Saludos,

¿Recuerdan cuando hablábamos de la modernidad? Bien,
he estado leyendo este artículo del Pulso y me ha
parecido profundamente simbolico el uso beligerante
de la radio en lo que ya puede considerarse hinterland
aymara. No quiero decir que la radio implique 
modernidad (de hecho está quedando anticuada) sin 
embargo la dimension comunitaria de lucha civil y la 
radio como un medio de vertebrarla sí que tiene 
paralelo en otros binomios interesantes de lucha como
Internet/Movimiento_antiglobalizacion Teniendo en
cuenta que esto se remonta a decadas, según comenta el
artículo, hay que hablar no de emuladores sino de
precursores.

Alex Condori

NOTA: ¿Soy el único raro que dice *añathuya* ?


=======================================================
http://www.pulsobolivia.com/POLITICA4.html

Los bloqueos de caminos han llegado a nueve provincias
paceñas. La reacción de las comunidades a la acción
del gobierno en Sorata y Warisata ha puesto en marcha
una red de organización y comunicación aymara. Las
FFAA están en alerta. 


Alianzas, radios comunitarias y organizaciones
originarias


“PLAN AÑUTAYA”: LA RESPUESTA COMUNAL

Claudia Espinoza


La radio transmite cuatro veces al día la resolución
cantonal que "instruye" la ejecución del "Plan
Añutaya". En español quiere decir "Plan Zorrino", ese
animal que sale a rondar por las noches y al amanecer
se esconde. Por las ondas radiales, la provincia
entera sabe cuál es la estrategia para sortear a las
tropas militares apostadas en diferentes puntos de los
caminos. En las plazas, los comunarios ratifican el
plan. Suben a los cerros, controlan lo que llaman los
cuarteles de Kalachaca y Rojorojones, y protegen los
territorios que portan un significado más allá de la
estructura de cemento. Warisata es uno de ellos, allí
se encuentra la Escuela Indigenal que fue "atacada con
violencia" el sábado 20.
Fuentes militares sostienen que las FFAA están en
alerta. El temor castrense pide que se declare zona
militar a esa provincia, previa declaración de estado
de sitio regional. Mientras la decisión del gobierno
no llega, las comunidades ponen en marcha su propio
plan. 


 * La "patas" de la movilización

En torno al añutaya se articula la red de organización
y comunicación que los aymaras del Altiplano van
tejiendo en las serranías y planicies. En pocos días,
las federaciones provinciales, organizaciones
cantonales, centrales y subcentrales bloquean Camacho,
Bautista Saavedra, Los Andes, Omasuyus, Aroma,
Larecaja, Muñecas, Murillo y Villarroel (carretera a
Chile). A eso se suma el paro de los mercados en la
ciudad de La Paz; el paro general de los maestros
rurales y de los transportistas interprovinciales;
algunos dirigentes se suman a la huelga de hambre de
jilakatas y mamat'allas en El Alto y otros movilizan a
sus "bases" en una marcha que partirá de Calamarca…

"Todas las patas de la movilización están firmes",
comenta un dirigente en un punto de bloqueo al
enterarse de las noticias que llegan a través de la
radio que lleva colgada al cuello. El aparato no falta
en los bloqueos, sin la radio, quizá el añutaya no
sería posible.

Esa comunicación funciona a la par de la organización
comunal, es parte de ella. Por eso, hoy existen varias
radios comunitarias que operan en red "al servicio de
las comunidades" y son también varios jóvenes los que
aprenden a conectar simples transmisores con alcance
de dos a tres kilómetros.


 * Las ondas del Titicaca


Tomás Mamani Choque, director de la Radio Comunitaria
Ondas del Titicaca instalada en Huarina, cuenta que
desde su niñez empezó jugando con radios de barro.
Nacido en Santiago de Wata, simulaba con el barro los
aparatos que veía en radio San Gabriel cerca de su
vivienda. Es profesor de profesión, pero desde
entonces no pudo dejar esa "pasión". En 1988, Mamani
fundó la Asociación de Radios y Luchas Aymaras de La
Paz, y cinco años más tarde empezó las transmisiones
de Ondas del Titicaca tras muchos experimentos
electrónicos. 
Si bien —aclara el radialista— su intención
comunicacional del principio ha sido totalmente
pacífica, con el tiempo la radio ha tomado otro vuelo.
Conectada a otras radios como Omasuyus, Andina, La Voz
de los Andes y Mallku, se ha convertido en un
instrumento esencial para los comunarios porque a
través de sus ondas leen sus instructivos, se
organizan y se autoinforman. 

