¿Qué opinan de este artículo del semanario 
boliviano PULSO? donde se discuten y critican
algunas de las alternativas "etnicistas"
a las intituciones tradicionales del Estado que
suelen estar en muchas mentes pro-aymaras,
-quizá algunas en este foro- . Al margen de
estar de acuerdo o no con la vision de Lazarte,
el articulo es interesante e cuanto nos hace
reflexionar y cuestionar convicciones cuestionables.

Alex Condori


=======================================================
http://www.pulsobolivia.com/analistas.html

A PROPOSITO DEL DILEMA ENTRE EL "DEMOS" Y EL "ETNOS"
¿DEBATE O COMBATE DE IDEAS?

(Segunda parte)


Jorge Lazarte R.


El tema central de nuestro artículo El Estado entre el
demos y el etnos (PULSO Nos. 204-5-6) y criticado por
García Linera, (GL) (PULSO Nos. 211-2) se refiere a
las propuestas políticas “etnicistas”. 

En el mencionado artículo expongo una serie de
argumentos destinados a poner en evidencia las
debilidades regresivas, viabilidad institucional y
riesgos de implosión estatal de la propuesta
“etnicista” de que el Estado debe descansar en el
componente étnico de la sociedad. Y termino
sosteniendo que “presencia” étnico-cultural debe
procesarse en otro nivel político, que no induzca a
una ruptura estatal en el país.


 * La identidad étnica no es de una sola pieza


En su comentario, GL critica la diferencia que hago
—no esencial en la argumentación—, entre identidades
“originarias” e identidades “fabricadas”, y me replica
diciendo que todas las identidades son “fabricadas”.
En realidad, no parece haber entendido lo que se quiso
decir cuando diferencié ambos tipos de identidad. Lo
que pretendíamos con esta diferenciación era evitar
una confusión muy común en la que incurren muchos
analistas entre la identidad tal como ellos la
imaginan, con la identidad tal como los distintos
grupos se la representan por sí y para sí mismos. Esta
diferencia a GL le parece “deleznable”. Quizá lo no
deleznable es confundir la idea de mesa, que no tiene
patas, con la mesa real que tiene patas.

Acto seguido GL me reprocha que no haya definido
“identidad” (que tampoco él define en ningún lugar) y
que Lazarte debería “entender” lo que la “antropología
y la sociología han mostrado hace tiempo”, según las
cuales “la identidad es siempre.. fruto de un trabajo
deliberado en el terreno discursivo... y organizativo…
de (unos) sujetos… para diferenciarse de otros”. Esto
sí es un hallazgo, pues lo que sabíamos hasta hora es
que los grupos humanos necesitan construir su propia
identidad, para afirmarse y cohesionarse internamente
y para diferenciarse de los otros grupos humanos y que
para ello no necesitan de los “intelectuales”. Los que
sí necesitan suponer que estos procesos son
“deliberados” y “discursivos” y con “capacidad de
movilización”, son los que creen que los grupos
sociales no serían nada sin ellos. Aquí apuntan viejas
tradiciones “iluministas” y “vanguardistas”, antes
“clasistas” y ahora “etnicistas”.

En lo que concierne a los grupos étnico-culturales
originarios en Bolivia, simplemente afirmamos que no
están hechos culturalmente de una sola pieza, sino que
cada uno de sus miembros tiene más de una identidad, o
es portador de identidades diversas, mestizadas o
híbridas en diferente proporción, y que ello se
expresa en comportamientos duales o cruzados.

Por ello, es ingenuo creer que la demanda de
tractores, o universidades, o el uso de la televisión,
son un asunto puramente técnico. Más bien son símbolos
de una modernidad que actúa como una gramática que
condiciona la forma de pensar, evaluar y hacer las
cosas. 
Cuando los grupos étnicos entran repetidamente en el
mercado como sistema de regulación social, al mismo
tiempo que intercambian productos, son “contaminados”
por los valores del mercado, lo que explica el fuerte
desarrollo del “individualismo” en las culturas
andinas. Otro tanto podemos decir de los sistemas
electorales como sistemas de decisión. 

