TILCARA (Pcia. de Jujuy - Argentina) - Viernes 24 de octubre de 2003.- Queridos hermanos y hermanas:
Los herederos de Pizarro, Francisco de Argañaráz y demás invasores empiezan a desenmascararse en sus renovadas intenciones. Disfrazados de hombres ? interculturales?, ?diversos? y ?universales?, ya comenzaron a despojarnos de lo ?intangible? (porque lo ?tangible? ya lo han saqueado bastante). Declararon Patrimonio de la Humanidad a la Quebrada de Humahuaca que desde hace milenios y milenios forma parte de nuestra vida, la de todo el pueblo kolla, al que ahora pretenden ilusionar con ?futuros beneficios? mostrándonos al nuevo dios ?turismo? que "dicen" debemos honrar, al pequeño costo de soportar humillaciones y despojos. La falta de respeto a las comunidades originarias que realizan constituye una de las más aberrantes formas de racismo y discriminación que les permite el sistema democrático para ellos- y ?demoniocrático? para nosotros. Con este mensaje ponemos en alerta a todos los hermanos hijos de nuestra amada pachamama porque somos muchos más que los ?llunk?us? -alcahuetes, chupamedias, traidores de nuestro pueblo- que siguen gozando de los beneficios que consiguen del gobierno, dudosas ONGs o fundaciones, porque ya hemos decidido poner punto final a estos atropellos con la fuerza de la verdad y el derecho legítimo como hijos de este querido suelo. La nota periodística que transcribimos a continuación así lo advierte porque de aquí en más empezará a escucharse mas fuerte el sonido triunfal de los pututos y erquenchos con el que todos nuestros antiabuelos nos acompañan, para luchar y derrotar a todos los opresores de nuestra pacha. Kausachum kollasuyu, Jallalla Tawantinsuyu Por la Comunidad Originaria Cueva del Inca ; Tilcara : Raul Ramos; Freddi Lamas ----------------------------------------------------------------- PD: Para mayor información y solidaridad escribirnos a: [EMAIL PROTECTED] =================================================================== Miércoles 22 de octubre de 2003 Tienen inconvenientes con la propiedad La comunidad aborigen Cueva del Inca, en una lucha por sus tierras Las familias de la zona llevan esperando años y años para poder lograr la escrituración de las tierras que habitan. Mancomunadamente han gestionado agua y luz y desde que la Quebrada es patrimonio hay un cambio ...pero no a su favor. Por Ricardo Dubin ? El Tribuno de Jujuy TILCARA. Sesenta familias que habitan en la banda enfrentada al pueblo de Tilcara, desde Puertas de Huichaira hasta Bordo de Sococha, forman parte de la comunidad indígena Cueva del Inca. Son aproximadamente 300 personas que habitan la zona, que buscan el progreso de su barrio y que se proyectan en base a concepciones de la vida en mucho distintas a las que está acostumbrado el hombre urbano, aún de las ciudades menos populosas como puede serlo la misma Tilcara. No son muy allegados a dar entrevistas a los medios de prensa, por temor a que sus ideas sean tergiversadas, y cuando este diario supo de este inconveniente que con la propiedad de sus tierras se estaban sucediendo, no fueron inmediatas las respuestas. Se quedó en que el cronista no llevara grabador para no cohibir la expresión de los vecinos y cuando llegó la hora de la cita, en la que se encontraba una decena de personas de diversas edades, tanto hombres como mujeres, habían ya pautado, en una reunión previa, los temas que querían tocar. No por ello la charla dejó de ser distendida y franca, y hasta se pudo notar cierta tranquilidad cuando se tocaron temas que los tienen preocupados, como es el de la propiedad de sus tierras, tal vez acostumbrados de generación en generación a los avasallamientos. Si bien tramitaron su personería jurídica hace dos años, dicen estar trabajando comunitariamente desde bastante tiempo atrás. Algunos vecinos viven allí desde los años cuarenta, y otros desde una década después, en lo que siempre fueron terrenos del estado provincial, hecho que se les manifestara desde el mismo gobierno cuando lo mensuraron hace diez años. Allí, en forma colectiva trabajaron por tener luz y agua, en tierras a las que aspiran escriturar en forma comunitaria, tanto para las viviendas que ya tienen construídas aquí y allá, y para sus áreas de cultivo, como para otras parcelas en las que construirán lo suyo las familias de sus hijos. Porque saben que su comunidad no se acaba con ellos, sino que seguirá creciendo con las generaciones. Cuando 1990 comenzara a trabajar el Programa de entrega de tierras a aborígenes, se decidió que se iniciara por aquella zona donde los antecedentes de propietarios sea más sencillo, esto es: en las zonas más alejadas con respecto a los centros urbanos. Las cercanías de Tilcara fueron quedando para los últimos pasos, pero distintos pormenores lo fueron prorrogando por demoras en Inmuebles. Desde que la quebrada de Humahuaca fue declarada Patrimonio de la Humanidad, la cosa comenzó a cambiar, pero no en beneficio de sus habitantes. El valor económico de la tierra aumentó considerablemente, tanto como las perspectivas de su explotación con fines turísticos. Y lo que la comunidad no lograra en años de trámites, otros lo pudieron en cosa de meses. Tal es el caso, por ejemplo, de dos hoteles que se comenzaron ya a construir en Villa Florida, barrio al que pertenece la comunidad Cueva del Inca, uno de ellos en la quebrada de Sarahuaico, de la que denuncian que se está construyendo con materiales ajenos a la zona, y otro en las cercanías del Centro Vecinal. Este último, cuya obra se iniciara el 13 de octubre, dio sus primeros pasos arrasando los molles que bordeaban el Arroyo del Molino Viejo, deforestación que afecta a la defensa ante crecidas, y acaparando las piedras que los demás vecinos usaban racionalmente. Pero lo más llamativo que la cesión de casi hectáreas afectada al último fue solicitada al gobierno el 16 de mayo de este año, y ya fue concedida, a pesar de que existe una orden judicial de no innovar que afectaba a los trámites de la comunidad. Estas obras no fueron consensuadas con los vecinos que se nuclean en la zona,. Tanto de la comunidad indígena como del centro vecinal, cuyos criterios muchas veces son distintos, sobre todo en lo que hace al tipo de propiedad individual o comunitario, pero cuyos intereses son idénticos. Los adscriptos a la primera consideran que el problema nace con la misma declaratoria del Patrimonio de la Humanidad a la que se opusieron inicialmente junto a varios centenares de representantes de otras comunidades, y cuyas actas, redactadas el 18 y 19 de abril del año pasado, fueron entregadas a la UNESCO por la diputada Natalia Sarapura, según se lo confirmara su secretario, Jorge Mamaní. El argumento que sostienen es que antes debería declararse patrimonio de los pueblos originarios, y que de la forma en que fue hecha no los beneficia, incluso hasta el hecho de que en la actualidad ?se va corriendo a los vecinos?. Ante la situación actual los miembros de la comunidad se manifestaron por utilizar todos los caminos que estén a su alcance para impedir nuevos avasallamientos a las tierras que le pertenecen. _____________________________________________ Lista de discusión Aymara http://aymara.org/lista/lista.php _____________________________________________