Ese rol imprevisto —muy parecido a las radios mineras
en lo que concierne a la organización de los oyentes—,
le costó tres intervenciones militares. El primer
"silenciamiento" ocurrió el 9 de abril del 2000 con el
cese forzado de transmisión; el segundo fue el 27 de
junio del 2001 cuando la torre de transmisión fue
dinamitada con cargas explosivas del Ejército; y el
tercero sucedió el 17 de julio del mismo año después
de un fallido asalto a sus instalaciones y secuestro
del director que fue liberado por la población. En las
tres ocasiones la región lacustre del Titicaca se
encontraba realizando bloqueos de caminos.
Esas experiencias llevaron a los dirigentes comunarios
a preocuparse por la seguridad de la radio, por lo que
será trasladada a la sede sindical de Huarina y pasará
a manos de los comunarios sin dejar de transmitir el
"Pacha Kantati", "Orgullo Aymara", "El Acullicu
Aymara", "Yawar Mallku" o la música tropical. Es más,
hasta se piensa instalar transmisores en los cerros
aledaños porque "esta situación conflictiva no va a
acabar". Tomás Mamani proyecta la tensión diciendo:
"van a ser unos 20 ó 30 años de lucha aymara como la
revolución antes de que nos liberemos de los
españoles".

Al igual que los comunarios que aparecieron con
fusiles, el mensaje es más próximo a la radicalidad
que al discurso democrático que el gobierno imprime a
la coyuntura. “La tensión es muy fuerte en este
sector. Los campesinos están molestos”, comparte otro
radialista, Eliseo Abelo, quien transmite desde radio
Fides Achacachi. No es una radio comunitaria, pero
desde su cabina también tiene que participar en la
dinámica local “al servicio de las comunidades”.

La muestra es que en estos días, cuando Eliseo se
desconectaba de la red nacional, se escuchaba la voz
de Eugenio Rojas, dirigente del comité de huelga, en
un cabildo: "¡No nos han comprendido! Entonces, ¿a
quién acudimos? ¿Derechos Humanos, Defensoría del
Pueblo? No nos escuchan. Los medios de comunicación
tampoco nos escuchan. ¿A quién más puede quejarse este
pueblo?".


 * El enojo de los amautas en la Escuela Ayllu


Aparte de los muertos de Warisata y Sorata, para los
comunarios, el Estado ha violado una institución
aymara de primera importancia: la Escuela Indigenal,
la “fábrica de maestros”. Y siendo que el maestro
tiene la jerarquía de una autoridad, la “ofensa” no
sólo fue física, sino que tocó la “dignidad” de los
amautas porque supieron la versión del Presidente
cuando dijo que normalistas y profesores habían estado
provocando los enfrentamientos del sábado 22.

Así explica la reacción generada al "operativo
rescate" en Warisata, Octavio Quispe Quispe, uno de
los 16 amautas que forma el Parlamento encargado de
asesorar la disciplina escolar. "El Presidente miente,
porque no había clases desde el martes (16). Sólo ha
habido regularización de inscripciones, ¿por qué han
hecho esa violencia con aviones atrevidos sobrevolando
la población?", preguntaba el amauta. Quizá el mando
del operativo desconocía la importancia cultural e
histórica de la Escuela, pero allanarla rebentando
candados a balazos fue una torpeza que derivó en la
suma de un rechazo más a este gobierno. "El arreglo no
va a ser sencillo, tiene que haber una investigación",
advirtió el amauta al justificar su enojo con la larga
trayectoria de la Escuela Ayllu fundada el 2 de agosto
de 1931 por Elizardo Pérez.

En la época, la propuesta fue crear una educación para
los indios que se diferenciara de aquella que lo
convertía en servidumbre de la clase dominante. Eso
cuentan las crónicas de entonces. Pérez tuvo que
enfrentar la oposición de hacendados, mineros e
industriales, pero insistió. "Nuestros abuelos
fundaron nuestra Escuela", repetía el amauta Quispe y
"como herederos de nuestra institución no nos vamos a
rendir", fue la sentencia. 
En medio de rezos y "padres nuestros", ese amauta de
Warisata no dejó de hablar entrada ya la noche, allí
en el comedor de la Escuela donde los comunarios
velaban a los muertos y mostraban los impactos de las
balas y granadas de gases que dejaron varios pedazos
de historia rotos.
 

___________________________________________________
Yahoo! Messenger - Nueva versión GRATIS
Super Webcam, voz, caritas animadas, y más...
http://messenger.yahoo.es

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a