Y, que por lo tanto, la reivindicación de la
“tradición” por parte de estos grupos étnicos no debe
ser tomada a la letra, sino entenderla como anclaje
defensivo en el contexto de atracción por la
modernidad y los obstáculos de acceso. En todo caso, y
como éste no es el tema central de la discusión,
recordemos simplemente que la identidad no es
sustancia sino relación.


 * Las aporías de la representación lingüística


Ahora pasemos a lo que es estratégico en la propuesta
de GL, y que corona su propuesta, y es la idea según
la cual las distintas “comunidades lingüísticas”
deberían tener “presencia proporcional” en los altos
“órganos del Estado (parlamento, ministerios,
justicia)”, como puede leerse en otros de sus
artículos. A esto es lo que GL denomina Estado
“multinacional”. 

Resumiremos nuestra crítica a esta propuesta:

a. Es una forma de representación “estamental”
premoderna, que reemplaza a la representación
ciudadana.
b. La otorgación de cargos ya no se funda en el mérito
sino en la pertenencia “lingüística”. (Soy consciente
de que en los hechos esto no ocurre en el país, pero
esta razón de hecho no es una prueba contra la
necesidad de hacerlo con arreglo al principio de la
idoneidad)
c. Este mecanismo de participación “proporcional”
podría desatar un conflicto entre distintos y
desiguales grupos “lingüísticos”, que exigirán estar
representados (esta situación se agravaría porque
además nos se sabe a ciencia cierta cuántos grupos
lingüisticos existen en Bolivia). 
d. En la propuesta existe una confusión entre órganos
de representación como el parlamento, con órganos
ejecutivos y de administración, como la Corte Suprema
de Justicia. En este último caso lo que debe exigirse
en el cargo es la idoneidad y no la pertenencia
étnica.
e. Plantea problemas para definir quiénes van a
representar a los distintos grupos “lingüísticos.
¿Cómo van a ser elegidos? ¿Por voto? ¿Por rotación?
¿En cabildos?
f. ¿Y qué hacer si los que hay que elegir son tan
pocos como en el Tribunal Constitucional, que son
siete, y los grupos lingüísticos son una treintena? ¿A
quiénes se elimina y con qué criterios?
g. Además, este procedimiento, por extensión puede dar
lugar a demandas de que todos los cargos públicos del
país sean distribuidos por cuotas étnicas y quizá no
sólo los públicos sino también los cargos privados.
Ciertamente estamos ya razonando por el absurdo, pero
ésta es la lógica terminal de esta propuesta.

Como se puede ver, la propuesta provocaría problemas
insolubles y es regresiva e inviable. Estas
observaciones muestran que no basta con imaginar una
idea, pues hay que preguntarse sobre su ingeniería
operativa. En lugar de responder a estas
observaciones, GL ha preferido callar y más bien
detenerse en otros aspectos laterales e
insustanciales. 

Otra de las consecuencias previsibles de la ejecución
de la propuesta “etnicista” es la erosión de toda idea
de “comunidad política ciudadana nacional”, para dar
lugar a comunidades “lingüísticas” particularistas.
Afirmar en este contexto, como lo hace GL que “en
sentido estricto demos es lo mismo que el etnos”, es
no entender ni lo uno ni lo otro, confundiendo lo
universal y lo particular. 

Cualquier Estado que funcione debe asentarse en una
“comunidad política”, que no es simplemente
“articulación” entre distintos grupos étnicos, al modo
de las costuras de un vestido. La comunidad política
nacional implica valores, principios y símbolos de
referencia compartidos (por eso se llama comunidad), a
los cuales se refieran los distintos particularismos
“étnicos y lingüísticos” como su horizonte común. 


 * ¿Mañanas radiantes o pesadillas colectivas?


