudiantes que se sientan 
con sus apuntes y consideran que el bibliotecario es un tío que tiene un chollo 
de trabajo porque no hace nada y sólo sabe mandar callar. 
Sin duda ampliar nuestros servicios, sería una buena manera de atraer a más 
usuarios, hacer más accesibles los fondos, impartir cursos, tener presencia en 
la red, estar actualizados con las nuevas tecnologías... Pero lo que no tiene 
cabida, desde mi punto de vista, son las inicativas privadas. 
Librerías-cafetería existen desde hace mucho tiempo. Clubs de intelectuales que 
hacen charlas y debates, también. Cada uno tiene su lugar en nuestra sociedad. 
Pero
 ante todo creo que la función de las bibliotecas como centro social donde 
donde encontrar información DEBE SER PÚBLICA Y GRATUITA. Tendemos al 
open-source, al copy-left... Qué sentido tiene que los bibliotecarios nos 
convirtamos en una variante de la SGAE que pretende sacar beneficio de la 
información y el conocimiento, que son de todos.

Un saludo.
Atentamente: 
Ester Moreno
Área de Cultura Científica CSIC

--- El sáb, 12/12/09, MATIAS CLAVERO, HIPOLITO <hipolito.mat...@madrid.org> 
escribió:

De: MATIAS CLAVERO, HIPOLITO <hipolito.mat...@madrid.org>
Asunto: Re: [IWETEL] El futuro de la Biblioteconomía
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Fecha: sábado, 12 de diciembre, 2009 15:42

Saludos Colegas:
Después de terminar el primer curso sobre Biblioteconomía
 y Documentación que realicé en la Cámara de Comercio e Industria de Madrid me 
planteé seriamente, pues estaba en desempleo, la forma de organizar una 
biblioteca privada con los mismos servicios que ofrece una Biblioteca Pública 
al uso, quizá al estilo de la FNAC, con servicio de cafetería, sala de juegos, 
quizás casi como un Casino de los antiguos burgueses. Entonces, recuerdo que 
escandalicé con mi idea a más de un bibliotecario ortodoxo aspirante a ocupar 
su puesto de funcionario en una Biblioteca Pública.
Creo, que, ahora, con tanto desempleo, un servicio de información surgido de la 
iniciativa privada, lo que no excluye las prestaciones de las Bibliotecas 
Públicas de todas las administraciones, sería la solución para muchos gestores 
de la información y Bibliotecónomos y Documentalistas.
 
 
________________________________

De: Foro para profesionales de bibliotecas y documentacion. en nombre de 
Francisco
 Tosete
Enviado el: vie 11/12/2009 13:39
Para: IWETEL@LISTSERV.REDIRIS.ES
Asunto: Re: [IWETEL] El futuro de la Biblioteconomía



Catuxa, excelente reflexión, algunas observaciones más de cara a la
evolución y futuro de nuestra profesión:

"que la información, el contenido de nuestros fondos (sean estos de la
naturaleza que sean: impresos, electrónicos, en línea...) sean de más fácil
acceso lo que quiere decir que debemos reflexionar sobre el funcionamiento
y la utilidad de nuestros catálogos, ofrecerles la información que
realmente puede ser de utilidad más allá de la típica ficha
catalográfica..."


Yo iría incluso más allá. La "información" (en genérico) está convergiendo
en la World Wide Web y está tendiendo a ser digital. Y todo lo que esté en
la World Wide Web y sea
 digital está convergiendo hacia la nube
entendiendo por esto que pueda ser accedida desde cualquier dispositivo,
en cualquier momento y lugar. Deberíamos empezar a pensar en cómo echar
abajo las "barreras informativas" a los documentos, en cómo desintermediar
la información con ayuda de los buscadores generales (y sí, aquí hay una
discusión pendiente muy seria sobre qué son los buscadores y qué significa
lo que son) en la mejor forma en que podemos utilizar y aprovechar los
formatos abiertos de descripción y compartición de datos. La información
pública es pública, para todos, para ser explotada y compartida y
reutilizada y aprovechada al máximo de todas las formas que sea posible,
desde cualquier lugar, por cualquier medio, por cualquier persona y en
cualquier momento.

Ahora mismo con las bibliotecas actuales y sus muros y sus fondos FÍSICOS

El ¿99%? de los edificios de las bibliotecas y
 de sus fondos hoy día no
son accesibles, algo que en una sociedad que se pretende democrática y
para todos como la nuestra, y con el ecosistema tecnológico que está
surgiendo, no es admisible.

¿De verdad sigue teniendo sentido considerar a las bibliotecas como "islas
cerradas" de información con millones de ejemplares repetidos cuando en
dos días los libros van a ser digitales? ¿Cuando vivimos en una Sociedad
Red? ¿Cuando además de la física se está tendiendo a conforma una
Identidad Digital de cada persona
http://www.azarask.in/blog/post/identity-in-the-browser-firefox/  que se
está conformando en la Web (fundamentalmente a través de redes formales
sociales -ya sean profesionales o personales- o informales?

En cuanto a la importancia del nombre, pues sí, me gusta mucho la etiqueta
de
 bibliotecario, la tengo muchísimo cariño, pero quizá vaya siendo hora
de cambiarla y quizá vaya siendo hora de empezar a pensar qué nuevos usos
pueden asumir los edificios de las bibliotecas, qué nuevos servicios se
pueden ofrecer, qué nuevas funciones pueden asumir los
bibliotecarios/arquitectos/gestores/documentalistas/expertos en
Información


----------------------------------------------------
Los artículos de IWETEL son distribuidos gracias al apoyo y colaboración
técnica de RedIRIS - Red Académica española - (http://www.rediris.es 
<http://www.rediris.es/> )
----------------------------------------------------


----------------------------------------------------
Los archivos de IWETEL  pueden ser consultados en: 
        http://listserv.rediris.es/archives/iwetel.html
----------------------------------------------------





      





----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
                http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------

Responder a