A propósito, GL también me critica por referirme a
ciertos valores universales como base de la idea de
ciudadanía. Reitero, esa universalidad es el correlato
de la condición humana también universal. La igualdad,
la tolerancia, los derechos humanos y garantías, de
“todos los hombres y mujeres”, cualquiera que sea su
condición particular, no tendrían sentido si esos
valores no fueran universales. Pero para GL esto es
puro “etnocentrismo...impuesto por la cultura
dominante resultante de la colonización y la guerra”.
Debemos recordar que estos valores universales no han
salido de la colonización sino de la marcha lenta de
la conciencia de la humanidad, marcada por
acontecimientos dramáticos en la historia de los
últimos siglos. Es en nombre de estos valores
universales que se condena la colonización, así como
se condena universalmente la discriminación por
razones étnicas o por otras. Sería interesante saber
cuál es el principio de García Linera en nombre del
cual rechaza la discriminación y que supongo desearía
que otros compartan con él. Salvo que admita ciertas
discriminaciones como legítimas y condene otras, pero
aun en este caso tendría que proponernos valores con
pretensiones universales. GL, al decir que no hay tal
“universalismo”, invalida su propia argumentación.

De otra parte, GL confunde “autonomía política” con
fundar el Estado en grupos étnicos. En los ejemplos
que menciona (Canadá, México, España, Bélgica) los
Estados funcionan sobre la base de la ciudadanía
universal y no sobre las etnias (aun el Estado belga,
que no es precisamente un buen ejemplo para nadie por
los cuellos de botella que enfrenta). Los otros que
podemos mencionar, como la India, y peor aún,
Yugoslavia, Ruanda, Angola, Líbano, más cercanos a
Bolivia, no son precisamente ejemplos de sociedades
que vivan en paz y en diversidad. 

Por otra parte, tampoco parece darse cuenta de que no
es lo mismo países donde los grupos étnicos son
mayoría y países donde son minorías. La mayor parte de
los autores “multiculturalistas” se refieren a
minorías culturales. Pero cuando estos grupos son
mayorías, como en el caso de Bolivia, cambian
radicalmente los términos del problema y la cuestión
es sólo de autorepresentación política y de políticas
públicas contra las discriminaciones. En la Bolivia
actual, con sus reglas democráticas conocidas, los
grupos étnicos, si actuaran en la misma dirección,
venciendo sus propios faccionalismos, podrían ganar
las elecciones y dirigir él país, sin acudir a las
recetas de GL. La ampliación étnico-cultural del
parlamento es un prueba positiva de lo que decimos. El
problema de fondo es de representación electiva y no
de representación corporativa. 

También GL termina confundiendo Estado multinacional y
Estado multicultural. Nación y cultura no son
conceptos equivalentes o intercambiables. No es lo
mismo organizar un Estado “multinacional”, es decir,
sobre la base de varias “naciones”, que reconocer
autonomía cultural a culturas dentro de un Estado de
ciudadanos. No sólo cambia la estructura institucional
en cada caso, sino que los efectos no son los mismos.
En el primer caso, se hace saltar el Estado “nacional”
y en el segundo, la salida es de integración.

Si bien es evidente que el número de grupos étnicos en
el mundo es muy superior al de los Estados y que casi
no se encuentra un Estado que se confunda con una
etnia, también es evidente que no es frecuente
encontrar propuestas de representación proporcional de
los grupos étnicos en los órganos del Estado, tal como
lo plantea GL con ligereza. Ésta es la diferencia
abismal entre un Estado moderno y un Estado
“multinacional” imaginado por él. Reiteramos, este
rompecabezas de la proporcionalidad étnica, al que nos
referimos insistentemente en nuestro artículo
anterior, fue simplemente ignorado por García Linera
en su comentario, pues es simplemente inviable y
extremadamente aventurero. 

Por la lectura de los comentarios de GL los argumentos
que expusimos para señalar los riesgos de la propuesta
siguen siendo válidos, hasta que se demuestre que
están equivocados.

Por último, y leyendo otros textos de García Linera,
su propuesta sería sólo de “momento” o de “transición”
“hasta que” se defina “otro modelo económico y
político”. ¿Hacia dónde se está apuntando? ¿Hacia los
viejos y terribles sueños de las “mañanas radiantes”,
de los cuales ya se sabe que consisten en pesadillas
colectivas? Repetimos lo que afirmamos en el artículo
anterior, en sentido que el “etnicismo” puede ser el
camino más corto al “etnocidio”.



___________________________________________________
Yahoo! Messenger - Nueva versión GRATIS
Super Webcam, voz, caritas animadas, y más...
http://messenger.yahoo.es

_____________________________________________

Lista de discusión Aymara 

http://aymara.org/lista/lista.php
_____________________________________________

Responder a